Van 257 casos de malaria en lo que va del año, según el Minsa

4 Min Read
82 Views

La malaria (o paludismo), es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium. El principal causante es el mosquito anófeles infestado con malaria, que al picar a sus víctimas inyecta a través de su saliva, parásitos a la sangre.

Existen 400 especies de Anofeles, de los cuales solo 30 son vectores de la malaria. Entre ellos, las especies más peligrosas para el ser humano están: P. falciparum y P. vivax.

De acuerdo con informes del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), en las primeras dos semanas epidemiológicas, se han registrado 257 casos.

De acuerdo con el Minsa, las regiones con más confirmados hasta la fecha son:  la comarca Guna Yala con 123 casos, seguida de Darién con 90 reportes y la comarca Ngäbe Buglé con 31 casos confirmados.

En el 2022, Panamá reportó una defunción y 6,288 casos acumulados de esta enfermedad, siendo la comarca de Guna Yala, la región del país que registra la mayor cifra con 2,51 pacientes, seguido de Darién con 1,217, Panamá Este 1,073, comarca Ngäbe-Buglé 952 y Panamá Norte con 128 caos.

En el 2021 se presentaron 3,660 casos, delimitados de la siguiente manera: 1,629 casos en la comarca Guna Yala; 1,398 en Panamá Este; y 314 en Darién.

Según el Minsa, para contrarrestar esta enfermedad, se viene realizando un plan de trabajo integral entre las regiones de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la comunidad, a través de la Estrategia de Detección, Tratamiento, Investigación y Respuesta Oportuna (DTIR).

Síntomas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala que los síntomas de la malaria incluyen fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. En ciertos casos, puede producir ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.

La mejor manera de prevenir la malaria es:

  • Prever la picadura del mosquito usando repelentes contra insectos
  • Quitar las áreas donde el insecto se reproduce
  • Eliminar los depósitos de agua estancada donde viven las larvas
  • Tomar medicamentos antimaláricos antes de visitar lugares afectados
  • Utilizar mosquiteros
  • Fumigar las zonas con insecticidas

El doctor Francisco Urriola, de la Caja de Seguro Social (CSS), indicó que, ante la sospecha de tener un paciente con malaria, para establecer un diagnóstico debe practicarse el examen de la gota gruesa, con ella se extrae una muestra de sangre del paciente, esta es depositada en un porta objeto y el laboratorista evalúa y observa la presencia o no del parásito en la sangre.

Según la OPS, Cloroquina fue el tratamiento de elección para la malaria y es aún usado en la mayoría de los países para el tratamiento de P. vivax, sin embargo, el parásito P. falciparum ha desarrollado una muy diseminada resistencia a éste medicamento, y actualmente se recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina, como tratamiento principal contra este parásito.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte