Skip to main content

Etiqueta: Economía

Con el agua al cuello

La reciente rebaja del grado de inversión de Panamá por Fitch Ratings el 28 de marzo de 2024 marca un punto crítico en la economía del país. Esta decisión no es solo un reflejo de las dificultades económicas actuales, sino también una llamada de atención sobre la necesidad de implementar medidas correctivas para asegurar un futuro más prometedor. La pérdida de este estatus se debe a una serie de factores, entre ellos problemas fiscales destacados por grandes déficits, el incremento de la deuda pública al 60% del PIB en 2023, y un alto costo de la deuda que consume una porción significativa de los ingresos gubernamentales. A esto se suma la debilidad institucional, la corrupción, y una falta de transparencia en la gestión de las finanzas públicas. El cierre de la mina de cobre, una fuente vital de ingresos para el país, junto con una desaceleración económica general y el impacto del gasto público durante la pandemia de COVID-19, han exacerbado estas dificultades. La calificadora advierte que el margen de maniobra del próximo gobierno, a elegirse en mayo, será limitado, subrayando la urgencia de adoptar reformas sustanciales.

Para revertir esta situación, Panamá necesita emprender una reforma fiscal profunda que aborde tanto los ingresos como los gastos. Es fundamental mejorar la eficiencia del gasto público y aumentar la recaudación de ingresos de manera sostenible, sin ahogar el crecimiento económico. La transparencia y la lucha contra la corrupción deben ser prioritarias para restaurar la confianza en las instituciones gubernamentales. Además, es crucial para Panamá diversificar su economía y reducir su dependencia de sectores vulnerables a shocks externos.

El camino hacia la recuperación y la regeneración del grado de inversión requiere un compromiso firme hacia políticas sostenibles y transparentes. El desafío no es menor, pero la urgencia de actuar es evidente. Panamá se encuentra en una encrucijada donde las decisiones actuales determinarán la dirección de su economía y su posición en el escenario global. La implementación de correctivos sólidos y eficaces no solo es necesaria para recuperar el grado de inversión, sino también para asegurar el bienestar a largo plazo de sus ciudadanos.

Ahora es el momento de demostrar capacidad para adaptarnos a los tiempos de cambio que corren y superar los retos presentes. La acción colectiva, liderada por el gobierno con el apoyo de la sociedad civil y el sector privado, es esencial para crear un entorno más robusto, diversificado y transparente. Solo a través de esfuerzos concertados y reformas profundas, Panamá podrá superar los escollos actuales y alumbrar un porvenir lleno de esperanza y estabilidad económica. La pérdida del grado de inversión no es el fin, sino un punto de inflexión hacia la reconstrucción de una economía más fuerte y equitativa.

La calificación de riesgo: un termómetro de la confianza económica

¿Qué es la calificación de riesgo?

Es una evaluación que realizan las agencias calificadoras de riesgo crediticio, como Fitch Ratings, Standard & Poor’s y Moody’s, a la capacidad de un país o empresa para cumplir con sus obligaciones financieras. Es como un termómetro que mide la confianza que los inversores tienen en la solvencia de un emisor.

¿Qué significa para la economía global?

Las calificaciones de riesgo son un indicador importante de la salud económica global. Un país o empresa con una alta calificación de riesgo es visto como un destino seguro para las inversiones, lo que atrae capital extranjero y promueve el crecimiento económico.

¿Qué significa para la economía del país?

Para un país, obtener una buena calificación de riesgo es como obtener un sello de aprobación. Significa que el país ha logrado un nivel de estabilidad económica y financiera que lo hace atractivo para los inversores. Esto puede reducir el costo de la deuda del país y facilitar el acceso a capital extranjero.

¿Quién lo confiere?

Las agencias calificadoras de riesgo crediticio son las responsables de otorgar las calificaciones de riesgo. Estas agencias evalúan diversos factores, como la estabilidad política, el crecimiento económico, la deuda pública, la inflación y las reservas internacionales.

¿Cómo funciona?

Las agencias calificadoras utilizan una escala para evaluar el riesgo crediticio de un país o empresa. Las calificaciones más altas, como AAA, AA y A, indican un bajo riesgo de impago. Las calificaciones más bajas, como B, C y D, indican un alto riesgo de impago.

¿Cuáles son las consecuencias de perder la calificación de riesgo?

Perder la calificación de riesgo puede tener graves consecuencias para un país o empresa:

  • Aumento del costo de la deuda: Los inversores exigen un mayor rendimiento para compensar el mayor riesgo de impago.
  • Reducción del acceso a capital extranjero: Los inversores son menos propensos a invertir en un país o empresa con una baja calificación de riesgo.
  • Disminución del crecimiento económico: La falta de inversión puede conducir a una desaceleración del crecimiento económico.

En conclusión, la calificación de riesgo es una herramienta importante para la economía global y para la economía de los países. Un país o empresa con una buena calificación de riesgo tiene más posibilidades de atraer capital extranjero, lo que puede conducir a un mayor crecimiento económico y a una mejor calidad de vida para sus ciudadanos.

América Latina y el Caribe necesitan una nueva agenda de inversiones para impulsar el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible

CEPAL, OCDE, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Comisión Europea presentaron una nueva edición de su tradicional informe anual “Perspectivas económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un desarrollo sostenible”

Para lograr un desarrollo más sostenible, los países de América Latina y el Caribe deben aumentar tanto los niveles como la calidad de la inversión, señala el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un desarrollo sostenible, presentado el pasado 15 de diciembre en Santiago de Chile en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

Según la 16ª edición del informe, se necesitan estrategias de inversión más proactivas para acelerar el progreso económico y social y remediar desafíos estructurales persistentes.

Los países de América Latina y el Caribe ofrecen oportunidades en sectores tan variados como las manufacturas relacionadas a la industria de la salud, la agroindustria, el turismo sostenible y las energías renovables, y cuentan con enormes reservas de minerales críticos. La región ha atraído niveles relativamente altos de inversión extranjera directa: incluso cuando la inversión extranjera directa mundial disminuyó un 24% en 2022, los flujos de entrada a los países de América Latina y el Caribe aumentaron un 55%, alcanzando casi los USD 225.000 millones. Estos flujos son importantes para impulsar la productividad y la innovación.

Sin embargo, la ralentización de la inversión pública y privada interna en la mayoría de los países de la región, junto a los bajos niveles de ahorro nacional, ha mantenido la inversión total en sólo el 20% del PIB en promedio en 2022, frente al 23% del PIB en las economías de altos ingresos y el 40% en Asia emergente y en desarrollo.

Estas Perspectivas Económicas de América Latina instan a los países de América Latina y el Caribe a adoptar una nueva agenda de inversiones para impulsar el crecimiento, crear más empleos formales y avanzar hacia un desarrollo más sostenible. Para alcanzar este objetivo es necesario:

  • Mejorar el clima de negocios y de inversión, así como la gobernanza pública mediante regulaciones eficientes y una mayor transparencia e integridad.
  • Fomentar sectores estratégicos clave con importantes oportunidades de crecimiento y creación de empleo, entre ellos, la agricultura y sistemas de alimentos sostenibles, las energías renovables y salud y la economía del cuidado.
  • Enfocar la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, agua, transporte sostenible y energías limpias.

Esta nueva agenda de inversiones para América Latina y el Caribe debe apoyarse en políticas destinadas a promover la transformación productiva y mejorar la financiación y el capital humano. Para esto es fundamental:

  • Alinear esta agenda de inversiones con las políticas de desarrollo productivo, mediante una estrecha colaboración entre los sectores público y privado y el mundo académico, tanto a nivel nacional como subnacional.
  • Mejorar la financiación de la inversión mediante una mejor orientación del gasto público; adoptar marcos fiscales más sólidos; centrar aún más el apoyo de los bancos regionales de desarrollo en las pequeñas y medianas empresas; y fomentar la expansión de instrumentos de deuda innovadores, en particular los bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad.
  • Mejorar la protección social focalizada y las políticas de educación y capacitación para garantizar los efectos positivos de las nuevas inversiones en la creación de empleo formal y la igualdad de género.

El informe anual Perspectivas económicas de América Latina, conocido como el LEO por sus siglas en inglés, es realizado por el Centro de Desarrollo de la OCDE, la CEPAL, la CAF y la Comisión Europea. Este link contiene más información sobre el reporte: https://www.oecd.org/dev/americas/  .

Lograr el empoderamiento económico global y las cero emisiones netas requerirá elevar el gasto al 8% del PIB

Lograr el empoderamiento económico de la población mundial y conseguir el objetivo de las cero emisiones netas en 2030 requerirá incrementar de manera importante la inversión durante esta década, hasta el 8% del PIB global cada año, según un nuevo estudio del McKinsey Global Institute (MGI).

La investigación, titulada ‘De la pobreza al empoderamiento: elevar el listón para el crecimiento sostenible e inclusivo’ y publicada en el contexto de la cumbre del G20 que se celebrará a principios de septiembre en Nueva Delhi, analiza el crecimiento económico, la inclusión y el camino hacia la neutralidad en emisiones de carbono como elementos de un sistema conectado.

En otro documento adicional, la consultora McKinsey & Company examina qué pueden hacer los países del G20 para avanzar más rápidamente en estos ámbitos.

El MGI afirma que esta es una década decisiva para la población mundial y para el planeta, ya que en 2030 finaliza el plazo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y se estima que ese año se acabará también el presupuesto global para limitar el calentamiento del planeta a 1,5 grados centígrados en 2050 respecto a los niveles preindustriales al ritmo actual de generación de emisiones.

Anu Madgavkar, socia del MGI, ha señalado que el reto para los dirigentes mundiales es cómo priorizar dos cuestiones «existenciales» como son el empoderamiento económico de la población y las cero emisiones netas mientras se mantiene el crecimiento y se reúnen «la enorme cantidad de recursos que se necesitaría para cerrar ambas brechas de forma significativa».

37 BILLONES DE DÓLARES PARA CONSEGUIR EL EMPODERAMIENTO

El «empoderamiento económico», término usado por McKinsey en su informe, marca el nivel de poder adquisitivo que se precisa para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas en aspectos como la vivienda, la energía, la alimentación, la atención sanitaria o la educación, más un pequeño margen adicional en forma de ahorros para reducir el riesgo de volver a caer en la pobreza.

Un empoderamiento pleno permite que las personas puedan aumentar su participación en la economía productiva y desarrollar todo su potencial, según la consultora, que precisa que actualmente unos 4.700 millones de personas se encuentran por debajo de ese umbral.

En esta cifra se incluyen cerca de 2.000 millones de personas del África Subsahariana y de India y hasta 300 millones en países con economías avanzadas.

Para que todas las personas puedan alcanzar el empoderamiento, quienes actualmente se sitúan por debajo del límite deberán haber incrementado su poder adquisitivo en un 40%, de media, para 2030. Esto representa 37 billones de dólares, de los cuales el 57% correspondería a los países del G20.

41 BILLONES DE DÓLARES PARA ALCANZAR EL CERO NETO

Por otro lado, está el problema del cambio climático y el objetivo de la neutralidad en carbono, que consiste en recortar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cerca posible de las emisiones nulas, con algunas emisiones residuales que sean reabsorbidas desde la atmósfera gracias a distintas medidas).

El estudio del McKinsey Global Institute dice que habría que destinar 41 billones de dólares adicionales a inversiones tecnológicas que persigan reducir las emisiones, de manera acumulada hasta 2030 y desde los niveles de gasto de 2020. El 85% de esa inversión correspondería a países del G20.

Según el informe, el crecimiento acelerado de la productividad y las actuaciones de las empresas podrían cubrir dos tercios de la brecha de empoderamiento; principalmente, generando empleos mejor remunerados y mejorando la formación de las personas para que puedan ocupar esos puestos. De esta manera se puede conseguir que 2.100 millones de personas alcancen el empoderamiento y que 600 millones salgan de la pobreza.

Además, el crecimiento y la innovación podrían cubrir un tercio de la brecha para alcanzar las cero emisiones netas incluso sin una modificación de las políticas, según el MGI, que también indica que, en esta década, los costes menguantes de algunas tecnologías clave podrían hacer que alternativas bajas en emisiones valoradas en casi 10 billones de dólares sean viables para actores privados.

Más allá de lo que puede lograr el mercado, persisten algunas brechas. El MGI estima que la brecha económica no resuelta se sitúa en el 4% del PIB anual a nivel mundial, unos 13 billones de dólares en lo que se refiere al empoderamiento y 26 billones en inversiones para alcanzar las cero emisiones netas, de forma acumulada hasta 2030. Los países en vías de desarrollo concentran casi dos tercios de estas cantidades.

CUBRIR NECESIDADES BÁSICAS Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN

El centro de estudios concluye que se podría realizar un esfuerzo mayor, ya que haciendo más asequibles la vivienda, la atención sanitaria, la educación y la alimentación se podrían obtener mejores resultados y 3 billones de dólares en beneficios para quienes aún no han alcanzado el empoderamiento.

Asimismo, un mayor compromiso por parte de la sociedad puede fomentar la innovación y cambiar los perfiles de riesgo y coste de las inversiones que buscan avanzar hacia la neutralidad en carbono, desbloqueando 17 billones de dólares adicionales en capital privado, según el informe.

Sin embargo, el MGI advierte de que estas grandes inversiones implican un coste de oportunidad y algunas incógnitas, incluido el riesgo de distorsionar el escenario económico de referencia.

Sven Smit, socio sénior y presidente del McKinsey Global Institute, cree que «es difícil sobreestimar la importancia de potenciar la productividad para acelerar el crecimiento económico, que eleva los ingresos y amplía la capacidad financiera para la transición hacia el cero neto».

Otro factor crucial, en su opinión, es que la innovación se centre en favorecer la asequibilidad. «Disminuir los costes de las tecnologías bajas en emisiones es clave para evitar que las familias vulnerables afronten costes mayores y para reducir el coste de toda la transición», ha comentado.

El análisis por regiones realizado por el MGI muestra que en India, por ejemplo, el 77% de la población se encuentra actualmente por debajo del umbral de empoderamiento, y que el crecimiento acelerado y las actuaciones de las empresas podrían conseguir que 700 millones de personas superen ese límite.

Al mismo tiempo, India afronta una brecha de inversión de 5,6 billones de dólares, de forma acumulada durante esta década, para lograr el cero neto.

EL PAPEL DE LAS EMPRESAS Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El estudio subraya que se precisan innovaciones más audaces en los ámbitos económico, tecnológico e industrial, así como en las políticas. Las posibilidades incluyen crear vehículos financieros multilaterales, integrar a los países de bajos ingresos en el comercio internacional, desarrollar ciudades sostenibles con viviendas asequibles y diseñar mercados de carbono efectivos.

Mekala Krishan, socio del MGI, ha afirmado que, «incluso sin compromisos mayores, el crecimiento y las actuaciones de las empresas pueden generar un progreso real que puede cambiar vidas».

«Proseguir con todo lo que el mercado puede hacer ya supondría un incremento tremendo. A esta escala y con este impulso adicional, se genera un entorno fértil para lograr avances y cambios que hoy todavía no podemos prever», ha añadido.

La economía no es lo que era, el derecho no es lo que era

Todos quieren un cambio y sin embargo no saben cómo el cambio puede enrumbar al país.  Opinamos sobre todo lo que nos disgusta, pero desconocemos las causas de muchas de nuestras decisiones políticas. Creemos en la Constituyente como la fórmula para promover un cambio, pero no estamos seguro de que debe contener esta constitución para lograr los cambios necesarios.

No nos damos cuenta, pero al final, por encima de los Estados, ya existen unas estructuras oligopólicas creadas para direccionar a los Estados según unos parámetros económicos y culturales aceptados por los países más desarrollados.

Ni la soberanía es hoy lo que era, ni el derecho es lo que era. Tampoco el Órgano Legislativo crea leyes surgidas del consenso nacional ni ejerce algún control sobre la dirección económica del país.  Como la política y la economía hoy son globales, le han roto el esquema mental a millones de ciudadanos que apenas conocen algo de su país, su provincia, su distrito, su corregimiento o su barrio.

Pero en esta apertura democrática de los espacios públicos todos somos expertos en todo y creemos sin análisis, sin visión, sin entendimiento, sin estudio o lectura, tener la absoluta verdad de lo que está ocurriendo. Estamos tan enredados y confundidos que nos preocupa el endeudamiento público y obviamos nuestras propias finanzas personales. Estoy seguro que, tras un análisis patrimonial, si tenemos casa financiada, tarjetas de crédito, préstamos personales, nuestra condición financiera es peor a la del Estado. Pero nadie ve eso. Si no es así hágase su propio análisis y sume todas sus deudas y compárelas con su estado patrimonial y descubrirá como se verá si se ve obligado a hacerle frente a todas. Entrará en una situación de insolvencia. Es más, estoy seguro que una reducción del flujo dinerario mensual le mueve el piso y lo hace colapsar. Pero esto no es lo más importante. Lo importante es Fitch, Standard & Poor, Moody y todo lo que puedan decir las calificadoras de riesgo para beneficio de sus acreedores del Estado. Es decir, la opinión de las calificadoras no va en función de lo que se debe, sino en la capacidad del Estado de poder asumir nuevas deudas. Entonces hay una especie de oxímoron en este planteamiento.

Alguien muy sabiamente me decía: pueden existir todas las leyes, pero si no está en el presupuesto es letra muerta. Una gran verdad. Nada vale asignarle un porcentaje del presupuesto a la educación o a la salud si al elaborar el presupuesto no se incorporan los montos establecidos.

Una nueva constitución requerirá jerarquizar los derechos sociales como un reducto protegido de las afectaciones de los poderes públicos, donde, por razón de la contención del gasto, no se sacrifique la educación, la salud y la seguridad pública para cumplir con otras tareas públicas de menor jerarquía.

En vez de ahorrar para contener el gasto público, se ahorra para garantizar tales obligaciones primarias del Estado tomando en cuenta un límite infranqueable de los presupuestos nacionales.

Hoy el campo económico está supeditado a patrones y conductas impuestas por las instituciones financieras internacionales, las agencias crediticias que califican el riesgo y las nuevas agrupaciones de países desarrollados como el G7, G8 y G20.  El objetivo es lo económico visto desde el punto de vista de los acreedores y no desde la condición humana y su necesidad de proyectarse en condiciones saludables y optimas frente a la sociedad. Si no sigues los patrones establecidos te presionan la avalancha de medios informativos económicos internacionales influenciando en gran medida las veletas periodísticas de nuestros países que como papagayos van repitiendo el discurso dominante. Las decisiones económicas en el campo político están limitadas por considerarse al político como estructuralmente incapaz de gestionar racionalmente los recursos financieros en beneficio de sus propios ciudadanos. Por ello, las políticas públicas, por muy originales que pueda desarrollar cualquier partido y líder político, se encuentran castradas desde su enunciación por imposibilidad de ejecución.

El modelo económico liberal aunado a su mundialización esta hoy en día por encima de la Constitución de los Estados. Igualmente, el comercio internacional y la inversión extranjera. El Estado puede hoy quitar los bienes a sus ciudadanos y maltratarlos a su entera discreción, pero ¡ay que desestabilice una inversión extranjera para que observe las consecuencias económicas onerosas que pagará por tales actos! La discriminación económica existe y el derecho que pasa por nuestros órganos legislativos ya viene sazonada, condimentado y listo para consumir por decisiones que tomaron otros a niveles supranacionales foráneos.

La informalidad en Panamá

La mejoría económica, cada vez más, depende menos del gobierno: es a los ciudadanos a quienes corresponde mover la economía. Mantener una actitud de culpar al Estado por la estrechez económica personal, el alto costo de la vida (en muchas ocasiones nuestras expectativas de bienes y consumo van más allá de nuestras posibilidades económicas), no genera más que insatisfacción, desesperanza y resentimiento.

Hay que ser generador de riqueza y esa habilidad nace por necesidad o por curiosidad o ambición: en Panamá nos hace mucha falta. Existe informalidad y se produce de dos tipos: uno, informalidad temporal. El ciudadano trata de rebuscarse con alguna actividad económica hasta tanto encuentre un empleo. Quien atraviesa esta situación no es un pequeño empresario. Esta persona no aspira a liberarse de estar en una relación de dependencia y con una retribución fija. Pretende únicamente resolver sus necesidades básicas hasta tanto encuentre un empleo con salario fijo mensual.

Por otra parte, la informalidad, cuando es permanente, puede en la mayoría de los casos estar ligada a una actitud de quien quiere ser su propio jefe y está dispuesto a tener un ingreso que puede oscilar en el año o ir creciendo año tras año. Mucho de esto dependerá de su propio empeño y ambición:  sin ambición no hay crecimiento empresarial. Si en Panamá catalogamos a los informales como parte de la fuerza laboral, estamos catalogando a todos los informales como ciudadanos en espera de un empleo lo cual ni los sondeos ni las encuestas clasifican. Ahora bien, existe una gran informalidad en la actividad económica de los emprendedores; no lo podemos descartar. Y esto se debe a la gran dificultad para legalizarse, además de los excesivos costos de la legalización.  Entonces, si del gobierno esperamos algo, esto debe ser algún mecanismo de flexibilización para los emprendedores. Qué tal si la legalización se realiza con un solo formulario, con franquicia laboral por cinco años de las obligaciones del código laboral y seguridad social. En vez de esperar a los emprendedores, el gobierno puede acercarse a ellos y legalizarlos. Cada ciudadano debe decidir si desea trabajar para otro o iniciar su propio emprendimiento; pero, si desea emprender, se le deben dar los incentivos para continuar con su labor. Al obstaculizar su espíritu empresarial o castigarlo no logramos mejorar el nivel de vida de los panameños. La chispa empresarial en el panameño está allí: somos una sociedad con cultura comercial y de emprendimiento. Son los obstáculos creados lo que impiden el desarrollo empresarial entre los micros, pequeños y medianos empresarios.

Más de 1.4 millones de pasajeros han transitado por el Aeropuerto de Tocumen en el mes de mayo

Un total de 1,458,009 pasajeros, procesó el Aeropuerto Internacional de Tocumen, durante el mes de mayo de este año, es decir 153,405 más que el mismo mes de 202.

El gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Raffoul Arab, idicó que el desempeño tanto en operaciones, como en cantidad de pasajeros implica múltiples desafíos logísticos y disposición de recursos que han garantizado la prestación de servicios aeroportuarios competitivos de clase mundial.

En cuanto a las conexiones internacionales, en el mes de mayo la terminal aérea mantuvo las rutas directas a 83 destinos, a través de 16 aerolíneas comerciales que ofrecen servicios a las principales ciudades de América y Europa.

Del total de pasajeros que usaron la terminal de Tocumen, el 76% fueron pasajeros de conexión. Además, se gestionaron 11,834 movimientos de aeronaves.

Según los datos suministrados por el Departamento de Estadística del Aeropuerto Internacional de Tocumen los mercados con mayor movimiento regional en mayo fueron, Suramérica con el 44%, seguido de Norteamérica con el 28%, del Caribe 13%, mientras que Centroamérica aportó el 10%, y los mercados europeos contribuyeron con una participación del 5%.

Terminales regionales y carga

En cuanto a la terminal de carga se movilizaron 17,517 toneladas métricas de mercancía durante el quinto mes del año 2023.

Mientras que, las terminales regionales Panamá Pacífico, Enrique Malek, Scarlett Martínez y Enrique A. Jiménez, gestionadas por Tocumen, S.A registró en mayo un tráfico de 47,751 pasajeros y 1,942 operaciones de aeronaves.

Entre las terminales regionales Panamá Pacífico registró el mayor movimiento con 28,426 pasajeros procesados. En tanto que la terminal doméstica que opera en la Terminal 2 procesó 15,460 pasajeros.

 

Contraloría: Crecimiento económico del 2022 alcanzó un 10.8%

El crecimiento de la economía panameña al cierre del año 2022 alcanzó un 10.8% superando las previsiones de los principales organismos internacionales que financian y promueven el desarrollo de los países.

El Banco Mundial estimaba un crecimiento de (6.2%), el Fondo Monetario Internacional de un (7.5%) y el Banco Interamericano de Desarrollo (8.2%). Incluso, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recortó su previsión original de 8.2% a 7.3%, y posteriormente a 7.0%.

“Panamá ha demostrado un buen desempeño en los avances económicos. Esto ha quedado demostrado con la reactivación de las inversiones públicas y privadas y la puesta en marcha de programas sociales que han ayudado a recuperar el crecimiento que el país tenía previo a la pandemia”, indicó el contralor general de la República, Gerardo Solís.

A inicios de 2020, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud, aplicó un Plan Operativo Contra la Epidemia y otro Plan de Acción para hacer frente al COVID-19. De manera paralela, se aplicó el Plan de Recuperación Económica para amortiguar y revertir las caídas de las actividades económicas en forma sistemática. Como consecuencia de la situación sanitaria, el desempleo llegó a 18.5% en 2020; sin embargo, en menos de dos años se redujo a casi la mitad a 9.9%.

Sobre los programas de inversiones públicas desarrollados durante este período alcanzaron un monto aproximado de B/.14,595.0 millones, entre los que destacan, la Línea 3 del Metro, la extensión de la Línea 1 del Metro hacia Villa Zaita, la conexión de la Línea 2 del Metro con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el nuevo edificio del Hospital del Niño, y la reactivación de la construcción de la Ciudad Hospitalaria.

El desempeño de la economía dentro de la serie 2018-22, en términos nominales, se situó en 2018 en un monto de B/.67,294.2 millones; y en el 2022 alcanzó la suma de B/.76,522.5 millones, con una tasa de crecimiento de 13.5%, que corresponde a un incremento anual de B/. 9,115.8 millones.

Con el cambio del año base de 2007 a 2018, publicados en febrero del presente año, las mediciones de las actividades económicas vinculadas con la contabilidad nacional permitieron rectificar las distorsiones que suelen presentarse en las relaciones entre la producción, precios relativos y otros sesgos que ocurren, cuando la base estadística tiene un periodo de tiempo prolongado. La actualización facilita la comparación de la economía nacional con otros países.

Cepal proyecta crecimiento del PIB panameño en 7%

Cepal proyecta crecimiento del PIB panameño en 7%

De acuerdo con el último estudio económico para América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a pesar de esta buena estimación, el crecimiento del PIB panameño se tenía en 7.3%.

Sin embargo, señala la Cepal, Panamá sigue siendo el único país de la región centroamericana cuyo Producto Interno Bruto tendrá un importante crecimiento, amparado en la apreciación lograda por el dólar, que se ha colocado casi a la par del euro.

«Una secuencia de crisis ha llevado al escenario de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria que presenta la economía global, lo que junto al menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar, y el endurecimiento de las condiciones financieras globales, afectarán negativamente a los países de la región», señaló la Cepal, que es un organismo técnico de las Naciones Unidas.

Arribando al último cuatrimestre del año 2022, se enfatiza a pesar de las perspectivas por parte de la Cepal, habrá un ambiente marcado por cierta desaceleración además de la inflación, que se mantiene paralelo al conflicto entre Ucrania y Rusia, secundado por la tirantez política en Asia.

Panamá perderá primer lugar en abanderamiento de naves

Panamá perderá primer lugar en abanderamiento de naves

Franco, presidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo, señaló que si bien Panamá continúa con números positivos en el renglón de registro de naves bajo su bandera, esto no se está dando en la misma proporción que ocurre en países como Liberia e Islas Marshall, que superan ampliamente en registro de naves a nuestro país, en los dos últimos años.

Según el experto, «no estamos creciendo a la misma velocidad que nuestros principales competidores», lo que eventualmente, «producirá que nuestro país ya no sea el número uno en registro de naves».

Indicó que en el año 2021, ya la Asociación Panameña de Derecho Marítimo había advertido de la necesidad de hacer más funcionales los requisitos para que una empresa naviera se interesara en utilizar el registro de naves panameño.

«Esa carga de documentos no hace atractiva una oferta de abanderamiento en Panamá. Liberia, por ejemplo, bajó los costos y agilizó trámites. Así le ha ganado mucho terreno a Panamá y es previsible que en el 2023, sea el nuevo líder en abanderamiento de naves a nivel mundial», explicó Franco.

 

Presentan plan piloto social para el rescate de la provincia de Colón

Presentan plan piloto social para el rescate de la provincia de Colón

La iniciativa a través de este plan representa un esfuerzo conjunto entre ciudadanía colonense y el Gobierno Nacional, que lidera el presidente de la República, Laurentino Cortizo, por el futuro de la provincia de Colón.

Los diversos sectores sociales, educativos, de la Universidad de Panamá, junto con profesionales de la sicología, trabajo social y otras áreas del conocimiento, expresaron su complacencia por esta iniciativa, cuyo objetivo es lograr que la niñez, los adolescentes y la familia puedan desarrollarse en un ambiente de seguridad, equidad social y pertinencia cultural.

Durante el encuentro, fueron presentados los avances logrados en el plan piloto de eje social, teniendo como premisa el bienestar de la sociedad colonense.

El sociólogo Gilberto Toro destacó la disposición del Ministerio de Seguridad Pública, en la persona del jefe de Inspectora de la institución, Clovis Sinisterra, para llevar adelante el proyecto de trabajo con los colonense, abriendo estas conversaciones, en un marco de credibilidad, confianza y respeto.

Toro expresó que al diagnóstico social de la provincia, se agregó una dinámica de investigación de campo, con la cual se han podido establecer rápidamente la situación de condiciones muy difíciles para Colón, donde existe una notable degradación social y desatención en los últimos 15 años.

«El Ministerio de Seguridad Pública ha entendido que Colón necesita de un trabajo social arduo, que rompa esquemas y llegue una visión única, clara y verdadera», expresó el sociólogo.

La labor se enfoca en temas como educación (deserción escolar), salud (embarazos precoces, no deseados, enfermedades venéreas, sida, entre.), trabajo, recreación y deportes.

La propuesta de prevención social debe ir con celeridad, que sea un proyecto donde el trabajador social dé su aporte.

Brea cuestiona millonario presupuesto para la Asamblea Nacional en 2023

Brea cuestiona millonario presupuesto para la Asamblea Nacional en 2023

“Al parecer esta danza de millones es el ejemplo de “austeridad” y de «solidaridad» de los diputados  con las necesidades del pueblo panameño, que no  le alcanza ni para cubrir  la canasta básica de alimentos”, remarcó.

Aseguró que la Asamblea Nacional no está identificada con la gente pobre, con la gente del campo, con la gente de a pie que vive  del día a día, porque su principal  interés  gira en torno a quienes integran este hemiciclo, es decir el bolsillo de los diputados, sus intereses y sus donantes.

El político indicó, por otro lado, que el Gobierno actual carece de liderazgo y que ha condenado al país a un “desastroso” destino.

Argumentó que  el país  atraviesa una de las crisis de “Institucionalidad” más profundas que ha enfrentado  en su historia.

“Hemos vivido tiempos complicados, donde los ciudadanos se han tomado las calles, donde se cerró la interamericana por varias semanas y fuimos noticia negativa en el mundo”, lamentó.

Con respecto  a la mesa del diálogo, que se desarrolla en la provincia de Coclé, manifiesto que  algunos “juega vivos” la han querido tomar para ellos, manipulando acciones  que no están enfocadas en las necesidades del país.

“Esta lucha no pertenece a ningún sindicato ni a ningún gremio, la indignación es de todos dentro de nuestra sociedad y las manifestaciones son un reflejo del sentir de nuestro pueblo, que, sin diferencia de clase social y preferencia política, exige cambios reales en la política actual de nuestro país», aseguró.

Indicó que el partido que lidera apoya los cambios que exige la ciudadanía, » no podemos formar parte de esta clase política »desorientada», »desconectada», «privilegiada» qué pretende gobernar a espaldas del pueblo».

Finalmente, señaló que en  los comicios de mayo de 2024 el pueblo panameño que hoy sufre por la indiferencia de las autoridades gubernamentales y de la Asamblea Nacional tendrá  la oportunidad de escoger a los panameños y panameñas que presenten propuestas reales para conducir al país al desarrollo que necesitamos con oportunidades para todos.

Empresarios exigen: "¡no más cierres de calles!

Empresarios exigen: «¡no más cierres de calles!

Este miércoles, escalonados y en diferentes puntos del país, miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) cerraron vías de alta circulación vehicular, señalando que se han incumplido acuerdos logrados en la mesa del diálogo que se realiza en Coclé.

La presidenta de la Cámara de Comercio, Marcela Galindo, indicó que con los cierres de este miércoles, miles de ciudadanos fueron afectados en su movilización hacia sus trabajos, citas médicas, los estudiantes a sus colegios y la realización de transacciones presenciales, con lo cual la economía registra una severa afectación, irrecuperable en todo sentido.

«Lamentablemente, nos hemos convertido en rehenes de un grupo que es intransigente en todo sentido. Llamar a cerrar calles es un delito, hasta cuándo estas personas seguirán perjudicando al país», indicó Galindo.

Por su parte Rubén Castillo, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, señaló que no puede considerarse una mesa de diálogo «una en la que no estamos presentes los que invierten en la generación de empleos».

El dirigente empresarial destacó que no puede haber un diálogo, «si al mismo tiempo existen medidas de presión. El diálogo se basa en conversaciones que se den en un ambiente sereno», manifestó.

Tanto Galindo como Castillo insistieron en que el control de precios es una medida «inadecuada» en una economía de libre mercado, constituyendo un severo retroceso en este sentido.

Cae confianza de los consumidores en Panamá

Cae confianza de los consumidores en Panamá

El Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP), estudio dado a conocer este martes por la Cámara de Comercio, destaca que existe un «alto nivel de desconfianza entre los consumidores locales, alentado principalmente por casi un mes de manifestaciones y convulsión social».

El gerente general de The Marketing Group, Domingo Barrios, sostiene que junto con esta desconfianza, existe otro elemento incidente, y es que este nivel de recelo entre los consumidores crece a medida que se acerca el último cuatrimestre del año 2022.

«El nivel de desconfianza indica que a futuro, no existe credibilidad en que haya una mejora en la situación imperante. Esto deja ver que esta línea de desconfianza está presente hoy en los hogares de la población panameña», sostiene el experto.

La medición que auspicia la Cámara de Comercio de Panamá, a través de la empresa The Marketing Group, pretende medir la percepción de los consumidores sobre la situación económica actual y futura del país, así como sobre las condiciones de vida de los ciudadanos.

Apede no quiere control de precios

Apede no quiere control de precios

El nuevo presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Temístocles Rosas, aseguró que el control de precios no es una vía para que haya competitividad, y declaró que las decisiones que se tomen en la mesa del diálogo «son de carácter excluyente», al no permitir la participación de la empresa privada en las conversaciones.

En su discurso de toma de posesión como nuevo presidente del gremio, Rosas señaló que con un control de precios en productos de la canasta básica, lo que se busca es que no haya forma de producir con calidad y agregar competitividad a la producción nacional.

«Si te obligan a vender un producto a un precio que es menor de lo que a ti te cuesta, tú no lo vendes o no lo produces, entonces viene la escasez», aseguró el empresario.

Rosas enfatizó que la exclusión de la empresa privada del diálogo que se realiza en Coclé no beneficia ni certifica la credibilidad de las decisiones que se adopten, porque no se ha dejado conocer lo que piensa la gente que invierte en el país.

«Un diálogo por Panamá debe tener en cuenta a todos los actores. Aquí debe estar Panamá con todas sus letras», señaló.

El empresario vaticinó «tiempos complicados» para el país, a partir de la necesidad de reimpulsar la economía y la creación de empleos.

«Son muchos los retos que hay en los próximos meses en el plano nacional los cuales se deben atender con prontitud», apuntó el nuevo presidente de Apede.

La semana comienza con incertidumbre

Según los dirigentes y docentes, el Gobierno Nacional no ha tomado con seriedad lo que se está acordando en las reuniones, anunciando que este miércoles 10 de agosto realizarán demostraciones públicas en diferentes puntos del país.

Esas manifestaciones, según Luis Sánchez, de la Asociación de Educadores Veraguenses, responden «a lo que el pueblo ha pedido, que lo que se acuerde sea puesto en ejecución de inmediato», asegurando que entre los acuerdos que no se están cumpliendo está el relacionado con la canasta básica de alimentos.

Una de las propuestas de la última reunión, fue la creación de una mesa tripartita, donde representantes del Gobierno, las organizaciones sociales y la empresa privada para discutir exclusivamente el tema de la Caja de Seguro Social; sin embargo, los grupos sociales rechazaron la propuesta.

Tras más de 20 días de marchas, cierres de calles y manifestaciones, se estima que el país sufrió pérdidas superiores a los 800 millones de dólares, en diferentes sectores de la producción, el comercio y la economía.

Panamá espera 3 mil visitantes en el Panamá Black Weekend

Panamá espera 3 mil visitantes en el Panamá Black Weekend

Según el ministro de Turismo, Iván Eskildsen, se está realizando una masiva divulgación internacional de la oferta comercial que ofrecerán más de 2 mil tiendas ubicadas en los 16 centros comerciales del país, para atraer turistas y potenciales compradores.

Una de estas iniciativas se efectuó recientemente en las ciudades colombianas de Cali, Medellín y Bogotá, en donde 15 empresas panameñas promovieron nuestro país como destino para visitas y compras, entre el 14 y el 18 de septiembre, cuando se celebre la feria comercial.

Eskildsen indicó que tras dos años de no promoverse fuera de nuestras fronteras, Panamá Black Weekend es una de las apuestas importantes para la reactivación turística del país, con el incentivo para quienes vengan de compras, de poder encontrar descuentos sumamente atractivos.

Aunque reconoció que varios videos difundidos durante las protestas del pasado mes en la ciudad capital, presentando numerosos turistas varados y caminando con sus equipajes por los cierres de calles, fueron imágenes que tuvieron mucha divulgación en redes sociales, el Ministro de Turismo mostró confianza en que la reactivación del turismo se llevará a cabo con éxito.

Coinbase se dispara más de un 40% tras anunciar un acuerdo con BlackRock

Coinbase se dispara más de un 40% tras anunciar un acuerdo con BlackRock

La plataforma de negociación de criptomonedas Coinbase ha desvelado un acuerdo por el que se asociará con BlackRock para brindar servicios de acceso cripto a los clientes institucionales de Aladdin, la plataforma de administración de inversiones global (end-to-end) del mayor gestor de activos del mundo, lo que ha llegado a disparar la cotización de las acciones de la ‘fintech’ más de un 40%.

A través de esta asociación, Coinbase prestará a los clientes institucionales de Aladdin acceso directo a criptos, «comenzando con bitcoin», a través de la conectividad con Coinbase Prime, que brindará capacidades para la negociación, custodia, corretaje principal y generación de informes de criptomonedas a la base de clientes institucionales de Aladdin que también lo sean de Coinbase.

«Nuestros clientes institucionales están cada vez más interesados en obtener exposición a los mercados de activos digitales y se centran en cómo administrar de manera eficiente el ciclo operativo de estos activos», dijo Joseph Chalom, director global de asociaciones de ecosistemas estratégicos en BlackRock.

De su lado, la plataforma afirmó que esta asociación «es un hito emocionante» para la empresa, añadiendo que BlackRock y Coinbase continuarán avanzando en la integración de la plataforma y desplegarán la funcionalidad en fases para los clientes interesados.

Las acciones de Coinbase, que ayer cerraron a 80,81 dólares, han llegado a alcanzar este jueves los 116,30 dólares, con una subida del 43,9%, aunque posteriormente moderaban su avance al 19,60%, hasta 94,39 dólares.

TraColegio de Abogados pide aclaración sobre denuncia del subdirector de la AMP bajadores de la AMP exigen pago de bonos

Trabajadores de la AMP exigen pago de bonos

Voceros de los manifestantes señalaron que no han recibido explicaciones sobre la retención de estos bonos, calculados en base a las recaudaciones que la institución registra anualmente.

En 2021, la AMP logró una recaudación de 186.1 millones de dólares, con un incremento del 30% en relación con el año 2020, por lo que los trabajadores consideran que los fondos para el pago de estas bonificaciones de producción existen.

El administrador de la AMP, Noriel Araúz, se comprometió a gestionar este pago, que según él, depende de las directrices del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los trabajadores dieron un plazo de 15 días para que se gestione el pago pendiente; de no cumplirse, anunciaron una paralización total de las actividades administrativas y portuarias, hasta que el desembolso se haga efectivo.

 

Transportistas de carga exigen que haya libre tránsito

Transportistas de carga exigen que haya libre tránsito

Los gremios del transporte de carga terrestre pidieron en un comunicado al Gobierno Nacional que garantice la libre circulación de vehículos, que por más de dos semanas han impedido grupos de manifestantes, en distintos puntos y vías principales del país.

Los transportistas dieron plazo hasta este lunes 25 de julio para que las autoridades gubernamentales garanticen el libre tránsito y la seguridad del transporte de carga a nivel nacional.

De no ser así, «tendremos que suspender la prestación del servicio, para garantizar la seguridad de nuestros agremiados y sus unidades rodantes», advierten los transportistas.

 

El euro repunta tras la decisión del BCE de subir los tipos más de lo previsto

El euro repunta tras la decisión del BCE de subir los tipos más de lo previsto

El cambio del euro llegaba a alcanzar los 1,0261 dólares, frente a los 1,0177 del cierre de la sesión de ayer, acercándose a máximos desde principios de julio, después de haber llegado a caer incluso por debajo del nivel de paridad con el ‘billete verde’ hace una semana.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años alcanzaba el 2,583%, con un diferencial desfavorable respecto del ‘bund’ alemán de 123 puntos básicos.

En el caso de los bonos italianos a diez años, el rendimiento exigido en el mercado repuntaba al 3,672%, lo que implica una prima de riesgo respecto del bono alemán equivalente de 232 puntos básicos.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos, de forma que el tipo de interés para sus operaciones de financiación se situará en el 0,50%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 0% y la de facilidad de préstamo, el 0,75%.

El BCE ha acordado así un incremento en el precio del dinero mayor del que había adelantado en las últimas semanas, cuando varios miembros del Comité Ejecutivo indicaron que el alza sería de 25 puntos básicos. Se trata también de la primera subida de tipos desde julio de 2011.

La autoridad monetaria ha explicado que ha considerado «apropiado» acometer un alza mayor del que habían señalado anteriormente por los nuevos datos de riesgos de inflación y para reforzar su otro gran anuncio de este jueves: su mecanismo antifragmentación, denominado oficialmente como Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI, por sus siglas en inglés).

Millones en pérdidas han generado cierres de calles

Millones en pérdidas han generado cierres de calles

El líder empresarial rechazó las posiciones de grupos sindicales, tendientes a producir miedo en la población, e instó a continuar la búsqueda de acuerdos a través del diálogo.

«Yo considero que el diálogo debe imponerse, que las formas civilizadas deben establecer la pauta de este proceso de negociación. No creo que se debe mantener el cierre de las calles», apuntó Castillo.

Una de las principales preocupaciones del dirigente empresarial es la repercusión que ya se aprecia a nivel internacional sobre Panamá, en donde se percibe un país «inestable e inconveniente» para la inversión.

«Corremos el riesgo de perder nuestro grado de inversión, de incrementar la desigualdad. Tenemos que establecer una hoja de ruta común para poder lograr que el país se enrumbe en la ruta del progreso», destacó.

Mientras tanto, los cierres que se mantienen en la carretera Panamericana por parte de dirigentes de la Comarca Ngäbe-Buglé, productores de Tierras Altas hacen llamado a que se habilite un corredor humanitario para el traslado de alimentos.

El euro repunta tras la decisión del BCE de subir los tipos más de lo previsto

El dólar consolida su cambio por encima del euro

El cambio del euro frente al dólar, que ayer llegó a situarse brevemente por primera vez desde 2002 por debajo del valor del ‘billete verde’, continuaba debilitándose este jueves ante el empeoramiento de las perspectivas económicas para la eurozona y la incertidumbre por la situación política en Italia.

De este modo, el euro llegaba a caer hasta los 0,9952 dólares, con una caída superior al 1% respecto del cierre de la sesión de ayer, lo que amplía a más del 12% la depreciación acumulada por la moneda común europea frente a la estadounidense en lo que va de 2022.

Desde Schroders, el gestor Robbie Boukhoufane señala que la economía estadounidense es mucho más autosuficiente (que la eurozona) en lo que respecta a los mercados de materias primas clave, en particular el gas natural, al mismo tiempo que el aumento de la inflación está lastrando el crecimiento a nivel mundial, lo que está llevando a los inversores a buscar la seguridad del dólar estadounidense.

«La mayoría de los bancos centrales se apresuran a aplicar tipos neutros para contener la inflación. Sin embargo, la Reserva Federal (Fed) se está moviendo mucho más rápido que el Banco Central Europeo, lo que ha llevado a un diferencial de tipos de interés de alrededor del 3% basado en los tipos de mercado actuales», explica.

De hecho, la Fed comenzó la normalización de su política monetaria el pasado mes de marzo, con una subida de 25 puntos básicos, a la que siguieron alzas de 50 y 75 puntos básicos, respectivamente, en las dos reuniones siguientes, mientras que el BCE acometerá su primera subida de tipos en once años la semana que viene, cuando elevará la tasa en 25 puntos básicos.

Por otro lado, la Comisión Europea ha publicado este jueves sus nuevas proyecciones macroeconómicas, que contemplan una escalada a niveles «históricos» de la inflación al 7,6% en 2022, mientras que han rebajado una décima el pronóstico de crecimiento del PIB, al 2,6%. Para 2023, Bruselas espera que la inflación se modere al 4% en la zona euro, lo que supone un aumento respecto al 2,7% de las previsiones de mayo, y que el PIB limitará su expansión al 1,4%, frente al 2,3% previsto anteriormente.

«El mercado de divisas ya está descontando un escenario de crecimiento pesimista para Europa, pero si el racionamiento de gas se convierte en una realidad, la tendencia del euro frente al dólar será aún más negativa», apunta Boukhoufane.

No obstante, el experto anticipa que, a medida que los datos económicos se debilitan y la inflación de modere, cualquier señal de que la Fed está cerca de alcanzar el punto máximo de ajuste monetario aliviará parte de la presión alcista sobre el dólar. «Sin embargo, todavía no hemos llegado a ese punto», advierte.

El malestar de la sociedad

El malestar de la sociedad

El malestar que confrontamos los panameños es parte de un malestar general y se manifiesta en todas partes del mundo. Pedir una rebaja en el precio de combustible como criticar el alto costo de la vida y esperar del gobierno medidas paliativas no está en el centro neurálgico por la cual sufren las clases populares y media.

Hay un cáncer en el sistema económico del mundo moderno y no se cura con cofal, mentholatum o vicks. ¿Qué genera este malestar? En mi opinión debemos ver el modelo de economía actual. Somos una sociedad de crédito. Estamos atrapados todos en una nueva modalidad de esclavitud. Al convertirme en sujeto pasivo de obligaciones dinerarias transformamos la relación transaccional en una de amo y esclavo. Los nuevos amos son los bancos, las empresas financieras, los brokers. Los esclavos son los Estados subdesarrollados (no capitalistas en el sentido capital=dinero) y las clases populares y media.

El nuevo Dios de la modernidad es el mercado donde todo se tranza por dinero. El dinero es el Satán de la modernidad. Nadie sabe a profundidad lo que es. ¿Un papel? ¿Todos los papeles son del mismo tamaño con denominaciones distintas, pero con un valor diferente?  ¿Qué o quién le ha dado valor e independencia? Pues si bien surgió como un medio para realizar transacciones de bienes y servicios ahora puede engendrar más valor a través de su uso. El dinero procrea intereses.

Al transformar el medio de pago (dinero) en un bien reproductor de plusvalía lo transformamos en un excelente medio para crear una nueva tipología de acreedores/ deudores de un pedazo de papel que es apenas un concepto. A través de esta nueva tipología la posibilidad de establecer una nueva modalidad de esclavitud.  Voy a explayarme un poco en esta temática.

Inventamos un día que si yo te doy dinero te debo cobrar por su uso.  Es decir, te debo devolver el dinero prestado y más dinero adicional a la cual denominamos intereses por su uso. El dinero prestado puede ser para una aventura comercial.  Si yo tengo una aventura comercial y tomo dinero prestado quien me lo otorga está invirtiendo conmigo, pero no toma el mismo riesgo. Si gano, el gana, pero si pierdo el gana de todas maneras y me exige la forma de pagarle aún por otros medios. Pero debo pagar. El que me presta me puede arruinar y llevarme a la quiebra, quitarme mi casa y en tiempos antiguos tomarme como esclavo a mi o a mis hijos.

Este tipo de distribución de riesgos donde privilegias al inversor por la vía del préstamo del dinero tiene la función de transformar la relación transaccional en una de amo y esclavo, es decir, una modalidad moderna de esclavitud del hombre/mujer con el hombre/mujer.  En este tipo de ecuación quien utiliza el dinero para generar riqueza a través de sí misma lleva la delantera para controlar al mundo. Eso sin entrar en el tema de la capacidad para aumentar la masa monetaria (ventaja comparativa de los bancos).

A nivel de consumo se ha democratizado el crédito, pero con ello se ha esclavizado a las clases populares y clase media. Y ese malestar de la sociedad moderna por el aumento del combustible o por el alto costo de vida es porque el crédito por pagar con tasas de interés exorbitantes para este tipo de préstamos liquida gran parte del salario del trabajador o profesional.

No nos damos cuentas, pero las tasas exorbitantes para el crédito al consumo están ahorcando a las clases populares y a la clase media y ese malestar se externaliza hacia los ricos y al Estado. Germen de futuras revoluciones. (continuaré este planteamiento en próximos escritos)

Descontento social en Panamá

Descontento social en Panamá, ¿Callejón sin salida?

Los 36 meses que lleva este periodo constitucional podrían muy fácil encabezar el “ranking” de los días donde más protestas se han registrado en los últimos 15 años.

Solo una mirada superficial a las redes sociales alimenta la percepción de que el gobierno tiene muy poco respaldo entre la población. Pero, ¿se trata solo de un espejismo digital o estamos frente a un real descontento generalizado? Y sí es así, ¿podríamos estar a las puertas de un estallido social?

El 1 de julio de 2022, el gobierno de Laurentino Cortizo llegó a su tercer cumpleaños asediado por una cadena de protestas que, para colmo, hacen evidente que esas quejas fueron ignoradas o mal atendidas, en el mejor de los casos.

La última semana de junio de este año, surgieron protestas de transportistas y docentes en Chiriquí, que pedían congelar los precios del combustible en todo el país; una solicitud que terminó por sumar grupos en otras provincias y en la capital, donde simultáneamente otros grupos hacían sus propias convocatorias con las mismas banderas.

El gobierno logró, al filo de la fecha del discurso del presidente en su tercer aniversario como mandatario, un acuerdo con los transportistas; pero, ese acuerdo no satisfizo a toda población y como consecuencia las protestas han continuado, extendiéndose ahora a la provincia de Veraguas y a la región de Azuero.

El clima empezó a calentarse desde inicios de mayo. Una huelga general explotó en la ciudad de Colón, en el extremo norte del Canal de Panamá, y duró tres semanas, dejó perdidas calculadas en 180 millones de dólares y terminó sin que se sepa- a ciencia cierta- cuales fueron los compromisos del gobierno. En esa ciudad, bañada por el mar Caribe, también se exigía una medida frente al alza en los precios de los combustibles.

La percepción que parece regir es que la población no logrará atención de parte del gobierno sin acciones de presión. Un reciente estudio sociológico, al que Destino Panamá tuvo acceso plantea que “en el imaginario de los panameños disminuye la percepción del Gobierno como una unidad administrativa con capacidad de resolver problemas”.

En ese estudio se traza una clara radiografía de lo que podríamos considerar el descontento de la sociedad panameña que, en 2022, concita una acumulación de sinsabores que vienen desde hace 15 años. “Los órganos del Estado tienen una baja percepción ciudadana en los últimos tres gobiernos: el poder judicial y el legislativo pierden espacio, de manera sostenida, en la credibilidad y el imaginario ciudadano”, concluye el documento.

Además de estos daños, que cumplen el rol de antecedentes de la coyuntura actual, el manejo de la crisis por la pandemia terminó sumando los ingredientes de “falta de transparencia, potenciación del clientelismo político” y la percepción de que estamos en una suerte de “crisis de gobernabilidad”, según el citado estudio.

 ¿Y … El estallido?

Para los sociólogos ese escenario requiere de un elemento esencial, “un estallido social requiere organización”, explica el analista Víctor Jaramillo Núñez, “una cara visible que convoque y organice”, añade el experto. Algo que por el momento no se ve en la realidad del país canalero.

Según Jaramillo Núñez, estamos más cerca de un escenario de expresiones aisladas, “movilizaciones anárquicas, masas inconformes con poca o nula dirección”. Un ejemplo, las protestas de Colón, en mayo, y las de Chiriquí, en junio, no lograron coordinarse entre sí y menos sumar al resto de los inconformes en el país por el mismo tema. Una especie de acuerdo para el desacuerdo.

La falta de esa figura que concite y guíe la insatisfacción, hace que la población sienta que se diluyen las posibilidades de lograr transformaciones reales en el sistema y desde la ciudadanía; “las protestas, aunque continuas, no tiene un punto de convergencia que impulse reformas profundas al régimen político y la dinámica institucional”, explica el documento citado. En pocas palabras, según ese análisis, nos queda un árido camino de 2 años en los que el descontento seguirá acumulándose y generando protestas cada vez más frecuentes e intensas.

La población intentará generar un viraje dramático de la dirección del país a través de las elecciones de 2024; un proceso que tendrá que superar las amenazas de un clientelismo fuera de control y sortear los vicios de la manipulación a través del poder económico. ¿Será posible? …

Panamá enfrenta una crisis de gobernabilidad”: Brea

Panamá enfrenta una crisis de gobernabilidad”: Brea

Ante los cierres de calles y llamados a huelga por el alza del combustible y la canasta básica familiar, el presidente del Partido Popular, Daniel Brea, señaló que el país enfrenta una crisis de gobernabilidad, porque el Gobierno Nacional ha perdido credibilidad.

“Desde que empezó a aumentar el precio del combustible, los panameños han visto afectada su economía, al tener que recortar el presupuesto familiar” , subrayó.

Calificó de inaudito que funcionarios de gobierno señalen que nadie se gasta 100$ en gasolina y que en 2024  habrá  pleno empleo, cuando hay empresas que están cerrando.

Para Brea, está en manos del presidente Laurentino Cortizo la solución a la actual crisis por la que atraviesa el país. «Se tiene que generar empleos, intentar disminuir los precios de los alimentos y las medicinas cueste lo que cueste de lo contrario, las revueltas continuarán sin ningún control”,

Los niveles de corrupción, el gasto excesivo de fondos públicos, lujos y las fiestas de altos funcionarios de gobierno, han contribuido—a juicio del político– a la indignación de la población que ha salido a las calles a protestar.

Agregó que ahora el Gobierno ha tomado decisiones tardías para la contención de gastos, cuando lo debió hacer durante los tres años de gobierno.

A 22 meses del nuevo proceso electoral, el país va rumbo a la peor crisis económica y de empleo de su historia, aseguró.

Explicó que uno de los grandes problemas del gobierno es que no ha escuchado el clamor popular. “Que vayan a Cañazas para que vean en qué condiciones viven los campesinos y si no saben qué hacer el Partido Popular pone a disposición el “Plan siembra Panamá, el cual recoge  las inquietudes y soluciones expuestas de la gente del campos».

A parte del incremento en los precios del combustible, detalló que el país enfrenta serios problemas como el desempleo, el aumento de la informalidad laboral, servicio de salud deficientes y la ausencia de una educación que esté a la vanguardia  de las exigencias del mundo actual.

El dirigente político advirtió que  mientras el gobierno no decida resolver los problemas que aquejan al pueblo, las manifestaciones en las calles no cesarán..

Vacuna Moderna

Cruz Roja reitera imparcialidad en cualquier conflicto

Elías Solís González, presidente nacional de la Cruz Roja, señaló que en los momentos que actualmente vive el país, con cierres de calles, protestas y diversas manifestaciones públicas, la institución cumple un papel humanitario que siempre ha desempeñado a lo largo de su historia.

«Estas acciones humanitarias que despliega la Cruz Roja se basan en independencia, imparcialidad y neutralidad total», apuntó el presidente de la organización.

Indicó que todas las unidades de ambulancias y vehículos de traslado de urgencias, son manejadas por personal voluntario o de la institución, entrenados para brindar primeros auxilios, socorrer a personas afectadas o heridas.

«Nuestros vehículos no transportan personas ajenas a la Cruz Roja. Solo transportamos heridos, personas afectadas o con algún padecimiento que amenace su salud o su vida», señaló Solís González.

El comunicado surge luego que en Los Santos, manifestantes no le permitieran el paso de una ambulancia de la Cruz Roja que transportaba personal de la institución para atender una situación de emergencia.