Conociendo el entorno de nuestra Selección Nacional de Fútbol

Pedro Vita, director de comunicaciones de la FEPAFUT desde el 2020, habla sobre su gestión en el ente federativo, lo que vive nuestro fútbol en tiempos de pandemia, lo que se viene para nuestra selección y su larga experiencia frente a las cámaras de televisión como periodista.

¿El ejercicio del periodismo viene de familia?, ¿algo o alguien le impulsó a buscar esta profesión?

La verdad que no, fue fluyendo a lo largo de mi adolescencia, siempre fui fanático del fútbol desde muy chiquito. Vengo de un país muy futbolero (Argentina) donde el primer tema con los amigos y la familia es el fútbol. De chico fui hincha de Boca y estaba pendiente del día a día y no sólo de los equipos, sino del ambiente en general, de los torneos; eso me llevo a consumir el tema por medio de la radio, la televisión, los periódicos. No se consumía el fútbol europeo como hoy en día, pero creo que eso beneficio a que pudiera involucrarme más al fútbol de cada día. Con el tiempo me di cuenta que el periodismo deportivo me llamaba la atención.

Pedro Vita en la cobertura periodística de la Selección Nacional de Panamá en la Copa Mundo Rusia 2018.

En Centroamérica se le conocía principalmente por su participación en el programa de Jorge Ramos en la cadena ESPN, ¿cómo llegó a Panamá?

Empecé a trabajar para ESPN en el 2007 en la Copa América Venezuela 2007, con ESPN Radio. A la distancia trabajé casi 10 años para la cadena, cuando llegué a Panamá continué vinculado a ESPN Deportes Radio, pero luego la emisora dejó de funcionar. Justo después me sale una corresponsalía en Panamá, la Selección acababa de clasificar a un Mundial, entonces obviamente se me iba a tomar en cuenta. Me eligieron para darle cobertura por el recorrido que venía teniendo en la cadena y porque me conocían.

Llegué a Panamá en el 2016 a través de un tío que vivía aquí, venía a visitarlo, me gusta el modo de ser del panameño(a), la cultura, desde chico quería vivir en un lugar cálido, entonces finalmente tomé la decisión de venirme a vivir aquí.

Desde el 2020 está en la Federación como Director de Comunicaciones, ¿en qué momento surgió la posibilidad de vincularse con el ente que rige el fútbol nacional?, ¿lo buscó o fue casualidad?

Creo que los ambientes son tan pequeños, en este caso como el fútbol en Panamá, que las casualidades no existen; uno tiene relaciones prácticamente con todos los actores dentro del fútbol. Tuve una conversación muy interesante al respecto con el presidente Manuel Arias primero, después él me pidió que charlara con el secretario general Miguel Zúñiga, luego de varias conversaciones se fue generando un puesto que no existía en la Federación. Al principio era un cargo de comunicación muy amplio con mucho trabajo por hacer, hablamos de comunicación externa, así como de comunicación interna.

Hoy en día tenemos la suerte de que la Federación ha tomado la decisión de contar con otra persona que es Alexander Da Silva, periodista panameño, él está a cargo de la comunicación externa, mientras que yo me encargo de la comunicación interna y la imagen corporativa de la Federación Panameña de Fútbol.

Con Blas Pérez para la cadena de ESPN previo al Mundial Rusia 2018.

¿Cuáles considera que han sido sus objetivos que ha podido desarrollar en el Departamento de Comunicaciones de la FEPAFUT?

Se inició muy bien con las selecciones activas, con una Liga Panameña de Fútbol que arrancó de manera espectacular con muy buen nivel, pero lamentablemente a mediados de marzo del 2020 todos sabemos lo que pasó (COVID-19) y eso transversa lo que teníamos planificado. La pandemia golpeó muy duro a los medios de comunicación, en la FEPAFUT no fuimos la excepción. Nos encontramos con un año muy duro y complicado en donde tratamos de salir de la mejor manera, más allá de que cuando uno da noticias negativas es muy difícil de que te reciban bien, pero nuestra tarea era poder hacerlo a nivel pandemia.

Hemos logrado una comunicación más directa con las cadenas televisivas como los sorteos para determinar qué partido trasmitirán cada uno, también en el factor de los horarios tratamos de que si un horario se podía cambiar no perjudicara a otro involucrado; armar un calendario para ellos. Otro de los puntos importantes fue que logramos que en la Liga de Fútbol Femenino, edición 2020, se transmitieran vía streaming todos los partidos, un hecho inédito.

Desde el primer día que llegue, uno de los objetivos principales es lograr que todos los partidos, de todas las ligas federadas, puedan estar en pantallas de televisión o de streaming.

En la eliminatoria de Panamá para Rusia 2018 estaba involucrado como periodista, en esta está como participante por su función en la FEPAFUT, ¿cuál es el plan que van a desarrollar para que estemos al tanto de la Selección conociendo las restricciones informativas que tendremos debido a la pandemia?

Desde el torneo local anterior nos tocó empezar a ejecutar de una manera distinta el trabajo, los medios y los periodistas no podían tener el acceso que habitualmente tenían por los protocolos de seguridad. Ello nos obligó a generar más contenido del que solemos generar, compartir, usar más a fondo las redes sociales, compartir muchísimas cosas que vive la Selección.

En las próximas fechas tenemos futsal, fútbol playa, selección mayor masculino; en abril arranca la selección femenina que tiene un amistoso contra Japón en Tokio, también se vienen las juveniles con sus actividades en microciclos, al final del año hay un torneo sub-18. Lo que nos corresponde es estar más encima que nunca de cada actividad y sobre todo llegar a compartir rápido esa información con los medios de comunicación.

Entrevistando a su hermano Juan Vita, hoy entrenador de la Selección de Nicaragua. “Si un día nos toca enfrentamos a la Selección de Nicaragua estando ahí mi hermano o en otra selección, voy a querer ganar y que él pierda”, afirma.

¿Va a estar acompañando físicamente a la Selección durante todo el recorrido eliminatorio?

No sé si durante todo el recorrido de las eliminatorias. Hoy somos un equipo de 3 personas, a veces se designa a uno, a veces a otro, pero sí durante estos primeros partidos de marzo estoy acompañando a la Selección en República Dominicana. También estaré involucrado en el tema comercial.

Desde su visión de conocedor del fútbol, ¿cómo ve la eliminatoria para la Selección de Panamá?

Desde la óptica de que conozco y puedo observar cómo trabaja el cuerpo técnico, de conocer la recepción que ha tenido la misma por parte de los jugadores, la veo bien. Creo que tenemos un cuerpo técnico altamente capacitado, desde su entrenador Thomas Christiansen hasta todo su cuerpo técnico; contamos además por primera vez en la historia, con un analista de vídeo en la FEPAFUT. Realmente veo a la selección bien, comprometida y muy responsable.

Su hermano Juan Vita, quien dirigió Costa del Este, es hoy el entrenador de Nicaragua, aunque por la forma en que quedó el calendario de la primera fase no se enfrentará a Panamá para llegar al octagonal, ¿va en la eliminatoria con el corazón partido haciendo fuerza por Panamá y Nicaragua?

Con el corazón partido no, mi selección es Panamá, voy a muerte con Panamá y quiero que nos vaya excelente, porque sería ilógico pensar que uno juegue para una selección y le vaya a otra, eso lo tengo muy claro. Si un día nos toca enfrentarnos a la Selección de Nicaragua estando ahí mi hermano o en otra selección, voy a querer ganar y que él pierda. Ahora, mientras no nos enfrentemos quiero que le vaya de la mejor manera posible, es mi hermano, nos llevamos muy bien y estoy orgulloso de lo que ha logrado siendo joven aún.

Cuéntenos sobre su experiencia cubriendo grandes eventos como la Copa América y el Mundial.

Empecé en el 2007 con la Copa América en Venezuela, acudí al Mundial de Clubes de la FIFA de ese año en Japón del famoso Milán de Kaká. Estuve en las Copa América de Argentina 2011 y de Chile 2015. También en los Mundiales de Sudáfrica, Brasil y Rusia. Cubrí Eliminatorias Mundialistas tanto de Sudamérica, como de CONCACAF. A nivel de clubes estuve en finales de la Copa Libertadores.

Dentro de estas experiencias la más notoria para mí fue la primera, la Copa América en Venezuela 2007. Tenía 23 años y me encontré en un mundo que veía por televisión, me encontraba en la concentración de la selección de Uruguay haciéndole preguntas en la zona mixta a Diego Forlán, en ese momento para mi él era un jugador maravilloso. También recuerdo estar en la conferencia de prensa post partido en el Mundial de Sudáfrica haciéndole preguntas a Vicente Del Bosque y a Andrés Iniesta, maravilloso.

El trabajo realizado por la FEPAFUT en todos sus departamentos de logística, pasando por el cuerpo técnico hasta los jugadores, se pondrán a prueba hoy cuando la Selección de Panamá enfrente a la Selección de Barbados está noche a las 7:00 p.m. hora local, por las Eliminatorias rumbo al Mundial de Catar 2022. Lo hará en condición de local, pero en República Dominicana debido a la pandemia. Luego enfrentará a Dominica el próximo domingo 28 de marzo, también en el Estadio Félix Sánchez de Santo Domingo.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte

Abrir chat
👋 Suscríbete a Destino Panamá
Hola 👋
Suscríbete a Destino Panamá y recibe beneficios exclusivos.