El memorándum del Consejo Europeo reconoce que Panamá se ha comprometido a adecuar su mecanismo de intercambio de información tributaria a requerimiento según las recomendaciones del Foro Global de la OCDE
La Unión Europea (UE) decidió mantener en su lista de paraísos fiscales a Panamá y otras diez jurisdicciones.
La Comisión Europea reclasificó a Panamá al Anexo II de su lista de cooperación en materia fiscal, lo que evidencia un avance hacia el objetivo de salir de las listas discriminatorias de la Unión Europea, informó en la tarde de ayer un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).
El memorándum del Consejo Europeo emitido ayer, 18 de febrero, reconoce que Panamá se ha comprometido a adecuar su mecanismo de intercambio de información tributaria a requerimiento según las recomendaciones del Foro Global de la OCDE.
Además, el memorándum reconoce que Panamá ha solicitado una revisión profunda de sus procedimientos de intercambio de información, por el Foro Global de la OCDE, antes del 17 de julio de 2026, advierte el comunicado del ministerio panameño de Relaciones Exteriores.
El Canciller, Javier Martínez-Acha, se reunió ayer con líderes de la Unión Europea en su segundo día de misión oficial en Países Bajos y Bélgica, jornada en la que hubo unanimidad en las expresiones sobre el esfuerzo que está haciendo Panamá en aras de una pronta salida de estas listas discriminatorias, según informa el MIREX.
Unión Europea mantiene a Panamá en listas de paraísos fiscales
You Might Also Like
La Unión Europea (UE) decidió mantener en su lista de paraísos fiscales a Panamá y otras diez jurisdicciones, en vista de que siguen sin cooperar en esta materia o no han realizado las reformas a las que se comprometieron.
“Panamá tiene un régimen perjudicial de exención de ingresos de fuentes extranjeras y aún no ha resuelto este problema”, resaltó el comunicado emitido por el Consejo de la UE, la institución en la que están representados los Estados miembros.
La Unión Europea, también informa en un comunicado de que las autoridades panameñas “se ha comprometido a atender las deficiencias con respecto a su marco jurídico”, antes del 17 de julio de 2026.
“Aunque en esta ronda de actualización ha habido algunos acontecimientos positivos, el Consejo lamenta que estas jurisdicciones, no cooperen todavía totalmente en cuestiones fiscales y les invita a mejorar su marco legal para resolver los problemas identificados”, indicó el Consejo de la UE.
Entre las jurisdicciones también figuran: Samoa Americana, Anguilla, Fiji, Guam, Palau, Rusia, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes americanas y Vanuatu.
Costa Rica y Curazao salieron de la lista, al considerar la UE que han cumplido su compromiso de modificar un régimen tributario perjudicial, explicó el Consejo.
Sobre este tema, el Ministerio de Economía y Finanzas dijo que Panamá sigue trabajando para fortalecer el sistema de cooperación fiscal internacional y que para tales efectos se han establecido unas mesas de trabajo interinstitucionales.
En estas mesas participa junto al MEF, el MIREX, la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Sujetos no Financieros y el Registro Público entre otros, quienes trabajan de manera coordinada en la referida tarea.
Panamá mantiene comunicación constante y constructiva con la Secretaría del Grupo del Código de Conducta (COCG por sus siglas en inglés), encargada de realizar las evaluaciones y determinar los avances de los países en esta materia.
“Nuestro objetivo es seguir trabajando de manera coordinada con los organismos internacionales, la Comunidad Europea y el país, para que se reconozca nuestro compromiso con la transparencia y cooperación fiscal internacional”, dijo el MEF en una nota de prensa.