Coronavirus sigue siendo “el enemigo público número uno”, advierte OMS

Tres meses tomó el coronavirus para infectar el primer millón de personas en todo el mundo. Ahora en solo ocho días ha contagiado un millón de personas, lo que indica que la pandemia puede empeorar si los gobiernos afectados no se toman en serio la lucha contra la devastadora covid-19.

En solo 24 horas se han registrado 230,000 nuevos casos, la mitad de ese total en Brasil y Estados Unidos. El resto de los contagios se produjo en otros ocho países. Y aunque el número de muertes diarias se mantiene relativamente estable, hay mucho de qué preocuparse.

Por ejemplo de los 13 millones de contagios y casi 600,000 fallecidos en todo el mundo,  solo Brasil, Estados Unidos, India y Rusia superan los siete millones de infectados y 245,000 fallecidos.

Los rebrotes en España han alcanzado en las últimas horas 15 importantes ciudades y en Chile, México y Perú, la situación es alarmante, lo que ha obligado a las autoridades a redoblar las medidas sanitarias y descartar las desescaladas con un confinamiento social más estricto.

En el radar de los rebrotes también figura Alemania, China y Francia, junto con Arabia Saudita, Filipinas, Irán, Paquistán, Sudáfrica y Turquía. Corea del Sur, Japón y Singapur y Vietnam, han luchado en las últimas semanas con brotes que  parecen haber controlado.

Dirección equivocada

El nuevo coronavirus SARS- CoV-2, sigue siendo el enemigo público número uno, y la actual pandemia continuará empeorando si los gobiernos no toman medidas con rapidez para suprimir los rebrotes de infección en los países afectados, dijo la tarde de este lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope  Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Numerosos países están tomando la dirección equivocada porque, después de haber controlado la pandemia con el confinamiento, no están aplicando las recomendaciones de la OMS para evitar rebrotes. Es crucial que se identifiquen a tiempo los contagios, se hagan las pruebas a los sospechosos y se pongan en cuarentena”, explicó.

Para Tedros, “el objetivo del nuevo coronavirus es infectar” y seguirá haciéndolo si no se aplican las medidas recomendadas por la OMS respecto al distanciamiento social, higiene de manos y uso de mascarillas. “A pesar de todo, numerosos países están luchando contra nuevos rebrotes infecciosos pero todavía están a tiempo de controlar la situación”, añadió.

«No hay atajos para salir de esta pandemia», recalcó en una rueda de prensa en la sede del organismo en Ginebra, en la que pidió que «cada líder, cada gobierno y cada persona hagan su parte para romper las cadenas de transmisión y poner fin al sufrimiento colectivo».

«No digo que sea fácil. Claramente no lo es», reconoció. Para lograrlo hay una hoja de ruta hacia una situación en la que «puede ayudar a controlar la enfermedad y continuar con nuestras vidas».

Esa hoja de ruta se basa en su enfoque en reducir la mortalidad y suprimir la transmisión, en una comunidad empoderada y comprometida que toma medidas de comportamiento individual en interés de los demás. Y en un liderazgo gubernamental fuerte y la coordinación de estrategias integrales que se comuniquen de manera clara y consistente.

Tedros ha sido duro con las políticas que algunos países están siguiendo contra el coronavirus, ya que se han empezado a relajar las medidas de control que está produciendo un aumento de rebrotes.

La OMS comprende que muchos países están «trabajando en circunstancias difíciles» porque hay otros desafíos de salud, económicos, sociales y culturales que sopesar. Sin embargo, consideró crítico que países que superaron el primer pico del brote, «al haber aliviado las restricciones, ahora están luchando con nuevos picos y acelerando los casos».

«En varios países del mundo, ahora estamos viendo aumentos peligrosos en los casos, y las salas de los hospitales se están llenando nuevamente. Parece que muchos países están perdiendo lo que habían ganado contra el coronavirus debido a que no se implementan o siguen medidas probadas para reducir el riesgo», advirtió.

Rebrotes inevitables

De acuerdo a los expertos, citados por el medio británico BBC Mundo,  los nuevos brotes de la covid-19 son inevitables, pero alientan a los gobiernos a evitar una segunda ola de contagios.

En el caso de Europa, donde se esperaba que el calor contuviera la pandemia, se han producido rebrotes por los desplazamientos, el intercambio de población y afluencia de extranjeros, ya sean turistas, jornaleros del campo o el flujo de inmigrantes llegados en frágiles embarcaciones desde las costas africanas.

El buen clima reduce, pero no elimina, la transmisión del SARS-CoV-2. El coronavirus que causa la enfermedad covid-19 es poco estacional, pero los humanos sí lo son, afirman los expertos.

Consideran, además, que es inevitable que haya rebrotes de casos hasta que se alcance un umbral suficiente de protección en la población, la llamada inmunidad de rebaño.

La buena noticia es que rebrotes actuales afectan sobre todo a personas más jóvenes, y la proporción de casos graves y la mortalidad son muy bajos, inferior al 0.5%.

Con esta mayor benignidad de los nuevos infectados por SARS-CoV-2 y, en ausencia de vacuna, expertos italianos explicaron al diario español El Mundo que podríamos tolerar un «ritmo saludable de contagios entre personas no vulnerables» hasta el octubre.

Dicho de otro modo, una buena estrategia para prevenir el riesgo de una segunda ola consistiría precisamente en tolerar durante los meses de calor los brotes entre personas no vulnerables, esto es, sin riesgo de gravedad.

Los científicos recomiendan evitar la vuelta al confinamiento masivo por los daños devastadores en la economía y, peor aún, en la salud mental de las personas.

Dado que no es positivo mantener el confinamiento de forma indefinida, las autoridades de salud deben idear nuevas formas de recuperar la normalidad sin poner en riesgo la vida de la población más vulnerable.

Recomiendan entre las medidas el reforzar los sistemas sanitarios, con especial atención a los servicios de atención médica a los adultos mayores, realizar pruebas diagnósticas rápidas, a ser posible en saliva, baratas y de venta en farmacias, que puedan repetirse tantas veces como sea conveniente, para aislar pronto los nuevos casos positivos y saber quién está inmunizado.

 

Comparte esta Noticia
Escribir Comentario