Canal de Panamá: Entérese de lo discutido hoy en el Senado de Estados Unidos sobre la vía interoceánica

Según especialistas, lo discutido en la audiencia de hoy no es vinculante para las decisiones del gobierno de Donald Trump, aunque permite a Panamá identificar las quejas y preocupaciones que Washington tiene sobre el país

El Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de Estados Unidos, presidido por el senador republicano Ted Cruz, realizó este martes 28 de enero una audiencia sobre las “Tarifas e Influencia Extranjera: Examinando el Canal de Panamá y su impacto en el comercio y la seguridad nacional de Estados Unidos”.

La audiencia se desarrolló en torno a las “evidencias de potenciales violaciones” de Panamá al tratado de neutralidad.

Los testigos que participaron en la audiencia coincidieron que no se puede seguir permitiendo la expansión de la presencia china en los alrededores del Canal de Panamá, debido a las concesiones de puertos. También expresaron su preocupación por el bajo nivel de agua y las complicaciones de sequía que ha enfrentado el país, lo que redujo el tránsito por la vía acuática y aumentó las tarifas.

La senadora Marina Cantwell, presente en la audiencia, dijo estar “ansiosa” de ver la investigación que realiza la FMC sobre el Canal de Panamá. No se dieron mayores detalles al respecto. No obstante, Louis E. Sola intervino casi de inmediato sobre su visita al istmo en julio de 2024 y advirtió que el sector marítimo de Panamá ha sido impactado por la corrupción y la influencia extranjera de Brasil y China.

Se relacionó la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, que lleva a cabo un consorcio donde hay dos empresas chinas, con una potencial amenaza al comercio global, incluso jugando a presagiar una catástrofe como la del puente que cayó en Baltimore, Estados Unidos.

El senador Andy Kim, preguntó directamente a Sola si China tenía control del Canal de Panamá y la respuesta de Sola fue: “lo que puedo decir es que el Canal es administrado por la Autoridad del Canal de Panamá y lo hace de manera muy eficiente”. Esto abrió paso a una contradicción, tras la forma en que se había desarrollado la audiencia.

Eugene Kontorovich, profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad George Mason dejó claro que, aunque se le pidió hablar de las posibles violaciones al tratado de neutralidad, dijo que “hablar de una violación del tratado es una situación confusa. Yo no he tenido información confidencial sobre esta materia, así que solo puedo hablar de la significación del tratado”.

Dejó sobre la mesa el análisis del artículo 5 del tratado de neutralidad, que limita el control foráneo. Aunque planteó que la presencia china o de sus empresas en Panamá no significa que sea una violación del tratado.

Ante pregunta del senador Ted Cruz, Kontorovich respondió que el tratado de neutralidad se entendió como un acuerdo que permitía a ambas partes usar fuerzas armadas para defender el Canal. Aunque dejó claro que esa no debe ser la primera opción, el tratado contempla esta medida como un posible remedio.

Asimismo, en su análisis señaló que Estados Unidos “es libre de cancelar el tratado”, pero reconoció que no hay sustento que ampare el derecho internacional para que se devuelva la jurisdicción de un territorio que es soberano a otro Estado, más allá del uso de la fuerza militar.

“La fuerza no debe ser el primer recurso de cualquier recurso internacional”, enfatizó.

El senador Ted Cruz criticó a Panamá por ceder el control de infraestructuras clave a China y afirmó que “Estados Unidos pagó por el Canal de Panamá y lo construyó, pero Panamá está tratando a Estados Unidos de manera injusta y cediendo el control de infraestructuras clave a China”.

La audiencia también abordó la importancia de proteger la independencia de la Autoridad del Canal de Panamá y de enfrentar los desafíos como el suministro de agua y su impacto en las operaciones del canal.

La reunión culminó sin  ningún tipo de resolución o documento vinculado sobre las reclamaciones de las autoridades de Estados Unidos sobre el Canal de Panamá.

Cabe recordar que esta audiencia se  realiza en medio de la tensión diplomática entre Panamá y Washington, luego de que el presidente Donald Trump amenazara con recuperar la administración del Canal de Panamá.

Según especialistas, lo discutido en la audiencia de este martes no es vinculante para las decisiones del gobierno de Donald Trump, aunque permite a Panamá identificar las quejas y preocupaciones que Washington tiene sobre el país. ‎

Comparte esta Noticia