Proyecciones hasta 2025, son realistas para el turismo en Panamá

El Plan Maestro de Turismo Sostenible, ya se inició en Panamá con llegada de turistas a hacer compras en el Panama Black Week 2021. Foto: Ajoscha Laschgari/Unsplash

Ser reconocido como un destino turístico sostenible de clase mundial, gracias a la extraordinaria riqueza y diversidad de su patrimonio natural y cultural, y a la calidad de sus servicios, es la visión del Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS) 2020-2025.

Pero, ¿Qué es e l Plan Maestro de Turismo?

Es el programa o planeamiento que pretende que el país sea reconocido como un destino turístico sostenible de clase mundial, gracias a la riqueza y diversidad de su patrimonio natural y cultural, y a la calidad de sus servicios.

Un plan que fue creado en 2007 con la ayuda del entonces ministro de turismo, Rubén Blades y se extendía hasta 2020. Fue presentado a finales de 2008, pero ese plan tuvo que ser renovado debido a la llegada de la pandemia de la Covid-19 y la afectación mundial a las economías, especialmente en el renglón de turismo.

Fue en mayo de este año en la Feria Internacional del Turismo, realizada en España, que una delegación panameña, liderada por la Autoridad de Turismo de Panamá, la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá y representantes del sector privado, que lograron presentar el PMTS, en citas de negocios, para la reactivación del turismo en Panamá.

Comparación

Panamá ha dado pasos certeros en los últimos meses para reactivar la economía del turismo, pero falta mucho. La meta en un escenario optimista según el PMTS es de 14,384,412 de turistas entre 2021 a 2025; mientras que en un escenario realista serían 11,631,395 y en la visión pesimista, estiman que llegarían 9,076,026 turistas.

Durante el año 2019, cerca de 1,656,100 turistas que llegaron al país en 2019, por lo que las cifras presentadas en el PMTS, para este año, demuestran que están ajustadas a la realidad de la crisis. Para este año se estiman en un plano realista unos 1,656,100, mientras que optimistamente esperarían unos 1,261,559 y pesimistamente 612,110.

Para el actual ministro de turismo, Iván Eskildsen, el PMTS, se basa en pilares de fortalecer la capacidad institucional de la ATP; invertir en la promoción turística del país; mejorar los productos turísticos que ofrece Panamá y en la infraestructura, mantenimiento y servicios básicos.

Inversión

Para darle forma al PMTS, se incluyeron alrededor de 50 proyectos en diferentes provincias del país con una inversión de $400 millones, con recursos del Gobierno Central y fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para tratar de tener igualdad en todas las zonas turísticas del país.

Dicha inversión es vital, ya que el rubro turístico tiene un gran impacto en la economía panameña. En 2019 llegaron al país 1,65 millones de turistas, por lo que dicha industria supuso un ingreso directamente el 5 % del Producto Interno Bruto (PIB), y hasta el 15 % de manera indirecta a través de restaurantes y comercios en 2019.

Formas de llegadas

Los turistas que tiene contemplado atraer el país por medio del cumplimiento de acuerdos internacionales del PMTS, podrían llegar por cielo, mar o tierra.

Aunque, según estadísticas internacionales, en 2019 se hicieron 1,6 millones de viajes a Panamá, cerca del 59 % llegaron por vía terrestre. Otro 33% llegó vía aérea y un 8% de forma marítima.

Históricamente, Colombia, Venezuela y EE. UU. siguen siendo los principales mercados emisores de turistas a Panamá, a pesar que el Aeropuerto Internacional de Tocumen tiene conectividad con 86 ciudades en 37 países de Europa, Asia Pacífico y América.

Según estadísticas, la mayor parte del tráfico a través del aeropuerto se dirige hacia y desde San José (Costa Rica), Bogotá (Colombia), Miami (EE. UU.), Cancún (México) y La Habana (Cuba).

Mejoras

Entre tanto, en un informe presentado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá se dejan ver cuáles son los puntos que las autoridades locales deben mejorar para mantener al turista contento y lograr que regresen o recomienden.

  • Conectividad interna por carretera muy poco competitiva: los tiempos para desplazarse de un punto de interés turístico del país a otro son muy largos. Sin embargo, es la única alternativa del turista frente a los vuelos internos, que tienen precios muy elevados.
  • Falta de promoción: Panamá necesita estar presente en todas las ferias de turismo internacionales y conseguir grandes acuerdos con mayoristas de viajes para poder competir con otros países de Latinoamérica y Centroamérica.
  • Formación en atención al cliente: el trato al turista es bastante mejorable y es una de las principales deficiencias que destacan los visitantes. Hace falta formación en turismo, atención al cliente, e inglés para poder dar los visitantes un trato de calidad.
  • Existe un oligopolio de compañías aéreas en Latinoamérica que hace que los precios de los billetes de avión para desplazarse en la región sean muy elevados.

Cambios

Para la Autoridad de Turismo, el nuevo PMTS, ayudará a crear empleos, combatir la pobreza y la desigualdad, implementando el modelo económico TCI (Turismo-Conservación-Investigación) el cual también estamos reactivando e incorporando después de 20 años.

Además, el Plan Maestro de Turismo Sostenible se basa en cuatro esquinas: Economía, Turismo, Conservación e Investigación.

Los sectores que abarcará el Plan son empleo, industria, comercio, exportaciones, minería, pesca, energía, medio ambiente, energía, transporte, marítimo, logístico, portuario, agro, entre otras.

Actualidad

Por ahora, el plan de activación económica y de turismo se inició con la apertura del Panama Black Week, que tendrá una duración de 10 días y según los organizadores, unos 600 turistas confirmaron su llegada al país, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad.

Este sería el evento de prueba, sobre cómo funcionaría el turismo panameño bajo normas de bioseguridad y una nueva normalidad tras la llegada de la Covid-19.

Comparte esta Noticia
Escribir Comentario