La Villa y su historia, 200 años del Grito de Independencia

El 10 de noviembre de 1821 comenzó la lucha por nuestra independencia y soberanía, que hoy, 200 años después nos hace un país libre y en la búsqueda del pleno crecimiento.

El historiador, sociólogo e investigador Milcíades Pinzón Rodríguez, nos habla de historia, orgullo y legado, tras el Primer Grito de Independencia dado en la heróica Villa de Los Santos.

¿Cuándo nació La Villa de Los Santos?

La historia de los comienzos de La Villa de Los Santos se remonta a la segunda mitad del siglo XVI.  El 2 de agosto de 1569, el Virrey del Perú, don Francisco de Toledo comunica al obispo que han sido nombrados dos religiosos para los pueblos de Parita y Cubitá y solicita al prelado que les dé licencia para ejercer el oficio de curas. Y es el 1 de noviembre de 1569 que un grupo de españoles, sin previa autorización de la Corona, funda la Villa de Los Santos. Los creadores del villorrio designan como primer alcalde ordinario a Francisco Gutiérrez, quien, debido a su osadía fundacional, es condenado por las autoridades natariegas a morir en la picota, aunque luego se le condona la pena y termina desterrado de la región. La Real Audiencia de Panamá reconoce el hecho fundacional el 10 de noviembre de 1573 y le concede el privilegio de llamarle villa, es decir, un centro urbano de menor jerarquía que la ciudad. La Villa de Los Santos determinó el surgimiento del gentilicio santeño y terminó siendo el epicentro del poder político, religioso, social y económico de la región, desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX.

¿Cómo era la región de La Villa de Los Santos en 1821?

Hay que tener presente que en aquel entonces, en todo el país había pocos habitantes. Para la región de Los Santos que se extendía desde Santa María de Herrera hasta Tonosí, no era una gran ciudad como tal  pero sí concentró el poder económico, social, político y religioso de la región.
Había, entonces grupos con algunas familias de poder en el centro del pueblo y personas dispersas por los campos, lo que hoy conocemos como campesinos. La única formación (hablando de educación), era la que se daba en el hogar.

¿Cuál fue la causa de lucha que dio luz a la gesta del 10 de noviembre?

En aquel momento los momentos antes al primer grito dado en La Villa, fueron alimentando la sed de libertad. La decandencia del imperio español, las constantes guerras y los conflictos generados en Suramérica. Aunando a esto la crisis económica, social y política provocaron el levantamiento del pueblo en busca de libertad y soberanía.

Una pregunta ingenua pero ¿Por qué el grito se dio en La Villa y no en otro lado?

En aquel tiempo, La Villa de Los Santos, tenía un privelegiado control y los principales grupos dominantes de la región. Tenía gente ilustrada, que conocían de las guerras en Sudamérica, lo que pasaba con la invasión napoleónica y lo que estaba sucediendo fuera de Panamá. Eso se refleja en el Acta del 10 de noviembre de 1821, eso explica en parte por qué el grito se dio en La Villa de Los Santos.

¿Qué pasó en Panamá entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821?

Lo que vamos a encontrar es que ese malestar que se reflejó con el Grito de La Villa de Los Santos, se va a reproducir en el resto del centro del Istmo de Panamá, por ejemplo el caso de Natá de los Caballeros, con el papel de Francisco Gómez Miró, personaje olvidado pero importante para comprender el grito y su impacto en las áreas interioranas. Encontramos también el caso de Santiago y después el de Las Tablas donde, de manera tardía, se dio ese respaldo al Grito de La Villa de Los Santos y que marcó la ruta hacia la Indepencia total de España y posteriormente la unión a Colombia para resguadar esa independencia.

¿Por qué Panamá tardó en independizarse de España?

Porque desde aquella época y desde mucho antes Panamá era una joya de la corona española, era el paso obligado de los tesoros del Pacífico hacia el imperio español. Entonces, cuando se generó una verdadera crisis en el reino de España, crisis que afectó a Panamá, aunado a otras situaciones colaterales, los istmeños tomaron la decisión de consumar la independencia.

¿Y su unión voluntaria a Colombia?

Era lo esperado. La influencia de Simón Bolívar fue importante en este proceso de unión voluntaria a Colombia. Desde el 10 de noviembre y después en el Acta del 28 de noviembre, se hablaba de la unión a Bolívar y la gran Colombia.

8. ¿Quién fue Rufina Alfaro?

Hay que tener bien claro varias cosas con la fecha del 10 de noviembre. Rufina Alfaro hasta ahora no es una figura histórica, sino un personaje de leyenda, un personaje mítico creado por los sectores populares.
Es una versión literaria y por lo tanto más fácil de comprender lo que se vivió en aquel tiempo y lo que supuestamente desempeñó esta mujer. Lo cierto es que no tenemos nada que compruebe que existió una Rufina Alfaro. Yo he estudiado eso en los archivos parroquiales y no aparece su acta de nacimiento, cosa que no es de extrañar en aquella época, porque mucha gente no se registraba.
Lo cierto es que este personaje muy querido en Panamá, ha eclipsado la verdadera esencia del grito de La Villa. 200 años después se debe recalcar que Rufina no es un personaje histórico.

¿Es Rufina una idealización de la libertad?

Es una imagen idealizada de la libertad. Pero vuelvo y te repito, la causa de la independecia no fue Rufina Alfaro, porque ella no es un personaje histórico. Hasta ahora no hay prueba histórica física de que Rufina existió.

Vemos que en Las Tablas festejan el 8 de noviembre (de 1821), pero en la celebración del Bicentenario no tomaron esta fecha en cuenta, ¿por qué?

Creo que los tableños tienen razón de que hubo algo en Las Tablas como lo hubo en otros pueblos del interior. Lo que no es cierto es analizarlo (o presentarlo) como un grito a la par como el del 10 de noviembre de 1821, porque eso realmente nunca sucedió.
Vale la celebración que también hay que ubicarla en su contexto, el malestar colectivo que hubo en Las Tablas para la fecha y que hubo en Natá, En Santiago y Penomé y otros lugares. Y nótese que en esos otros lugares no se habla de grito. De hecho hay un documento que se da tres o cuatro meses después, en febrero de 1822 donde la gente de Las Tablas reconoce el papel de Don Segundo de Villarreal, personaje histórico del Grito de La Villa de Los Santos.

¿Cuál es el impacto del Primer Grito de La Villa en la cultura interiorana?

Ha sido enorme. Lo que representó el primer Grito de La Villa ha sido importante en términos de autonomía, de independencia, en términos de identidad cultural, lo que podríamos llamar el orgullo patrio, que generó la construcción del Estado-Nación.
Debemos entender que el grito de la Villa va ligado a la fecha del 28 de noviembre porque seguían una misma causa, los dos son hitos históricos fundamentales para la nación panameña.
El primer Grito de Independencia de La Villa de Los Santos, está catalogado como uno de loa grandes gritos de América Latina.
La Villa de Los Santos representa la autoestima colectiva, nos muestra que unidos podemos hacer cosas y que por el hecho que aparezcamos como el más débil, no significa que por eso, tengamos que ser sometidos.
El grito de La Villa también nos llama la atención de estudiar más científicamente todo este periodo de nuestra República.
Hay que profundizar el estudio de dos personajes históricos, el del Coronel Segundo de Villarreal, una prominente figura en la región y también de Francisco Gómez Miró. Sin duda no hay patria sin los santeños. Fue en La Villa nació el espíritu de lucha por nuestra libertad.

Comparte esta Noticia
Escribir Comentario