Chile es el quinto país en el mundo en liderar la vacunación masiva por la COVID-19, superando a inicios de esta semana la marca de 3 millones de personas inoculadas, informó el ministro de salud del país sudamericano, Enrique París.
En ese momento, el titular de la cartera de Salud destacó que más del 50% son chilenos mayores de 65 años. Este porcentaje representa a 1 millón 805 mil 930 de personas.
El promedio diario de vacunación alcanza a 200 mil personas, y en 21 días vacunó al 16% de su población.
El gobierno se ha hecho de, con el embarque que llega hoy, de 8.3 millones de dosis.
Ayer, arribó al país, un nuevo embarque de casi dos millones de dosis de la vacuna Coronavac, informó el presidente Sebastián Piñera. Para hoy recibirán una cantidad igual.
La carrera por la vacunación
El gobierno fue criticado a mediados de 2020, por el manejo de la crisis sanitaria como resultado de la pandemia por la COVID-19, en medio del creciente número de nuevos infectados y muertes.
Uno de los resultados de esta crisis, fue la renuncia del entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich, que fue reemplazado por Paris.
Sin embargo, a contrapunto, Chile fue uno de los primeros países en la región junto a Costa Rica, en iniciar la vacunación el 24 de diciembre de 2020, con el fármaco de Pfizer.
El país inició su proceso de vacunación masiva bajo el lema, Yo me vacuno, destacando el símbolo de la victoria señalizado con dos dedos.
El pasado 3 de febrero, arrancó con la llegada de 4 millones de dosis de la vacuna Coronovac desarrollada por la farmacéutica china Sinovac Biotech.
La meta: inocular entre febrero y marzo, a 5 millones de chilenos que, representan a la población de riesgo, como registró el canal estatal Televisón Nacional de Chile.
La vacunación es una institucionalidad que data de 1805, en ese país. Es gratuita y voluntarias en estos momentos.
La clave: colaboración científico-clínica
Una clave para alcanzar y mantener la velocidad en la vacunación fue la colaboración científico-clínica para la realización de estudios clínicos de fase 3.
Uno fue el desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile con la vacuna del fabricante chino Sinovac Biotech .
Esto abrió la puerta para que el país, tuviese acceso prioritario a un suministro importante de dosis.
El segundo estudio fase 3 es con la vacuna de Johnson & Johnson.
Recursos, estrategia y capacidad institucional
Luis López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, en un artículo de la BBC, señaló que para que una campaña masiva de vacunación sea exitosa, deben converger tres claves.
La primera es disponer de los recursos financieros para adquirir las vacunas, diseñar una buena estrategia para la distribución de las vacunas, y contar con la capacidad institucional y la estructura gubernamental para implementarla. Chile las tiene todas, agregó.
El gobierno ha comprometido 35 millones de dosis, de las cuales 10 millones son la Pfizer/BioNTech, otra cantidad igual de Sinovac, y los 15 millones restantes provienen de AstraZeneca, Janssen (Johnson & Johnson) y la plataforma Covax. Además, negocia la compra de la rusa Sputnik V.
La diversidad de las vacunas que integran el portafolio chileno es otro factor relevante que le ha permitido tener disponibilidad de dosis para ir cumpliendo las metas trazadas. Chile, no apostó solo a las vacunas occidentales.
Destino Panamá entrevistó al doctor Jaime Cerda, médico pediatra, especialista en Salud Pública y Magister en Epidemiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para acercarnos a una experiencia que ha sido calificada de exitosa y altamente ponderada por la prensa internacional.
En qué pilares se sustenta la estrategia de vacunación en Chile
Los pilares en que se sustenta la estrategia de vacunación en Chile son, a mi juicio, la existencia de un muy buen Programa Nacional de Inmunizaciones, el cual cuenta con amplia experiencia en vacunación masiva de la población. A esto se agrega el hecho de que el Estado de Chile realizó los contactos necesarios para disponer, a tiempo, de vacunas en cantidad necesaria. Finalmente, la población ha sido muy entusiasta y adherente a la vacunación, a la cual se le ha mantenido informada permanentemente sobre este tema.
Chile está realizando estudios clínicos fase 3 de vacunas. De qué forma, esta decisión ha contribuido al éxito de esta campaña de vacunación, y por qué esta apuesta
Realizar estudios Fase 3 de vacunas ha permitido a Chile participar activamente de la tarea mundial de disponer de vacunas eficaces y seguras para la población. Ello también ha permitido establecer contactos y convenios con los laboratorios fabricantes de vacunas (por ejemplo con Sinovac), para así poder asegurar la compra de un determinado número de vacunas.
El éxito de esta campaña se debe prioritariamente a que el país adoptó varias vacunas, y tiene asegurada dosis suficientes para inocular al 80% de la población a junio de este año. ¿Coincide en que será el primer país en alcanzar la inmunidad colectiva?
Es muy difícil predecir cuándo lograremos vacunar al 80% de la población, toda vez que la vacunación depende, entre otros factores, de que los laboratorios efectivamente envíen las vacunas compradas en los plazos establecidos. Pienso que, ante una demanda mundial tan alta de vacunas, pudiesen existir retrasos en el envío de vacunas.
Otro pilar de este éxito es el propio sistema de salud. La capacidad logística es fundamental para alcanzar la meta trazada.
Concuerdo con la afirmación. El sistema de salud chileno, con todos sus defectos y carencias, está demostrando ser capaz de afrontar este importante desafío de muy buena manera.
Tienen una planificación rigurosa y muy bien estructurada que prioriza a la población de alto riesgo que ya están recibiendo sus primeras dosis.
En Chile, previo a la administración de vacunas se realizó una priorización, en la cual quedó definido el orden en que se vacunará a la población. Esta información es de carácter público, y de manera constante se informa a la población acerca de quiénes y cuándo deben acudir para vacunarse, vía prensa, televisión, internet, entre otros.
La campaña “Yo me vacuno” ha sido una pieza fundamental para infundir confianza en la población. Medios, científicos y gobierno han logrado coincidir, y colaborar para lograr ese objetivo.
Una adecuada comunicación con la población es extremadamente importante para lograr éxito. Las personas tienen dudas y temores, siendo el deber de la autoridad sanitaria y de quienes poseen más conocimientos responder oportunamente y con claridad a las inquietudes que surjan. Lamentablemente circulan muchos «fake-news», los cuales se difunden fácilmente y ponen en peligro la estrategia sanitaria.
¿La COVID-19 terminará siendo endémica y nos obligará a tener que aplicarnos refuerzos en la medida que surjan más variantes?
Todavía estamos aprendiendo cuál es el comportamiento del coronavirus en la población, es un aprendizaje del día a día. Me resulta difícil predecir cuál será la evolución, en el futuro, de esta pandemia. Una posibilidad es que se transforme en una infección endémica, pero eso sólo lo sabremos en el tiempo.
¿Cuál es el reto para la humanidad esta experiencia pandémica?
Pienso que el reto para la humanidad ante esta experiencia pandémica es entender lo importante que es enfrentar este desafío unidos, de manera solidaria, preocupándonos también que los países de menos recursos puedan acceder a vacunas para administrar a su población.