La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) en conjunto con la Asociación de Productores de Arroz de la provincia de Veraguas, realizó recientemente el Café Científico “La Ruta del Arroz”.
El evento contó con la participaron de tres investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP), dos productores de arroz mecanizado de Veraguas, y dos especialistas agrícolas del Grupo CALESA de Aguadulce, Coclé.
Los panelistas hablaron sobre las condiciones generales básicas de los cultivos tales como suelo y agua. Este bloque estuvo a cargo del Ing. Benjamín Name, especialista en suelo y el Dr. José Ezequiel Villarreal, PhD., del IDIAP.
El Ing. Name, quien es investigador y productor de arroz, dijo que, “en la búsqueda de una producción agroecológica y sostenible para una producción de calidad, se requiere la adopción de tecnologías conocidas, pero que actualmente no son aplicadas, para conservar los suelos y aguas, aumentar la fertilidad la fertilidad de la tierra y reducir al máximo el uso de agroquímicos en general”.
El manejo de la sostenibilidad del suelo es complejo y problemático. Fuera de esto está reto de hacerle frente al cambio climático señaló Name.
Agregó que “es necesario adoptar mecanismos a largo plazo ligados a políticas de Estado que permitan la seguridad alimentaria, zonificando áreas, adecuando suelos para permitir la cosecha de agua, la reducir la erosión y aumentar la productividad por unidad de área, de manera que se logre el auto-abastecimiento de este rubro”.
Por su parte el Dr. José Ezequiel Villarreal disertó sobre las características del suelo y el agua del sitio de siembra del arroz.
Villarreal afirmó que el productor debe conocer las condiciones de la zona donde se realizará la producción de arroz. Explicó que: “los resultados de las investigaciones realizadas sobre los nutrientes en el suelo fue realizada mediante la extracción de nutrientes en raíz, follaje y granos”.
“Se encontró que no existe diferencia significativa en el rendimiento de variedades arroz, pero hubo una diferencia significativa en la extracción de nutrientes,”señaló Villarreal.
Durante el segundo bloque de presentaciones, los panelistas presentaron el proceso general del cultivo de arroz. Los oradores fueron la Dra. Evelyn Itzel Quirós McIntire, investigadora del IDIAP y el Ing. Acher Melamed, de la Asociación de Productores de Arroz de Veraguas.
La Dra. Evelyn Quirós, indicó que: “para una producción rentable en el cultivo del arroz, se debe tener claro conocimiento de los factores a considerar dentro de un manejo del cultivo”. Muchos de estos factores son de índole biótico (conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada) y abióticos (que no tienen vida, entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el oxígeno y los nutrientes), culturales, sociales, económicos, de preferencia por parte de los productores, y todos centrados en qué manera afectan la planta de arroz o variedad seleccionada.
El país se cuenta con programas de mejoramiento genético de arroz que generan y han generado tecnologías variedades adaptadas a las zonas arroceras, algunas con uso comercial y otras recién en registro ante el Comité Nacional de Semilla (CNS).
La Dra. Quirós también señaló que en la actividad arrocera se han detectado algunas prácticas que afectan los rendimientos y la rentabilidad. Entre ellas se pueden mencionar las altas densidades de siembra, preparaciones de terreno tardías, abonamientos tardíos y con excesos, control de malezas tardías, fumigaciones innecesarias y cosechas tardías.
Agregó que el factor más importante que debe tener el productor es que una parcela nunca es igual a otra, por eso se debe organizar y analizar el manejo y prácticas precisas en cada una de ellas y no copiar recomendaciones de otras fincas arbitrariamente.
Además de tener presente las visitas periódicas al cultivo y sus monitoreos de plagas y enfermedades que sustenten una intervención con un producto químico.
La Dra. Quirós recomendó poner en práctica, las actividades de preparación de terrenos con anterioridad, fertilizaciones ajustadas a la etapa vegetativa del cultivo, control de malezas en momentos tempranos y con monitoreos de plagas y enfermedades, manejo de baja densidad y con cosechas oportunas.
Sobre todo, cada productor debe considerar si su esfuerzo es lograr altos rendimientos o alcanzar la rentabilidad en la producción arrocera. Logrando también la generación de ahorros y empleos. Poniendo en práctica una lógica y razonamiento empresarial, concluyó diciendo la Dra. Quirós.
El Ing. Acher Melamed, productor y miembro de la Asociación de Arroceros de Veraguas, explicó la diferencia entre rendimiento y rentabilidad.
Los productores, son al mismo tiempo empresarios, y por eso deben considerar la rentabilidad de la producción. Explicó que algunos productores desechan semillas si no logran rendimientos de 100 quintales de arroz por parcela, sin conocer bien la zona donde está ubicado el cultivo.
Considera que los productores deben dar seguimiento y tener información sobre el clima, las características del suelo, de los equipos y colaboradores en el campo de trabajo y la variedad de semilla que utiliza para adaptarse a sus requerimientos, indicó Melamed.
El tercer bloque de panelistas discutió el tema de enfermedades y plagas asociadas al cultivo de arroz. Participaron el Ing. Felipe González, fito-patólogo del IDIAP, y los especialistas del Grupo CALESA, el Ing. Guillermo Roa y el Dr. Abby Guerra.
El Ing. Felipe González, explicó que por lo menos dos meses previos al inicio de la siembra, es recomendable que el productor realice las siguientes pruebas para conocer las características del suelo de la parcela y las potenciales enfermedades y plagas que puedan afectar el cultivo.
Estas pruebas son: contar los insectos y parásitos que están presentes en el suelo de la parcela, hacer una prueba de germinación de maleza para saber de antemano que variedad de maleza ya está presente en el suelo. Con esta información previa, el productor puede aplicar un control de la maleza y conocer de antemano cual de esta maleza tiene la capacidad de afectar el cultivo de arroz. También es importante conocer la capacidad de infiltración del suelo y la topografía.
Finalmente, los especialistas Ing. Guillermo Roa y el Dr. Abby Guerra, explicaron el manejo en las enfermedades y plagas en los cultivos de arroz en el Grupo CALESA.
El Ing. Roa señaló: “En el desarrollo del cultivo del arroz en la zona de Coclé, se ha encontrado una presión de enfermedades como Gaeumannomyces y un complejo de bacterias: Burkholderia glumae, Burkholderia gladioli, Pseudomona fuscovaginae, Pseudomona syringae. dependiendo de la variedad de arroz sembrada y su época de siembra, se presenta con mayor incidencia una de las bacterias mencionadas o enfermedad, se ha observado que las siembras del 15 de mayo al 15 de julio se obtienen los mejores rendimientos de la primera COA”.
Por su parte el Dr. Guerra, del Grupo CALESA, presentó la experiencia de Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario en la empresa privada. El Dr. Guerra indicó que “El desarrollo y aplicación de agentes de control biológico de plagas y patógenos cada vez adquiere mayor importancia, como una alternativa en el desarrollo de una agricultura sostenible”.
Las plagas y patógenos agrícolas han sido controladas durante años mediante el empleo de plaguicidas químicos de fuerte impacto negativo sobre los organismos benéficos presentes en el ambiente, e igual impacto negativo en los suelos y aguas del planeta.
La premisa del control biológico descansa en que, bajo ciertas circunstancias, muchas poblaciones son llevadas a bajas densidades por sus enemigos naturales.
Como alternativa al uso de plaguicidas para el control de plagas y patógenos, la Compañía Azucarera La Estrella S.A. (CALESA), promueve y desarrolla la producción de cepas nativas de hongos entomopatógenos (microorganismo que es capaz de causar una enfermedad al insecto plaga), micro parásitos y bacterias endófitas (dentro de las plantas) promotoras de crecimiento, para su uso en campos comerciales de caña de azúcar y arroz, con la finalidad de incrementar la productividad de estos cultivos y/o reducir costos asociados con el uso de plaguicidas; y contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones de ecosistemas vecinos.
El Café Científico finalizó con un debate moderado y abierto sobre el tema. La finalidad de la iniciativa del Café Científico consiste en abordar diversos temas científicos para así seguir fomentando el debate entre la comunidad científica y el público en general.