Panamá es una mezcla de colores gracias al puente de culturas que representa entre las dos Américas y su historia.
Nuestro país es rico en diversidad cultural. Por lo tanto, podemos decir que Panamá es un país multicultural.
El multiculturalismo se refiere a la presencia de diferentes culturas que conviven en una zona geográfica y social determinada.
La diversidad cultural tiene beneficios importantes para el bienestar de una sociedad.
El primer artículo de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural dijo : “Fuente de intercambios, innovación y creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye patrimonio común de la humanidad y debe reconocerse y consolidarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Los indígenas
Según un censo nacional realizado en 2010, los indígenas representan un 12,8% de la población panameña.
Los siete grupos indígenas originarios de Panamá son los Ngäbe-Buglé, los Guna, los Emberá-Wounaan, los Bri bri, los Naso Tiberes y los Bokotas.
Todos representan un 5%-8% de la población de la República de Panamá.
En cuanto a la cultura y tradiciones, cada grupo de indígena tiene sus particularidades.
Las comarcas indígenas son necesarias para facilitar la protección de la biodiversidad del país. Desde sus orígenes, las comarcas han gestionado cerca del 50% del ecosistema panameño.
La comunidad indígena mayoritaria son los Ngäbe-Buglé con cerca de 190 mil miembros. Su principal actividad es la plantación de café, azúcar y plátanos en Chiriquí y Veraguas.
En la cultura de los Ngäbe-Buglé, las mujeres crían a sus niños y crean artesanías. La chacara y las naguas son dos artesanías típicas de la comunidad. Las naguas son un vestido tradicional colorido y la chacara es un bolso tejido con fibras de plantas.
Los Emberá-Wounaan se componen de dos grupos. Tiienen la particularidad de elaborar estatuas de madera talladas de animales y canastos. Los canastos se producen a partir de hojas de chunga que es una palma negra. Además, usan la pintura corporal llamada la “kipará”. Es una tradición importante en su estructura cultural.
Los Nasos Tiberes consiguieron su propia comarca desde el fin del años 2020 gracias a la sanción de la Ley 656.
Usan diversos instrumentos musicales autóctonos como flautas y tambores.
En cuanto a la religión, los Bri Bri practican una de las religiones más antiguas de la región. El culto se basa en la creencia del dios Sibú que estructura las sociedad Bri Bri.
Los Guna (o Kuna) viven en la costa oriental del Caribe. Las molas son una de las principales características de este grupo. Es un panel tejido a mano que decora tanto la parte delantera como la trasera de la blusa de la mujer.
Las mujeres de este grupo indígena llevan cadenas de perlas apretadas alrededor de las piernas y los antebrazos, así como anillos de oro en la nariz
Los Bokotas representan el grupo indígena más pequeño de Panamá. Los hombres llevan camisas de manta-sucia mientras que las mujeres se visten como los ngobes. Pueden llevar pinturas de color en la cara y Hacen sombreros con hebras de vegetales, mochilas, busetas y vestidos de diario llamados cobos.
Además de los grupos indígenas, una gran proporción de la población es afrodescendiente, concentrada principalmente en la provincia de Colón.
Afrocoloniales, Afroantillanos y etnia negra
Actualmente, los afrodescendientes representan un 40% de la población panameña pero solo un 5% es de “raza” negra.
Hay que identificar dos grupos de población afrodescendiente.
La primera son los afrcoloniales que son los descendientes de los esclavos negros traídos durante la colonización española.
La segunda son los afroantillanos que son los descendientes de los trabajadores antillanos que hablan francés o inglés.
Los afrodescendientes son los descendientes de la diáspora africana que proviene del comercio de esclavos en el siglo XVI y XIX.
La etnia negra de Colón es conocida por su cultura alegre, sus artes manuales coloridas, sus bailes y cantos potentes.
El baile y los colores de su cultura representan la libertad de sus ancestros que sufireron de la esclavitud durante la época colonial.
Cuando los esclavos no tuvieron más remedio que crear una cultura para sí mismos en contra de su cultura original arrebatada por los colonos. Había necesidad de cantar, de crear, de «liberarse» de las barbaridades de la esclavitud.
La música Congo participó en la fusión de las culturas de Panamá. Los ritmos del Caribe y de Jamaica se desarrollaron en el istmo en idioma español como el regué.
En ocasiones especiales o galas, los hombres y las mujeres llevan trajes llamativos. En la que llevan trajes igualmente holgados con túnicas en la cabeza, especialmente cuando van a misa o a sus desfiles y ceremonias tradicionales.
La gastronomía se reconoce por el rico uso de los mariscos, además de la utilización de especias y condimentos que le dan un sabor único.
Es importante tener en cuenta las culturas y tradiciones que provienen de la etnia negra que ha sufrido una importante marginación y discriminación en la sociedad. Además, hoy forman parte de la población panameña que sufre de la vulnerabilidad agravada por la pandemia.
Situada en la encrucijada entre América del Sur y América del Norte, la cultura panameña se define por la diversidad cultural que proviene de una historia rica en dolores, cruces, intercambios y colores. Su conservación es beneficiosa para el bienestar de la sociedad panameña y su biodiversidad.