Residentes de la cuenca logran ingresos económicos autosostenibles

Periodistas nacionales e internacionales recorren comunidades de la región oiental de la Cuenca Hidrográfica del Canal.
3 Min Read
161 Views

Canal de Panamá realiza programas de prácticas agrícolas que benefician a las poblaciones de diversas comunidades.

El programa de producción agropecuaria familiar sostenible ha cambiado la vida de 470 familias residente en la Cuenca Hidrográfica del Canal, quienes ahora producen sus propios alimentos en familia.

Las familias producen pepinos, maíz, frijoles, ñame, yuca, plátano y café, entre otros rubros. Además, crían gallinas ponedoras y de engorde para obtener las proteínas necesarias a su dieta alimenticia. 

El proyecto ha contribuido a fortalecer la unidad familiar, ya que mientras los adultos se encargan de los trabajos más pesados como la preparación de terreno, la siembra y otros, los niños contribuyen con tareas menores como recoger los huevos echarles agua y alimentos a las gallinas, y cosechar los pepinos, tomates y lechugas que producen en las hortalizas.

Este miércoles, residentes de las comunidades de La Negrita y Las Gaitas (Capira) recibieron a un grupo de periodistas de medios nacionales e internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las iniciativas que promueve el Canal de Panamá para que los residentes de la cuenca logren ingresos económicos autosostenibles, al tiempo que se fomenta el cuidado del ambiente, la preservación de la tierra y la protección de los ríos, esenciales para el tránsito de miles de buques que navegan anualmente por el Canal.

La finca de la señora Liduvina Rivera, ubicada en la Negrita, fue el escenario donde se compartieron buenas prácticas de la actividad cafetalera, específicamente, en el tratamiento que se debe dar al café después de la cosecha.

Uno de los rubros más importantes que producen los pobladores de la cuenca, es el café. | Foto: Eduardo Dutary/ Destino Panamá

El Canal de Panamá insta a los caficultores a proteger el medio ambiente. Existe un programa especial para las plantaciones ubicadas a orillas de la vía interoceánica. Su duración es de 15 años y su objetivo es reducir la erosión del suelo y la contaminación de los ríos locales, informó el especialista en protección ambiental, Luis Alvarado, quien sirvió como guía para los periodistas.

Los científicos creen que es debido a esto que el nivel del agua en el Canal ha bajado recientemente. La sequía también contribuyó a esto.

Si los agricultores cumplen con los requisitos del programa, pueden ampliar sus plantaciones.

La Autoridad del Canal de Panamá invirtió $32 millones en el programa. El dinero se destinó a capacitar a los caficultores, implementar prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente y ayudarlos a obtener certificaciones verdes.

Los expertos afirman que el proyecto ha ayudado a frenar el daño a las fuentes de agua para el buen funcionamiento del Canal.

Alrededor del 5% del comercio mundial pasa por el Canal de Panamá.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte