Skip to main content

Etiqueta: Agricultura

Cortizo asiste a la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen viajó a San José, Costa Rica para participar en el acto de inauguración de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2023 y Vigésima Segunda Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

En la Conferencia, en la que participarán mandatarios, vicepresidentes y ministros de Agricultura de la región, así como el Premio Nobel de Economía 2022, los Ministros de Agricultura de las Américas entregarán un reconocimiento al presidente Cortizo Cohen “por su liderazgo y valioso aporte a la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible en Panamá y en las Américas, así como al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)”.

Además, en el encuentro se tomará a Panamá como país referente en la ejecución, por primera vez en la región, de una Política Agroalimentaria de Estado.

Desde inicio de este año, Panamá cuenta con una Ley de Política Agroalimentaria de Estado que, entre otros objetivos, busca darle estabilidad al sector agropecuario por los próximos 25 años; lo protege de los vaivenes políticos e incentiva la generación de empleo y riquezas en las zonas productivas del país. La Conferencia tomará la experiencia de Panamá con esta legislación y su aplicación en función del interés de cada país miembro.

La Conferencia de Ministros de Agricultura tiene como objetivo mejorar la cooperación entre los Estados Miembros del IICA para fortalecer la “Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible”, consolidando posiciones comunes y compromisos concretos en beneficio del sector agrícola y rural.

Además, del presidente Cortizo Cohen, el IICA entregará un reconocimiento al presidente de la República Cooperativa de Guyana, Sr. Mohamed Irfaan Ali.

El presidente Cortizo Cohen quien retorna esta noche a Panamá, estará acompañado del ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama; del ministro Consejero para Asuntos Agropecuarios, Carlos Salcedo, Carlos Rognoni, Director del Instituto de Mercadeo Agropecuario y de Luis Carlos Cabezas, embajador de Panamá en Costa Rica.

Los países que han confirmado su asistencia son Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Canadá, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Guyana, Hondura, México, Panamá, Paraguay, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Uruguay. Como país observador estará Alemania y además habrá representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Caribbean Community Secretariat y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros más.

Alianzas para transformar los sistemas alimentarios y lograr la sostenibilidad

La humanidad enfrenta el desafío crucial de alimentar a una población mundial creciente de manera sostenible, al tiempo que se preservan los recursos del planeta y se combate el cambio climático. Se estima que para 2050 la población mundial alcanzará los 9 mil 700 millones de personas, lo que requerirá sistemas alimentarios inclusivos, eficientes y sostenibles para satisfacer la demanda sin agotar los recursos naturales. Esto se ha vuelto especialmente urgente considerando que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), una de cada diez personas en el mundo pasa hambre. La pandemia de COVID-19 y los conflictos globales como la guerra en Ucrania han exacerbado la crisis alimentaria mundial al disparar los precios de los alimentos y la energía.

Transformar los sistemas alimentarios para volverlos sostenibles implica abordar múltiples aristas, desde la producción y el procesamiento, hasta la distribución, el consumo y la eliminación de desechos alimentarios. Se requiere una acción coordinada y colaborativa entre gobiernos, sector privado, agricultores y sociedad civil para efectuar los cambios a escala.

La Food Action Alliance: una plataforma de colaboración multisectorial

La Alianza de Acción Alimentaria (FAA, por sus siglas en inglés), impulsada por el Foro Económico Mundial en alianza con organizaciones como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), busca catalizar la transformación de los sistemas alimentarios a través de la colaboración entre múltiples sectores.

«Los sistemas alimentarios necesitan alimentar a una población en crecimiento dentro de los límites planetarios. La transformación que se requiere con urgencia depende de una colaboración eficaz entre múltiples partes interesadas», señala Berry Marttin, presidente del Comité Directivo de FAA.

La FAA opera a través de cuatro centros ubicados en África, América Latina, India y Sudeste Asiático, e involucra a más de 40 socios, incluyendo empresas, gobiernos, organizaciones internacionales y de la sociedad civil.

Iniciativas emblemáticas para la transformación

La Alianza apoya una cartera de 29 proyectos emblemáticos que buscan mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios a través de soluciones locales. Algunos ejemplos son:

  • Transformación de la industria láctea en África Oriental: Busca mejorar la calidad e inocuidad de los productos lácteos en países como Kenia y Etiopía, incrementando los ingresos de los agricultores.
  • Modelos de agricultura regenerativa en Colombia: Promueve prácticas agrícolas sostenibles y la reducción del desperdicio de alimentos en fincas ganaderas de la Amazonía.
  • Acceso a tecnologías digitales en el Sudeste Asiático: Proyectos en Vietnam para proveer habilidades a los agricultores e impulsar la agricultura sostenible.

“El objetivo es acelerar iniciativas innovadoras que fortalezcan las cadenas de valor, mejoren los medios de vida y promuevan la salud humana y planetaria”, explicó Marttin.

Resultados e impacto

Los proyectos apoyados por la FAA ya evidencian progresos concretos en los países donde operan:

  • 2.2 millones de agricultores en Vietnam han mejorado sus capacidades gracias a las iniciativas de agricultura sostenible.
  • En África Austral, la Confederación de Sindicatos Agrícolas (SACAU) ha involucrado a múltiples actores para desarrollar soluciones que beneficien a 10 millones de agricultores.
  • La transformación de la cadena de valor de productos lácteos en África Oriental ya registra avances significativos.

“Nuestro enfoque es facilitar la colaboración entre diversos actores para acelerar y ampliar iniciativas con alto potencial de impacto, que conduzcan a sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles”, destacó Marttin.

Un llamado a la acción colectiva

Lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar la seguridad alimentaria mundial requerirá de acciones coordinadas entre países, empresas, agricultores y sociedad civil. La FAA ofrece una plataforma única para catalizar estas alianzas multi-protagonistas.

“Los socios se benefician de la amplia red de contactos, fuentes de financiamiento y oportunidades de liderazgo que brinda la Alianza”, concluyó Marttin. Con la participación comprometida de todos los sectores, es posible impulsar la tan necesaria transformación de nuestros sistemas alimentarios.

Adán Pimentel, un agricultor que divide su vida entre ser papá y cultivar la tierra

Adán Pimentel luce un sombrero a la “pedrá” que deja entrever sus raíces interioranas. Se considera un papá versátil y diestro en el campo de la agricultura. Pila y tuesta café, cría gallinas y tiene un huerto con una diversidad de rubros como: pepinos, tomates, camotes, cebollinas, maíz y culantro, los cuales obtuvo con semillas certificadas. Además, posee un estanque donde cultiva peces. Queda claro que no hay trabajo que este capireño deje de hacer por el bienestar de su familia y sus dos hijas.

Hace dos años ingresó al programa Redes de Familia del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), donde aprendió a desarrollar una agricultura sostenible, que le permitió aplicar técnicas amigables con el medio ambiente, la biodiversidad y la capacidad natural de la tierra.

En 800 metros cuadrados logró sembrar más productos de los que antes cultivaba con los métodos tradicionales. Esto en gran medida se debe a las constantes capacitaciones que ha recibido y la ayuda técnica que le ha proporcionado el programa Redes de Familia, que beneficia a más de 998 familias en la provincia de Panamá Oeste.

Su emprendimiento se desarrolla en la comunidad La Negrita, en el corregimiento Colmena de El Cacao, donde la incidencia de personas en situación de pobreza es del 78.4%, de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional por corregimiento del 2019 (IPM-C).

Adán se considera un agricultor de “pura cepa”. El amor por la tierra lo lleva en la sangre, se crio entre parcelas y los huertos de su familia, que le enseñó que el trabajo duro tiene sus recompensas.

Pero también se describe como un padre abnegado y amoroso. Recuerda que la mayor alegría que ha experimentado fue hace 14 años, cuando acobijó en sus brazos, por primera vez, a su hija Lisbeyka. Fue una sensación inolvidable, que repitió cuatro años después al recibir a su segunda hija, Lissi. La paternidad le cambió la vida y le enseñó a no detenerse y seguir avanzando tanto como pueda.

A sus 44 años de edad sigue aprendiendo. A través de las Escuelas Campos, conocidas también como parcelas demostrativas, los ingenieros agrónomos del MIDES y de otras instituciones lo están educando continuamente sobre los pormenores de la agricultura.

Destaca que mientras sus hijas están en las escuelas recibiendo clases de matemáticas, español y geografía, él aprende que los camotes se siembran con 20 centímetros de distancia; que entre cada planta de cebollina debe haber 10 centímetros y que las matas de tomates se siembran con 60 centímetros de distancia entre cada una.

También aprendió a convertir un área fangosa en un estanque productivo y a conocer las dimensiones que debe tener, que a los 800 peces que tiene se les debe alimentar dos veces al día y que, al término de los seis meses, cada pez logra un peso de dos libras, el ideal para cosecharlos.

Aquí también le enseñaron a elaborar abonos e insecticidas orgánicos con gallinaza, estiércol, viruta de frijol, ceniza de fogón, afrecho de arroz y carbón.

Relata que, aunque solo llegó hasta sexto grado, espera obtener en la “Escuela Campo” una certificación más allá de cualquier título. Hoy, ya lo está logrando.

Pero este hombre de campo, que se gana la vida entre faena y faena, se desprende de cualquier prejuicio cuando se trata de compartir con sus hijas. Disfruta peinarlas, hacerles moñitos, prepararlas para el colegio y ayudarlas en sus tareas.

Sus hijas lo describen como un papá luchador que les ha dado todo, mientras que su esposa Vielka Martínez se siente orgullosa de él, porque divide su vida entre las dos cosas que más ama: ser papá y cultivar la tierra.

Redes de Familia, un programa que ataca la pobreza y la desigualdad

La ministra del MIDES, María Inés Castillo, calificó las “Escuelas Campos” del programa Redes de Familia como espacios donde hombres y mujeres se están empoderando, logrando habilidades que fomentan una economía doméstica dinámica, con el fin de promover un desarrollo social en las áreas rurales de todo el país.

Destacó que, a través del Plan Colmena, la Estrategia de Estado en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el Gobierno Nacional está invirtiendo en programas y acciones para las personas que más lo necesitan, como la asistencia técnica, materia prima y apoyo logístico a aquellos panameños y panameñas que viven en estado de vulnerabilidad.

“El caso de Adán es un claro ejemplo que a través de Redes de Familia le estamos enseñando a los beneficiarios a pescar y no sólo a recibir el pescado, para desarrollar sus habilidades y destrezas, y eso genera emprendimientos sostenibles”, enfatizó la ministra Castillo.

Acotó que en el país operan 9,197 Redes de Familia, de las cuales 7,487 pertenecen a la inclusión productiva agropecuaria (agrícola y avícola) y 1,710 son de inclusión productiva de otros proyectos (modistería, tembleques y panaderías).

 

La cuenta climática regresiva y los nubarrones se instalan sobre Egipto.

El fantasma de la hambruna amenazando a 37 millones de seres humanos en el Gran Cuerno de África, duramente golpeado por la sequía; una tercera parte de Pakistán sumido bajo las aguas a causa de temporales catastróficos; y, por si no fuera suficiente, las peligrosas tensiones geopolíticas alimentadas por la guerra en Ucrania, los constantes aumentos en el precio de la energía y de los alimentos, y el creciente costo de la vida a nivel global. Estos son algunos de los eventos que han servido de preámbulo a la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), la cumbre de la ONU que inicia hoy domingo en Egipto.

Según dispone la misma Organización de las Naciones Unidas, en esta sesión de apertura debe acordarse un tema de la agenda; y muchos grupos de activistas y expertos coinciden en que el mismo, sin duda alguna, tiene que ser el de “pérdidas y daños”. Según señalan estos grupos, de no incluirse, las conversaciones fracasarían antes de haber comenzado.

Pérdidas y daños: ¿qué es?

Los gases de efecto invernadero se producen de manera natural y, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen de la Tierra un lugar habitable. La supervivencia de los seres humanos y de centenares de millones de otros seres vivos depende de estos gases y de su delicado equilibrio. Sin embargo, después de casi dos siglos y medio de industrialización, de agricultura a gran escala y de la deforestación que ha acompañado a estos procesos, los señalados gases se han incrementado a niveles nunca antes experimentados en los últimos tres millones de años.

Sobre China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón recae la responsabilidad del 62.9 por ciento del total de las emisiones que contaminan al planeta y que han alterado el equilibrio climático impulsando cambios que impactan devastadoramente las infraestructuras físicas y las economías de multitud de países en desarrollo. Rachel Simon, experta del Climate Action Network Europe, pone el dedo en la llaga al acusar que “los países ricos no han cumplido su promesa de apoyar a los países y comunidades vulnerables con cien mil millones anuales para enfrentar el cambio climático”.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, por su parte, fue muy claro al subrayar el abismo existente entre los países ricos que causaron la crisis climática y han fracasado en reducir sus emisiones, y los países pobres, que sufren los efectos de la crisis y no cuentan con los recursos necesarios para afrontar los daños asestados por las arremetidas del clima.

El jefe de estrategia política global de Climate Action Network Europe, Harjett Singh, está convencido de que “la prueba del éxito para la COP27 será si responde a los más de 3 mil millones de personas que viven en contextos y países vulnerables al clima”. “Los gobiernos ricos deben participar de manera constructiva para abordar la injusticia actual de las pérdidas y los daños inducidos por el clima comprometiéndose a brindar apoyo a quienes se ven afectados y eliminando gradualmente los combustibles fósiles”.

Es innegable, por tanto, que son las naciones más pobres las que sufren las pérdidas y los daños más graves, a pesar de contribuir menos con el calentamiento global. Por lo tanto, es una cuestión de justicia global poner la responsabilidad de financiación de pérdidas y daños sobre los hombros de quienes más contaminan.

COP27: un breve pantallazo.

Alrededor de 120 líderes mundiales estarán presente en la cita climática que empieza hoy domingo. El recién estrenado primer ministro británico Rishi Sunak, el presidente de Francia Emmanuel Macron y la presidenta de la Comisión Europea se reunirán el lunes y el martes. Mientras que Joe Biden se unirá al evento luego de atender asuntos referentes a las elecciones de medio término que se llevarán a cabo este 8 de noviembre.

Estarán ausentes de la cita Vladimir Putin, de Rusia, Xi Jinping, de China, y Narendra Modi, de India. El rey Carlos III, cuyo interés en el medioambiente es de todos conocido, tampoco acudirá al encuentro en Egipto luego que el Gobierno de Reino Unido le pidiera no asistir aludiendo a que la conferencia de este año carece del “nivel” que han tenido las anteriores.

Las discusiones en esta ocasión girarán en torno a las acciones que tomarán las naciones desarrolladas y las grandes economías emergentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También se concentrarán en el financiamiento climático para los países pobres y, si logra entrar en la agenda, en la controvertida cuestión de las pérdidas y los daños.

El reloj no se detiene.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPPC, por sus siglas en inglés) advierte en su informe “Cambio Climático 2021: Bases físicas” que el calentamiento global se acelera a la vez que se intensifica; y que es una tarea urgente reducir de manera sustancial, rápida y sostenida las emisiones de gases de invernadero. Los cambios en el clima del planeta están afectando todos los rincones del globo y al sistema climático en su conjunto. Muchas de las alteraciones que se están dando no tiene precedentes en los últimos cientos de miles de años y algunos, como el continuo aumento del nivel del mar, no podrán revertirse sino hasta dentro de varios siglos…o milenios.

Rachel Simon, la experta mencionada anteriormente, es radical en cuanto a lo que se espera de esta cumbre. “El mundo está mirando y el reloj corre. Haremos que los gobiernos rindan cuentas en la COP27 para garantizar que vayan por el camino correcto”, señala.

“Esta es la COP donde los contaminadores deben ser puestos en el banquillo y deben rendir cuentas”, concluye, por su parte, Harjett Singh, del Climate Action Network International.

Entonces, ¿por quién doblan las campanas? sería la pregunta pertinente en esta cita en Sharm el-Sheikh.

¡Por toda la humanidad!, sería la única respuesta si el fracaso se instala en Egipto.

Cámara de Comercio rechaza cierres de calles

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) señaló en un comunicado su rechazo al cierre de calles y avenidas en la ciudad de Panamá y centros urbanos del interior del país, incluyendo la vía Interamericana, considerada la principal arteria vial del país.

En su comunicación, la presidenta del gremio Marcela Galindo, indicó que la acción de protestas públicas que incluyen cierres de vías, viola el derecho al libre tránsito y tiene repercusiones para toda la sociedad. De igual forma, impacta la cadena de suministro, el movimiento de carga y mercancías, teniendo una afectación directa sobre la recuperación de empleos y la reactivación económica».

La dirigente de los comerciantes panameños instó a los protestantes a deponer las acciones de cierres de calles, y a utilizar el diálogo como fórmula para entendimientos y soluciones, haciendo un llamado a las autoridades a atender las necesidades básicas de la población y ejecutar los proyectos.

La señora Galindo reconoció el derecho a la manifestación pública, siempre y cuando no perjudique los derechos de terceros.

«Nadie gana en bloqueos como estos, y es inaceptable que se obstruya el tránsito en esta importante vía; en momentos en que buscamos dinamizar la economía, donde los productores han realizado gran esfuerzo para hacer llegar sus productos a los mercados. Este tipo de acciones perjudican a la ciudadanía”, manifestó.

En este sentido, la Cámara de Comercio hizo un llamado a los manifestantes y a las autoridades para entablar «un diálogo franco a fin de encontrar soluciones»; ya que de lo contrario, «las repercusiones son nefastas para el país en general».

 

agrotiendas

Productos nacionales en las agrotiendas del IMA

Productos como arroz, en bolsas de 5 y 20 libras, aceite, sal y azúcar, son los más buscados, en las cinco agrotiendas existentes.

Ese mismo día, se reactivó la tienda en Plaza Las Américas, en Calidonia, que contó con buena asistencia. Esta tienda sigue funcionando para beneficio de una área bien popular.

En el mercado de la Cadena de Frío en David, provincia de Chiriquí, está la tercera y la cuarta en el distrito de La Pintada, provincia de Coclé.

El viernes 22, se inauguró en la comunidad de Pueblo Nuevo en La Villa de Los Santos, la quinta agrotienda, coincidiendo con las actividades de la Feria Internacional de Azuero, donde se habilitó un puesto para la venta durante los días que durará este evento.

El IMA también ha participado con agrotiendas en ferias agropecuarias, comunitarias e interinstitucionales para que los asistentes tengan acceso a productos de la canasta básica alimenticia, de buena calidad y precios accesibles.

Panamá y Brasil abordan temas de interés para el comercio y beneficio mutuo

La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), a través de su Administradora General, Flor Torrijos y su equipo de trabajo participó, el pasado jueves, en la sede principal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de una reunión con autoridades del Ministerio de Agricultura de Brasil y representantes de la Embajada de ese país en Panamá, con el fin de buscar intereses comunes en el comercio, tanto en productos agrícolas como agropecuarios, para que ambas naciones se puedan beneficiar.

El momento fue propicio para abordar el tema de los productos pesqueros, donde Brasil ha manifestado su interés en los mismos, ya que en esa materia confrontan déficit en la producción de materia prima de la pesca y por lo tanto Panamá pudiera estar entrando en ese mercado brasileño que es muy amplio, dado que esta nación del cono sur cuenta con más de 200 millones de habitantes.

Panamá mantiene vínculos estrechos con Brasil en temas sanitarios, porque el país suramericano es una de las fuentes principales de genética bovina y la panameña es en un 80 por ciento genética brasileña.

El tema principal abordado en el encuentro está relacionado a los establecimientos que Panamá le tiene aprobado a Brasil para genética bovina; se aclararon también temas e informaciones sanitarias que Brasil tenía pendiente recibir y se dio el compromiso de seguir ampliando la cobertura de establecimientos que tienen seguridad sanitaria para que Panamá les compre la genética bovina.

El Coordinador General de Negociaciones Sanitarias y Fitosanitarias del Ministerio de Agricultura de Brasil, Clovis Augusto Serafini, dijo que buscan acercamiento con Panamá con la finalidad de intercambiar información de agricultura, ganadería y de suministros.

El alto funcionario brasileño dijo que hoy día la producción de carne de su país es muy importante, donde coloca sus productos destinados a 170 países, siendo también el mayor exportador de pollos en el mundo, el tercero de carne de cerdo y el segundo de carne bovina.

De la reunión participaron el Segundo Secretario de la Cancillería de Brasil, Jonathas José Silveira, Subdirector de la División de Promoción Agropecuaria; la Ministra Consejera y encargada de Negocios de la Embajada de Brasil en Panamá, Dolores Cunha y la encargada del Sector de Promoción Comercial, Paloma Méndez. Por Panamá el Director Nacional de Salud Animal del MIDA, Concepción Santos Sanjur y por la Cancillería la analista económica, Persys Kathryn Pittí, entre otras autoridades.

Cámara de Comercio más antigua del país renueva su Junta Directiva

La Ca?mara de Comercio ma?s antigua del pai?s llevo? a cabo el 22 de marzo de 2022 la Toma de Posesio?n de Michael Chen, como presidente y la Junta Directiva 2022-2024 de la Ca?mara de Comercio, Industrias y Agricultura de Colo?n (CCC).

Chen fue juramentado por el presidente saliente Gilberto Mena, en presencia de Laurentino Cortizo, presidente de la Repu?blica de Panama?, ministros, autoridades locales, miembros del cuerpo diploma?tico, asi? como, representantes de las empresas miembros de este gremio, medios de comunicacio?n e invitados especiales.

El presidente electo manifesto? que asumira? este compromiso con mucha honra y dio las gracias al Presidente saliente y los ex presidentes.

La Ca?mara de Comercio, Industrias y Agricultura de Colo?n con 110 an?os, ha promovido el dia?logo entre empresa privada y gobiernos, para fortalecer el desarrollo de la comunidad empresarial en Colo?n.

El nuevo presidente de la CCC indico? que en estos dos an?os concentrara?n sus esfuerzos enmarcados en el desarrollo econo?mico de Colo?n de forma inclusiva, sostenible, resiliente, innovadora y e?tica. Entre su Plan de Trabajo para este periodo destaca la generacio?n y fortalecimiento de capacidades, establecer fases para la recuperacio?n de espacios pu?blicos y la creacio?n de Comite?s de Trabajo.

El presidente de la CCC, enfatizo? que “la u?nica forma de que Colo?n salga adelante es a trave?s del trabajo en equipo de toda nuestra gente. A trave?s de la inclusio?n, unidad y colaboracio?n de TODOS sin excepcio?n. Se requiere que unamos esfuerzos la empresa privada, la sociedad civil, el gobierno local, el gobierno nacional y la comunidad internacional. Ese va a ser el verdadero reto, que nos pongamos de acuerdo por el Colo?n que todos queremos y merecemos porque solos llegamos lejos, pero juntos llegamos ma?s lejos”.

Chen destaco? que “Colo?n poco a poco volvera? a ser grande, a su momento las inversiones llegara?n, los edificios se restaurara?n y la Ciudad volvera? a brillar, pero depende de cada uno de nosotros cuidarla, mantenerla y engrandecerla”.

El nuevo Presidente advirtio? e hizo la salvedad de que seguira? tocando puertas con la finalidad de unir esfuerzos por Colo?n. Finalizo?: “los invito a que abran sus puertas para dejar de hacer lo mismo de la misma manera. Siempre se pueden encontrar otros caminos que permitan llegar al mismo lugar. No podemos darnos el lujo de quedarnos sentados de brazos cruzados viendo el tiempo pasar. ¡Quejarse sin involucrarse no es una opcio?n! Estamos llamados a hacer un cambio para un mejor Colo?n. Te estoy tocando la puerta, ¿me invitas a trabajar contigo?

futuro económico en América Latina

Guerra en Ucrania oscurece el futuro económico en América Latina

Debido al rol estratégico de Rusia y Ucrania como importantes abastecedores de energía y alimentos, el conflicto bélico sacudió los mercados globales, temerosos de que las cadenas de suministro se vean severamente impactadas por la guerra y las sanciones económicas impuestas a Rusia.

Latinoamérica no está significativamente expuesta a Rusia de manera directa en materia de inversiones y comercio. De acuerdo a datos de la consultora Capital Economics, el comercio con Rusia y Ucrania representa menos del 1,5 % de las exportaciones e importaciones totales de bienes de las principales economías latinoamericanas.

Con todo, y pese a la elevada incertidumbre sobre los alcances y el tiempo que durará el conflicto bélico, los expertos advierten de que la región sufrirá un fuerte impacto indirecto por la vía de los precios de las materias primas.

Según Michael Heydt, vicepresidente senior de Calificaciones Soberanas Globales de la agencia de calificación DBRS Morningstar, Latinoamérica incluye un conjunto diverso de países en términos económicos y, «si bien los precios más altos podrían beneficiar a algunos países exportadores netos de materias primas, otras partes de la región dependen en gran medida de las importaciones, como América Central y el Caribe»

Petróleo y Gas, entre costos y beneficios

Desde la invasión rusa a Ucrania, los precios internacionales de los hidrocarburos se han disparado por los temores a una interrupción del suministro procedente de Rusia, uno de los mayores productores globales de petróleo y gas.

Los envíos a Latinoamérica de crudo y gas natural licuado (GNL) desde Rusia son muy limitados. No obstante, la región -con países productores y exportadores de hidrocarburos y otros que son importadores netos- sentirá los efectos de mercados internacionales de energéticos sobresaltados.

Según Luciano Codeseira, director de la consultora Gas Energy Latinoamérica y socio ejecutivo de la firma Ceibo Growth Strategies, Brasil y Guyana se perfilan como los países exportadores más beneficiados por la subida de precios del petróleo, mientras que Venezuela y Ecuador «tendrán una mejora de precios en un contexto adverso de producción».

Argentina, por su parte, sigue desarrollando la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, pero el saldo negativo en su balanza energética se acrecentará debido a la creciente necesidad de importar más volumen de GNL en el próximo invierno austral a precios muy superiores a los de 2021.

Agro:  Entre el «Boom» de precios y la falta de fertilizantes

El conflicto bélico también tiene fuertes repercusiones en los mercados agrícolas, donde varios países latinoamericanos tienen un fuerte peso a nivel global y donde los precios de granos y derivados se han disparado. Rusia y Ucrania concentran cerca de un cuarto de las exportaciones mundiales de trigo, cereal del que Argentina también es un importante productor mundial.

Ucrania también es un jugador clave en el mercado de maíz, dominado por Estados Unidos, Brasil y Argentina. Es, además, junto con Rusia, un fuerte exportador de aceite de girasol, en competencia con éste y otros aceites vegetales producidos por Argentina y Brasil, países que se beneficiarán de mejores precios aunque tendrán una cosecha agrícola más pobre debido a la sequía.

La guerra en la lejana Ucrania también podría engendrar una amenaza mayúscula para el sector agrícola en Latinoamérica: la escasez de fertilizantes. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (Argentina), Rusia es el principal proveedor mundial de fertilizantes de todo tipo, concentrando cerca del 13 % del comercio global.

Desde el inicio del conflicto, los precios se han disparado, generando un dolor de cabeza en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, que podrían afrontar problemas para abastecerse y, eventualmente, sufrir recortes en su producción agrícola.

En Colombia temen además que la exclusión de Rusia del sistema de pagos interbancarios Swift perjudique a sus exportaciones de carne bovina a ese país.

Más Inflación, menos crecimiento

Los réditos que ciertos países latinoamericanos podrían obtener de un escenario global de precios récord de las materias primas tienen, sin embargo, su dañino «lado B»: mayor inflación doméstica de la mano de crecientes precios de los alimentos y de la energía, impactando éstos últimos en los costes de servicios e industrias.

La región ya venía sufriendo presiones inflacionarias derivadas de la crisis sanitaria global. Ahora enfrentará desafíos adicionales.

Una mayor inflación incidirá negativamente en la tasa de crecimiento de Latinoamérica, que, antes del estallido de la guerra en Ucrania, había sido proyectada para este año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un 2,1 %, desde el 6,2 % de 2021.A mayores precios, menores ingresos reales de los hogares.

A menor consumo, menor crecimiento económico. Además, una aceleración de la inflación obligará a los bancos centrales de la región a políticas más restrictivas, aminorando la expansión económica.

Con Información de EFE

El abono orgánico, una alternativa para abaratar costos de producción 

La producción de alimentos en Panamá no puede parar, y esa es una de las preocupaciones de diversos grupos que integran el sector primario en nuestro país, pues en los últimos meses el encarecimiento de los insumos agrícolas están provocando el aumento en el costo de los alimentos, una noticia poco alentadora en estos tiempos de crisis ocasionados por la pandemia COVID19.

Ya a finales del año pasado, grupos y organizaciones de productores se manifestaron en diversas regiones del país para buscar una solución a la problemática y junto al gobierno han entablado mesas de diálogo y buscan diversas estrategias para afrontar este panorama

Abono orgánico 

Foto cortesía.

Entre los insumos agrícolas que más se han encarecido se encuentran los productos relacionados con los abononos para la tierra y el cultivo de diversos rubros.

En este tiempo, donde se busca cambiar la mentalidad de quienes producen la tierra, el abono orgánico además de ser amigable con el medio ambiente, puede abaratar los costos de producción.

Pero ¿qué es abono orgánico?

Este producto no es más que la mezcla de materiales que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen vegetal, animal, de cosechas y de restos leñosos que se aplican a los suelos.

Esto con el propósito de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas, y es que, aportan nutrientes que activan e incrementan la actividad «microbiana» de la tierra.

Además son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos.

Foto tomada de internet.

Según el portal www.infoagro.com, los abonos orgánicos se vierten en la tierra para mejorar y pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados.

Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo.

Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.

El portal especializado en agro resalta que los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir permanentemente.

Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido en el campo.

Gobierno busca soluciones para abaratar costos de insumos agrícolas 

Foto cortesía del MIDA.

Productores de unas 50 organizaciones de todo el país, agroindustriales, cooperativistas y emprendedores, así como especialistas y técnicos del sector público agropecuario participaron de un encuentro donde se efectuaron una serie de presentaciones de las alternativas del uso de abono orgánico, para abaratar costos de producción, mejorar rendimiento y proteger el ambiente.

Esta actividad forma parte de las acciones del gobierno para buscar alternativas rentables ante el alza de los insumos y fertilizantes que se da a nivel mundial, provocado por la pandemia del nuevo coronavirus y otros factores.

El ministro de Desarrollo Agropecuario  Augusto Valderrama señaló que el tema que se vive a nivel mundial es demasiado complicado con el aumento de la inflación en el mundo actual los incrementos del precio del petróleo, la escasez de energía, y otros que influye en la volatilidad de los precios.

Además, a todo esto se suman los costos de los contenedores, que han aumentado hasta siete veces más de lo habitual, por lo que el gobierno ha conformado una comisión nacional donde se están analizando las diferentes alternativas viables.

“Estamos viendo con diferentes empresas el uso de alternativas como el mejoramiento de suelos a través del uso de productos como caballaza, galinaza, cerdaza, bacterias que están produciendo y fijando nitrógeno que es la base de la urea.

También están produciendo a base de lombrices humos, para la siembra de productos como frijoles y guandú, que fijan nitrógeno en el suelo y que son alternativas nacionales que pueden ayudar a paliar esta situación”, dijo Valderrama

En tanto, el viceministro Carlo Rognoni, quien coordina esta comisión dijo que están en la búsqueda de alternativas ante los altos precios del petróleo y sus derivados los fertilizantes por lo que hoy están obligados entre todos, como panameños y productores a buscar soluciones en el país, teniendo la disponibilidad de producir fertilizantes y productos más saludables de los que se importa.

Por su parte, Víctor Caballero, productor de la provincia de Chiriquí agradeció por la presentación que se les realizó, instó al gobierno a poner en práctica estas tecnologías y ampliarlas en todo el país porque en esa provincia el uso de abonos es más amplio.

Añadió que las propuestas son interesantes, las seguirán evaluando para ver el costo -beneficio que pueden obtener, aunque saben que tienen un gran futuro así como se usa en países de Europa y Estados Unidos actualmente.

Café del norte de Coclé busca abrirse paso en el mercado nacional

En Coclé se está produciendo café y de excelente calidad. El esfuerzo de algunos productores que creen en este cultivo, ya rinde frutos.

Los hermanos Ovalle, propietarios del Vivero Ovalle, ubicado en la comunidad de San Miguel Centro de Chiguirí Arriba, en Penonomé, están demostrando un avance significativo en la producción de café robusta y criollo en la región coclesana.

Foto cortesía del MIDA.

La finca que posee varias hectáreas de este importante grano, se encuentra en plena cosecha, y según sus cálculos producen 60 quintales por hectáreas que representa 700 % más de 8 quintales habitualmente registrados en la provincia de Coclé.

Cada árbol que cosechan obtiene 48 libras de café en grano.

De acuerdo con el director del MIDA Coclé, Juan de Dios Domínguez, estos productores mantienen un nivel alto de producción.

«Nos ha sorprendido, el solo estar en una zona donde siempre llueve es vital para los árboles de café. Además, para esta época seca se mantiene el sistema de goteo», expresó el funcionario.

La producción está a cargo de lugareños. Foto cortesía del MIDA.

Se ha certificado a esa finca de producción a través de la regional 4, por su novedosa forma de producción, y todo realizado por ciudadanos oriundos de la comunidad.

Romel Ovalle, explicó el proceso de secado del café, de cómo escoger el café de un mismo color para mantener el aroma y sabor del mismo.

La provincia de Coclé es la segunda con mayor producción de café en el país.

Café netamente de Coclé. Foto: MIDA.

El vivero Ovalle mantiene un sector de secado y empacado, los cuales lo comercializan y algunos clientes se trasladan hasta al lugar para comprarlo, por lo que los hermanos tienen como proyecto incluirse en los programas de Agroturismo para incluir la finca.

Además de ser parte también de los programas de Agroindustria, para producir su propia marca de café, como principal meta.

Panamá participa en la Cumbre Latinoamericana por la Unidad del Banano

Panamá fue parte de la Cumbre Latinoamericana por la Unidad del Banano, cuya finalidad es  fortalecer la producción bananera y buscarle alternativas al alza de los insumos en este sector que impacta directamente en la economía.

Y es que la producción de banano genera empleos y riquezas. Por ejemplo, en Panamá, durante los últimos años se ha poscionado positivamente en diversos mercados internacionales.

Pese a todas las dificultades, en el año 2021 en nuestro país se exportaron 19,780,231 cajas de banano de 18.14 kg cada una.

Como resultado de este encuentro, los países elaborarán una Declaración de los Ministros de Agricultura de Países Latinoamericanos y del Caribe Productores y Exportadores de Banano.

Esta declaración se enmarcará dentro del concepto de responsabilidad compartida y la lucha contra el Fusarium R4T.

Además, el compromiso de realizar una visita oficial conjunta a la feria Fruit Logística en Berlín, Alemania, así como una agenda en Bruselas, para impulsar los objetivos regionales.

Agroexportación panameña
La exportación de banano descendió 2.5% en el primer
semestre del año, con relación al mismo período de 2020.
Foto: ilustrativa

Unidad entre países

En representación de Panamá, participó el director Nacional del Banano, José A. De La Lastra, en representación del ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama.
 
De La Lastra dijo que la reunión sirvió para buscar iniciativas que ayuden a mitigar los aumentos de los insumos en la producción, que se han venido registrando en este sector del agro, debido al incremento de fertilizantes, insumos, materiales de empaque y transporte terrestre y marítimo.
 
Detalló que la cumbre fue escenario para volver a unir los lazos de amistad entre los países productores de banano.

También, para hacerle frente, como un bloque, a la subida fuera de ritmo inflacionario del valor de los materiales de producción en este sector.
 
“Estamos de acuerdo con todas las medidas que den a favor de nuestros productores”, señaló De La Lastra, tras la reunión en la que participaron  ministros de Ecuador, Colombia, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Panamá,  y Perú.

Inversión: Más de $5.2 millones pagó el IMA a 2,300 productores como parte Panamá Solidario

Durante el año 2021, Panamá luchó para hacerle frente a la pandemia del nuevo coronavirus y las crisis económica generada por sus efectos.

En el sector agro si bien ha sentido el impacto de la pandemia ha provocado el aumento de precios en insumos agrícolas, la dinamización del sector se ha mantenido.

«El crecimiento económico del sector agropecuario en el 2021 fue de un importante 3.4%, cifra que refleja el compromiso del gobierno con los productores panameños», indicó el presidente Laurentino Cortizo.

El primer obrero del país, ha reiterado su respaldo para que el sector primario del país, siga desarrollándose continuamente.

Apoyo a pequeños productores

El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), ha honrado los compromisos adquiridos con pequeños productores de diferentes partes del país que ofertaron sus cosechas, en cuentas inferiores a los 10 mil dólares para el Plan Panamá Solidario, desembolsando en el 2021, 5,200,767.56 dólarea a 2,305 agricultores.

Esto suma un total de 6,815,222.88 dólares pagados a 2,783 productores, desde que inició el programa en el mes de marzo de 2020.

Durante la gestión correspondiente al año 2021, el IMA ha desarrollado estrategias diseñadas para darle apoyo a los productores del país de manera tal que puedan establecerse canales de comercialización de sus cosechas.

Por instrucciones del presidente Cortizo y en estrecha colaboración con el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, el IMA logró producir más de 12 millones de bolsas desde que inició el Plan Panamá Solidario para su distribución en todo el país

 

Agroexportadores panameños obtienen registro para exportar café y cacao a China

Un total de 112 agroexportadores panameños de café y cacao obtuvieron sus respectivos códigos para exportar sus productos a la República Popular China.

Las empresas panameñas fueron nominadas en octubre pasado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario ante la Administración General de Aduanas de China, a través de la Embajada de Panamá en ese país.

Estos códigos fueron otorgados en cumplimiento con la nueva normativa establecida por la Administración General de Aduanas de China.

Los mismos entran en vigor a partir de hoy. Estos, regulan el registro de compañías extranjeras exportadoras de alimentos y la importación de alimentos en China, respectivamente.

Las compañías pueden verificar su código a través del portal abierto https://ciferquery.singlewindow.cn/ de la Administración General de Aduanas de China, ingresando su código de agroexportador en la casilla donde se lee  Overseas Reg. No.

A octubre del 2021, según las cifras del Ministerio de Comercio e Industrias, las agroexportaciones de café panameño a China alcanzaron los 3.9 millones de dólares americano, duplicando el valor de las exportaciones del año 2020.

2021: Una mirada a los más sobresaliente del agro en Panamá

La pandemia COVID19 transformó el mundo, de hecho lo sigue cambiando. Hoy las diversas naciones del mundo siguen luchando para salir de esta crisis y Panamá no escapa a eso.

Para este 2021 que ya se acaba, el país al igual que otras regiones del planeta se vivió entre incertidumbres pero con avances después del catastrófico 2020 cuando el nuevo coronavirus apareció.

En Panamá, hubo altas y bajas y varios sectores se vieron afectados pero otros supieron mantenerse aflote pese a los efectos colaterales provocados por la pandemia.

Hoy te presentamos los aspectos más sobresalientes de uno de esos sectores que se mantuvo a flote: el sector agropecuario de Panamá

Uno de los hechos que marcó la agenda agro 2021 fue la eliminación de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), una de las promesas de campaña del presidente Laurentino Cortizo durante la campaña electoral de 2018.

El 24 de marzo de 2021 el pleno de la Asamblea Nacional apruebó en tercer debate el Proyecto de Ley No. 164, que crea la Agencia Panameña de Alimentos y deroga el Decreto Ley 11 de 2006, que crea la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos”, informó la Asamblea de Diputados.

El gobierno quiere incentivar el sector agropecuario.

“¡Hoy gana Panamá! Cumplimos nuestra palabra con la eliminación de la AUPSA, defendiendo los intereses de nuestros productores y consumidores. Seguiremos respaldando a nuestra gente del campo que lleva alimento a nuestros hogares”, expresó en ese entonces el presidente Cortizo

Creación de APA

Días después, productores de diversas agrupaciones salieron a la calle para protestaron por la creación de APA.

En aquella manifestación participaron la Asociación de Productores Agropecuarios Ganaderos al Rescate, la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo, la Asociación de Productores de Arroz de Los Santos, la Cooperativa de Producción Productores Santeños R.L (Cooprosa), la Cooperativa de Productores de Carne y Leche Río La Villa (Cooprocal), la Asociación de Productores de Maíz a Chuzo y la Asociación de Productores de Tomate Industrial.

A inicios de octubre la Junta Directiva de la Agencia Panameña de Alimentos (APA) en su primera sesión, instaló formalmente la unidad de coordinación interinstitucional de la nueva entidad.

La misma está conformada por los ministerios de Salud (MINSA), Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Comercio e Industrias (MICI).

La sesión después que Cortizo anunciara la puesta en operación de esta nueva agencia, que tiene como objetivo defender los intereses de los productores nacionales y consumidores.

Plan Panamá Solidario

Plan Panamá Solidario
El decreto también establece que a partir del 1 de enero de 2021, los interesados en ser beneficiarios de Panamá Solidario deberán solicitar su validación en la plataforma de este programa.

Otro de los aspectos relevantes para el sector agro este año fue la continuidad del Plan Panamá Solidario donde se apoya a pequeños productores con la compra de productos para repartirla a personas afectadas por la pandemia.

Los pagos a pequeños productores que han ofertado parte de sus rubros agrícolas para el Plan Panamá Solidario, por cuentas menores a los 10 mil dólares, desde que se estableció en el 2020 ha beneficiado a 2,783 productores de diferentes partes del país, pagándose hasta la fecha un total de 6,815,222.88 millones de dólares.

Los productores de diversas regiones del país han provisto al Plan Panamá Solidario, de productos como yuca, ñame, maíz nuevo, zapallo, otoe entre otros.

Agroexportación

Agroexportación panameña
La exportación de banano descendió 2.5% en el primer
semestre del año, con relación al mismo período de 2020.
Foto: ilustrativa

Hace algunos días, salieron del país dos contenedores con 3,200 cajas de la piña variedad MD2 de la empresa Inversiones JJMAST, S.A..
Las frutas fueron enviadas al mercado de Chile, pero antes fueron certificadas por los técnicos de la Coordinación de Sanidad Vegetal de la Agencia de la regional 5.

Los especialistas agrícolas de La Chorrera, se reunieron con productores de piña para incrementar las exportaciones al mercado Sudaméricano. Actualmente la empresa tiene una propuesta de enviar cuatro contenedores mensuales que representaría unas 6400 cajas.

El especialista en Agroexportación José Aníbal Rincón manifestó que para este 2021 se ha evidenciado una recuperación en el sector de la agroexportación en rubros como la sandía y el melón y la apertura de nuevos mercados en Europa.

«Este año fue importante para Panamá en la agroexportación, por la recuperación económica. Los mercados estaban más recuperados y recibieron más de nuestros productos».

El 2021 fue positivo para la parte agroexportadora de Panamá con cultivos como el café que tuvo un buen rendimiento en el mercado internacional. Igual sucedió con el banano explicó Rincón.

En general las agroexportaciones en Panamá fueron buenas y se espera que eso se mantenga para el próximo año. «Debemos buscar nuevos mercados y ser más competitivos y seguir creciendo», dijo.

Actualmente, el banano, la sandía, la papaya, el melón, el zapallo, el plátano, la piña y la carne son los principales productos de exportación de Panamá hacia los mercados internacionales, propiciando un buen impacto al sector, pese a la crisis económica mundial, provocada por la pandemia del nuevo coronavirus.

Alrededor de 200 millones de dólares han reportado las agroexportaciones en Panamá durante este 2021

Aumento de precios en insumos agrícolas y las importaciones

Foto: Cortesía

El alza de insumos agrícolas, el financiamiento así como las importaciones son otros de los temas que fueron parte de la agenda agrícola, que ocasionaron protestas de productores en diversas regiones del país.

Ante el aumento de precios en los insumos agrícolas, las autoridades que integran el sector agropecuario han establecido junto a productores una mesa de diálogo para buscar una solución y evitar así el encarecimiento de los alimentos.

Igualmente los productores solicitan que se paren las importaciones desdmedidas en época de cultivo de lo que se produce en Panamá.

Productores y autoridades del sector agro se reúnen para buscar alternativas a las alzas de insumos y comercialización

Las autoridades que integran el sector agropecuario, productores y personas relacionadas a la producción de la tierra continúan reuniéndose para buscar soluciones a los aspectos que preocupan al sector primario del país principalmente el alza de insumos agrícolas que ha complicado el panorama para la producción de alimentos en estos tiempos de pandemia.

Representantes de diversos gremios de productores del país, así como las máximas autoridades del agro se han encontrado nuevamente para tratar diversos tópicos para trabajar para potenciar la agricultura y la ganadería de nuestro país.

El alza de insumos, financiamiento, importaciones y ferias libres fueron algunos de los temas que se abordaron en la reunión entre productores y un equipo de trabajo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, liderado por el feje de la cartera, Augusto Valderrama, en el salón Zaratí, del Centro de Convenciones de Atlapa.

La reunión forma parte de un seguimiento para darle respuesta a las problemáticas presentadas de estos productores, al presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen, en una convocatoria pasada.

El jefe de la cartera agropecuaria, atendió a los productores, quienes expresaron sus necesidades más apremiantes, como la escasez y alza de los insumos y fertilizantes, que se utilizan para la producción, una situación que enfrenta el Mundo, producto de la pandemia del nuevo coronavirus. En Panamá, como una alternativa, se busca trabajar con los abonos orgánicos, que son más económicos y que benefician el suelo.

Además, se trató el tema de las importaciones y se explicó cómo el Gobierno Nacional le hace frente a esta situación, en beneficio de los productores. También se habló del financiamiento para asegurar la producción del próximo año; de las ferias libres periféricas y de puestos en Merca Panamá, para que los productores puedan vender sus productos a bajo precio.

Valderrama se mostró satisfecho con la reunión y pidió que se volvieran a reunir en enero para dar pronta respuesta a las peticiones de los productores.  El titular del MIDA explicó que han estado blindado el sector agropecuario, en beneficio para los productores, con una política de estado a 20 años.

Nelson Cedeño, de Ganaderos al Rescate, calificó la reunión de positiva; ya que se dieron los pasos correctos para satisfacer las necesidades del sector, en beneficio de los consumidores panameños.

Kenio Rodríguez, de la Asociación de Productores Unidos, dijo que su agrupación se va de la reunión convencida que el MIDA y el Gobierno Nacional están en sintonía con los productores, para ayudarlos para desarrollar su trabajo y para vender sus productos.

Los productores esperan recibir el respaldo de las autoridades para que la producción de alimentos no sufra alteraciones y por ende el aumento de los precios.

Hartos de la ciudad, los chinos vuelven al campo

Esta treintañera decidió renunciar a una carrera que le permitía pagarse restaurantes y salir de noche. Pero sentía que, en medio de los rascacielos de una metrópoli de 25 millones de habitantes, le faltaba algo.

Necesitada de «raíces», cansada de las prisas del mundo laboral, Hu Siqin decidió irse para disfrutar de las alegrías simples de un estilo de vida rural.

«Como otros, había llegado al punto en que las comodidades materiales ya no podían motivarme. En el fondo, ya no estábamos satisfechos con nuestras vidas», dijo a la AFP.

«Nos preguntamos: ¿cuál es el objetivo de nuestra vida? ¿Por qué nos levantamos por la mañana?», recuerda.

Hasta los años 1980, China era un país mayoritariamente rural, pero la tendencia se invirtió rápidamente con el desarrollo económico.

Foto: AFP. Jessica YANG. Los agricultores Liang Funa (D) y Hu Siqin se visten para el trabajo agrícola en la isla de Chongming, en Shanghái.

El crecimiento ha llevado a una mayor urbanización y sacó a varios cientos de millones de personas de la pobreza extrema gracias a una economía moderna impulsada por el consumo.

Pero una vez alcanzado cierto grado de bienestar, las actitudes están empezando a cambiar.

«Vacía por dentro»

Muchos jóvenes están cansados de un estilo de vida que les obliga a trabajar mucha horas, a medida que aumenta el coste de la vida y bajo la presión de los padres para «triunfar», casarse y tener hijos.

Un cansancio que a veces se materializa en la metáfora de «la tabla»: quedarse tirado en casa en lugar de perseguir el éxito social.

Hu Siqin, antigua directora de marketing y de compras en L’Oréal y Decathlon, dice que parecía «feliz por fuera, pero vacía por dentro».

Ahora planta boniatos, judías y otras hortalizas ecológicas en Chongming, una gran isla principalmente agrícola en el estuario del Yangtsé.

Foto: AFP. Jessica YANG. La agricultora Hu Siqin cortando sorgo dulce en la isla de Chongming, en Shanghái.

Las parcelas se alquilan junto a amigos que comparten los mismos ideales.

Hu Siqin, una mujer muy enérgica, apenas puede contener su satisfacción cuando desentierra boniatos y prueba plantas de sorgo.

Forma parte de lo que el gobierno llama los «nuevos agricultores»: personas generalmente jóvenes, con estudios y que aportan nuevas ideas a la agricultura, así como su dominio de las redes sociales o la venta online.

Son unos 20 millones, según las cifras oficiales.

El gobierno se alegra de que los jóvenes con conocimientos tecnológicos y comerciales se incorporen al sector agrícola.

Pero para Liang Funa, de 34 años, la prioridad es tener una vida más tranquila. Este exejecutivo de publicidad llegó a Chongming hace unos años después de trabajar demasiado. –

Padres preocupados

«Nuestra generación está sometida a una enorme presión. Y la gente que se queda en la ciudad no tiene realmente una escapatoria», dice.

«La gente que les rodea habla constantemente de comprar una casa, un coche o de casarse. Como si estos fueran los únicos indicadores de éxito y no hubiera otros caminos posibles», asegura.

Cuando llegó a la isla, tuvo que aprender rápidamente los fundamentos del cultivo. Pero recibió ayuda de sus nuevos vecinos y aprendió de los tutoriales en internet.

Para complementar sus ingresos, trabaja en línea para una organización benéfica.

Funa dice que disfruta de su vida ahora sin estrés y se ha dado cuenta de que, en última instancia, necesita muy pocos bienes de consumo.

Solo come las verduras ecológicas que cultiva, se siente más sano y dice que ha reducido sus visitas al médico.

Pero para estos jóvenes, el mayor reto suele ser convencer a sus padres.

Los padres de Siqin denuncian regularmente su elección de estilo de vida como un «paso atrás».

Pero sigue convencida de su elección. Actualmente está negociando un contrato de arrendamiento a largo plazo para tener su propia granja en la provincia de Zhejiang (este).

Espera poder plantar sus primeros cultivos en primavera.

«Dejé mi zona de confort para ir a un lugar desconocido, sin saber lo que iba a encontrar. Hoy puedo decir que sé mucho más de la vida», afirma.

Innovación en la agricultura, la nueva frontera de la producción

En el mundo todo está cambiando, todo está transformándose, la tecnología ha sido parte fundamental para unificar y agilizar las conexiones y de alguna manera mejorar la calidad de vida de las personas en su diario vivir.

La digitalización se ha vuelto el nuevo lenguaje de hoy. Un lenguaje que se desliza por todas las vertientes de la vida. La tecnología es ahora mucho más requerida. Ejemplo es lo que se ha dado tras la crisis generada a causa de la pandemia por el nuevo coronavirus.

El planeta ha entrado en una nueva fase donde a través de un aparato inteligente, puedes trabajar, comprar y conectarte, utilizando procesos innovadores. Puedes crear cosas más rápido, con calidad y que se ajusten a tus necesidades.

La tecnología en la agricultura

La agricultura no escapa a este proceso de cambio. Países como Israel, Estados Unidos o Alemania son muestras del avance y la tecnologización de la agricultura y ganadería para producir con eficiencia y calidad productos para el consumo de la población y para exportar a otras regiones del planeta.

En Panamá, donde la agricultura y ganadería involucra a miles de personas, aún hay sectores que producen de utilizando procesos tradicionales.

Pero se sienten los aires de transformación en la producción de alimentos, pues hay una nueva generación de productores y empresarios que están utilizando métodos y estrategias innovadoras que primero, son amigables con el medio ambiente y segundo representan una nueva manera de cultivar la tierra con la tecnología como aliados.

Como una persona que nació en la cuna de una familia agrícola; y que también decidió dedicarse a la agricultura, Veronica Rocha Gómez, quien es la Gerente de Asuntos Públicos de Simply Natural Farms, señala que como todo, es importante actualizar e innovar en la agricultura. Pero en el caso de la producción de alimentos el impacto es mucho mayor, pues hablamos de producir alimentos.

 

Bajo este proceso de invernadero en ambiente controlado, aplicando una alta tecnología, la meta país es alcanzar 20,000 hectáreas de frutales cada año, y en 7 años lograr 1,000 millones de dólares en exportaciones.

Es un proyecto ambicioso, señala Rocha, por lo que siempre se busca alianzas con el gobierno, asociaciones público-privada y productores idependientes, para lograr esta meta.

«En el caso se Simply Natural, los productos que más se cultivan son el melón y a partir de enero seremos los pioneros de pitahaya. Pero por mucho hacemos más melón en Panamá que cualquier otro productor, a través de la tecnología del ambiente controlado», resalta Rocha.

En otras regiones se aplican tecnologías para producción de tomate lechuga, principalmente esto se da en Chiriquí.

El vivero más grande de Centroamérica

En septiembre de 2018 fue inaugurado el vivero orgánico más grande de Centroamérica ubicado en la región central del país principalmente en la provincia de Coclé.

El vivero se encuentra específicamente en la comunidad de Los Olivos en El Caño de Natá.

La empresa Simply Natural Farm, fue la gestora de este vivero orgánico, que se dedica a la producción de plantones de mango, plátano, limón y aguacate.

El proyecto tuvo una inversión de más de 4 millones de dólares, el cual cuenta con tecnología procedente de Israel y EE.UU, logro generar empleos a 200 personas en la región.

Hidroponía o agricultura hidropónica 

Cornelio Guerra de Productos Hidropónicos de Tierras Altas y Boquete indicó que en su caso bajo la agricultura hidropónica este año iniciaron la producción de hidroponia para hojas, específicamente en el mes de julio

«Nosotros estamos en hidroponía en tomates
Desde 2015 y el próximo año, Dios primero, hidroponía comenzaremos con el proyecto en sustrato coco para melón y sandía», resaltó Guerra.

El método 

Es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales y no del suelo agrícola.

Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución acuosa únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.

De forma equivalente a las plantas acuáticas flotantes, las plantas de los cultivos hidropónicos también absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua y minerales que se encuentran dentro de ellas.

En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes y minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca.

Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos.

Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere.

Casi cualquier planta terrestre puede crecer con la hidroponia, aunque algunas pueden hacerlo mejor que otras.

La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica y en la educación, y un popular pasatiempo.

Actualmente, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas.

En el caso de Panamá es una cultura de producción en expansión y ya con excelentes resultados.

 

La agricultura como medio de desarrollo y crecimiento

Arroz, frijoles, maíz, yuca, son algunos de los cultivos que mujeres, jóvenes y familias en general de la región central del país se han dispuesto a cultivar en el interior del país.

Están cultivando para la subsistencia, el consumo diario y para dinamizar la economía de las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas.

La región central del país se caracteriza por ser una región productiva, donde la agricultura y la ganadería son el nervio motor de la economía.

Con la pandemia más familias se han empoderado y han volcado su mirada hacia la producción de alimentos  como medio de subsistencia y también como una herramienta para el desarrollo y el crecimiento no solo del sector agropecuario sino de para mejorar la calidad de vida de la sociedad de los pueblos del interior del país.

También para contribuir al desarrollo y para minimizar el impacto de la crisis que ha dejado la pandemia por el nuevo coronavirus.

En las últimas semanas productores y ganaderos de la región central del país, han solicitado mayor apoyo al gobierno para afrontar los elevados costos de productos que se utilizan para el cultivo de la tierra.

Es sabido que la región central del país es una de las regiones que más contribuyen con la producción de alimentos que los panameños llevan a sus mesas.

Tomate, ají, habichuela, hortalizas en general, granos así como frutas tipo sandía, melón de castilla, mango, limón y naranja son cultivadas en esta región.

Durante los últimos años y más con la pandemia, las mujeres están liderando una nueva generación de productores que impulsan y respaldan la economía familiar y fortalecen desarrollo del sector primario de nuestro país.

 

Mujeres herreranas a ser autosostenibles

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) entregó implementos agropecuarios, así como semillas de hortalizas a 45 familias lideradas por mujeres.

Estas, pertenecen al programa Redes de Oportunidades, que residen en cinco corregimientos del distrito de los Pozos en la provincia de Herrera.

Los activos fueron entregados por la ministra María Inés Castillo y la viceministra Milagros Ramos Castro.

Esto, durante una gira de trabajo que organizó la Dirección de Inversión para el Desarrollo del Capital Social que refuerza el compromiso de esta institución por promover emprendimientos sostenibles en áreas rurales.

Castillo también entregó kits agrícolas que incluyen pollos de engorde, bebederos, rollos de alambres, vitaminas y asesoría técnica para lograr que estos proyectos sean sostenibles en el tiempo.

“En la lucha contra la pobreza y la desigualdad, seguimos brindando oportunidades a los que más nos necesitan para que puedan salir de la pobreza extrema”, destacó Castillo durante la entrega.

También recordó que estos proyectos le están enseñando a las mujeres que se puede migrar del asistencialismo a esa movilidad social que le hace bien al país.

Castillo explicó que crecer y mejorar, no sólo depender de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada (PTMC), sino poder tener la seguridad alimentaria de su familia y generar ingresos económicos de su propia sostenibilidad financiera.

Programas del gobierno

El Mides está atendiendo, durante los años 2020-2021 a más de 6,000 familias beneficiarias de los PTMC, con prioridad en la Red de Oportunidades, en 115 corregimientos, 105 de los cuales forman parte del Plan Colmena.

Onelia Peralta, directora de Inversión para el Desarrollo del Capital Social del Mides indicó que en la provincia de Herrera desde el año 2020 se está atendiendo un total de 159 familias de 4 distritos (Los Pozos), Las Minas, Ocú y Pesé) en 16 corregimientos.

A partir de este año 2021, y de esta jornada de entrega se incorporan 85 nuevos beneficiarios en esta provincia y 45 son del distrito de Los Pozos.

En la actividad también participó la directora regional del Mides en Herrera, Cinthia Ureña, que aseguró que estos proyectos contribuyen a fortalecer la seguridad alimentaria del país.

Un total de 9,585 panameños (as) de la provincia de Herrera se beneficiarían de los programas de transferencias monetarias condicionadas.

Durante el 2021 el Mides ha desembolsado más de 9 millones de balboas que les ha permitido a estos beneficiarios adquirir alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad.

Huertos escolares, cuando la educación y la alimentación se complementan

Desde el 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) viene alentando a los países en la creación de huertos escolares, ya que aseguran que pueden ser una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y sus familias en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo.

En Panamá, hace unas semanas, se inauguraron tres de ellos en El Valle de Antón, una iniciativa que nace con la finalidad de garantizar la alimentación saludable a toda la comunidad estudiantil del sector.

Los primeros centros educativos beneficiados con esta creación son: escuela El Valle, Centro Básico La Compañía y el IPT El Valle.

Las autoridades de La Compañía manifestaron que era grato reconocer el esfuerzo que se hizo en el huerto escolar, «sabemos que  es un proceso de aprendizaje en donde está envuelta toda la comunidad educativa y que va a fortalecer lo que es la nutrición de nuestros niños. Sabemos que si no hay una buena alimentación, no puede haber un buen aprendizaje. Por eso queremos agradecer a todos los que están envueltos en este programa».

Foto: Nelson Fernández
Foto: Nelson Fernández

Organismos detrás de esta creación

Preocupados por mejorar la calidad de alimentación de la comunidad estudiantil, el Movimiento de Alimentación Saludable de Panamá y la Asociación para el Desarrollo Sostenible de El Valle de Antón (Adesva) tomaron las riendas para iniciar la creación de dichos huertos, con el apoyo del Ministerio de Educación, autoridades de la provincia de Coclé, padres de familia y estudiantes.

«Si no hay comida, nadie puede estudiar, por eso el énfasis de que cuando vengan a estudiar estén bien alimentados. Lo importante es que ya dimos inicio», manifestó Rafael Carles, fundador del Movimiento de Alimentación Saludable.

También agradeció todo el apoyo brindado por Adesva, a través de su directora Ariana Arias, «ellos son nuestro pilar fundamental en El Valle para el desarrollo sostenible de la comunidad, a través de ellos se pudo concretar el financiamiento y apoyo económico para la puesta en marcha del proyecto», explicó.

El Movimiento de Alimentación saludable de Panamá, con su coordinadora general, Bethy Cruzado, no  solamente puso la mano de obra, sino también la experiencia, el conocimiento y las ganas.

Para ellos, fomentar las huertas escolares agroecológicas, son uno de sus pilares fundamentales para promover una alimentación saludable y sostenible con la mano de la educación, «solo así lograremos una gran sociedad. En este 2021 se han inaugurado tres huertas, pero Panamá necesita dos mil huertas escolares, comprometámonos todos y todas por nuestra nueva generación», mencionó Cruzado.

El ingeniero agrónomo, Olmedo Quintero, fue el encargado de construir los huertos, los mismos cuentan con una siembra de ocho rubros diferentes, entre los que están: tomate, pepino, melón, habas, otoe, entre otros. 

Los mismos proveerán de almuerzo a unos 200 niños, por cada escuela, al año. Las autoridades del Meduca dieron a conocer que los mismos serán mantenidos y cosechados por los estudiantes durante su clase de agricultura, lo que ayuda a crear una cultura de agricultura sostenible.

Foto: Nelson Fernández
El Movimiento de Alimentación Saludable es uno de los creadores de este proyecto.

Productores de Herrera reciben pagos por 386 mil dólares

El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), entregó más de 386 mil a productores de la provincia de Herrera.

El pago total se hace a 243 pequeños productores herreranos que han estado despachando una variedad de productos cosechados en esa provincia.

“La cifra que inciamos a pagar hoy a productores de Herrera se suma a la ya cancelada desde el inicio del Programa Panamá Solidario (PPS) cuyo monto fue de 2.49 millones de dólares», informó Carlos Motta director del IMA.

A los productores se le cancela el despacho de productos agrícolas como: ají dulce, zapallo, maíz, otoe, ñame y yuca, que fueron entregados al PPS hasta el mes de septiembre.

El PPS ha cancelado más de 6 millones de balboas a productores del país que han estado ofertando a este programa creado para solventar la alimentación de miles de familias afectadas por la COVID19.

Jóvenes productores pintan mural urbano sobre la importancia de la alimentación 

Es necesario fortalecer la concienciación de las personas en temas como producción, nutrición, sostenibilidad y una mejor calidad de vida para toda la población.

En este contexto, un  grupo de jóvenes dedicados al sector agro, pintaron murales enfocados en el tema.

Los murales se trabajaron en Panamá Oeste, Panamá Este y Veraguas para crear conciencia en la población.

El proyecto es parte de una iniciativa que se impulsa entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación la Agricultura (FAO).

Esta actividad forma parte del Programa de Juventud Rural de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural del MIDA.

Nombran comisión de alto nivel para darle respuesta a productores 

El gobierno nombró una comisión de alto nivel, para darle respuestas a los productores que están preocupados por el alza de los insumos agrícolas y que protestaron este lunes en ciudad capital.

La comisión está liderada por el ministro de Desarrollo Agropecuario Agusto Valderrama

El grupo hizo un llamado a los productores para dialogar, y los invitó a una mesa de conversación para resolver sus quejas sobre el incremento en los fertilizantes y agroquímicos que utilizan para su producción agrícola.

Esta comisión está integrada por Omar Montilla, Francisco Mola y Manuel Troesch, del Ministerio de Comercio e Industrias.

Además están, Tayra Barsallo, de Aduanas; Marcos Carrizo, de la Acodeco; y un equipo de trabajo del ente agropecuario, entre otros.

Valderrama señaló que no han abandonado al agro, y que junto al presidente de la República Laurentino Cortizo buscarán algunas medidas para solucionar esta situación, que se ha dado por el alza de los insumos que utilizan los productores en sus campos, debido al alto costo de los fletes, transporte y combustible.

Dijo explicó que esta alza de los insumos es coyuntural, producto de la recuperación económica que se está registrando a nivel mundial, después de la pandemia del nuevo coronavirus.

Buscarán alternativas

«Estamos preocupados, pero tenemos que enfrentar esta situación con valentía y emplear las medidas que tengamos a mano para paliar y apoyar esta dura crisis, que se está dando a nivel mundial y que afecta a Panamá», agregó.

“Escucharemos a los productores, para buscar alternativas que no afecten a la producción nacional», indicó.

«Es nuestra responsabilidad de atenderlos, darles la cara como siempre se ha hecho en esta administración”, detalló el ministro.

Otra consecuencia que se resaltó fue la situación por el incremento de los fletes en los contenedores.

También se anunció que el gobierno aprobó 25 millones de dólares para hacerle frente a compromisos que tienen con el sector agropecuario.

Además, han estado fortaleciendo los procesos para que los productores puedan disminuir sus costos y generar mayores ganancias.

IMA organiza encuentro virtual entre productores y empresarios

El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) realizará, por primera vez el Foro Agro-comercial AGROCOM

Un encuentro entre productores y empresarios que incluye una rueda de negocios virtual que apunta a dinamizar la oferta comercial.

En el foro participarán agrupaciones de productores junto al sector empresarial comprador, en el marco de la reapertura de las distintas industrias del país.

Esta iniciativa se realiza en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Mesoamérica, con el apoyo de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

Fases

El evento se realizará durante octubre y noviembre de este año y constará de tres fases; seminario informativo, jornadas de capacitación y la rueda de negocios, dirigida a grupos, asociaciones y cooperativas de pequeños productores (representando la oferta).

Igualmente a clientes del sector empresarial, comercial y agroindustrial del país (representando la demanda), quienes podrán registrarse a partir de la fecha, para el seminario informativo sobre AGROCOM del 21 de octubre, como primera fase, en la dirección que aparece en la página web del IMA.

La segunda fase incluye jornadas previas de capacitación, mediante talleres virtuales, en los que se brindará orientación sobre asociatividad, marca colectiva, agro-emprendimiento, ventas, negociación, facilitación de cadenas de valor agropecuarias.

Serán dictados por expertos del MIDA, MICI, AMPYME, FAO Mesoamérica y el IMA.

Estas sesiones se llevarán a cabo el 26 y 27 de octubre, cuyo objetivo es preparar y brindar herramientas, prácticas y útiles a los participantes, con un enfoque de trabajo aprender haciendo.

En la tercera y última fase se efectuará la rueda de negocios, en la plataforma virtual de la SIECA del 16 al 19 de noviembre, para ofrecer un espacio de interacción directa entre las agrupaciones productoras nacionales y empresas interesadas en productos ofertados y que cuenten con citas agendadas dentro de la plataforma.

AGROCOM es un proyecto que busca promover los contactos iniciales para la compra-venta futura del producto local

Esto, a fin de establecer relaciones de negocios sostenibles, acorde con la oferta y demanda; de igual forma fortalecer y actualizar las capacidades de las agrupaciones de micro, medianos productores para hacer negocios de forma justa y beneficiosa para ambas partes.

25 millones de dólares para saldar deudas a productores de maíz, leche y arroz

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, informó que el Consejo de Gabinete aprobó ayer un crédito extraordinario por 25 millones de dólares para pagar a deudas a productores.

El crédito fue aprobado al MIDA para saldar las deudas que se mantienen con el sector de arroz, leche y el grano del maíz.

El traspaso debe ir a la Asamblea Nacional de Diputados para ser argumentados, y luego de su aprobación formal, serán destinados al pago pendiente de los productores para finales de este mes y en diciembre.

De ese dinero, se utilizarán 500,000 dólares para el pago de la zafra de arroz 2020-2021; también se sumará el pago 2.5 millones para el pago de subsidios para maíz.

Mientras que 20 millones de dólares corresponden al pago de 7.50 y 2.00 a los productores de arroz.

El jefe de la cartera agropecuaria destacó que conversó con los productores de maíz de la región de Azuero que cerraron diversas vías de esa región.

“No es necesario que salgan a cerrar las calles, ya que los fondos están para el pago. El próximo lunes mantendré un diálogo con ellos en la región de Azuero”, sostuvo.

“Tenemos garantizado los fondos para el presupuesto para el próximo año”, reiteró el titular agropecuario.

El Día del Productor, un homenaje a quienes cultivan nuestra tierra.

La producción de alimentos en Panamá está en manos de gente que ha dedicado su vida a cultivar nuestra tierra.

Sacrificio y esperanza es lo que día tras día, demuestran estas personas, que salen con entereza a cultivar la tierra.

En este sentido, el gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), cada año, rinde un merecido tributo a los hombres y mujeres que se dedican a la producción agropecuaria, y garantizar la seguridad alimentaria de toda la población.

 

Los ganadores

Este año, se eligieron a productores de trayectoria para recibir la medalla al mérito “Rafael Grajales”, por sus trabajos realizados y avances logrados.

Quintín Pittí, Mejor Gran Productor, de la  comunidad de Monte Lirio, Renacimiento, provincia de Chiriquí, quien proviene de una familia que se ha dedicado al sector cafetalero.

Desde el  2015 decide dedicarse por completo a la actividad agrícola en  la finca de su padre Quintín Pittí Chanto.

Una vez que asumió el reto de ser el administrador de la finca se enfocó en aumentar los rendimientos en la cosecha de café y maximizar los ingresos de la finca, con la venta de semilla de café y plátano, incorporando en su cartera la miel y sus derivados.

Como mejor mediano productor se seleccionó a  Juan De Dios Pérez Pimentel, oriundo del corregimiento de La Colorada,  provincia de Los Santos.

Desde hace 12 años se ha dedicado un 100% a las labores agropecuarias a través de la producción de algunos rubros, como: maíz nuevo, ají, zapallo, melón, y sandía.

También se dedica a la cría de bovino y cría de aves de corral,  donde obtiene parte de los ingresos por la venta de huevos y de algunos animales (Aves y Bovinos).

En la categoría de productor de Agricultura Familiar, el jurado calificador seleccionó a Marcos Bonilla, quien reside en Coclesito, donde  inicia con el  sistema productivo de Granja Familiar.

El sistema lo va robusteciendo con la participación de su familia, especializando la granja con  la producción de culantro, sin descuidar los módulos de piña, plátano, pepino y gallinas ponedoras.

Recientemente, incursionó  en la acuicultura con la producción de tilapia y ha instalado dos colmenas de abejas sin aguijón de la especie Melipona.

Otros ganadores

La medalla “Manuel E. Melo”, que se entrega al mejor extensionista,  este año recayó en Justo García Rodríguez, quien es Técnico Zootecnista, con especialización  en bovino de cría, ceba y leche.

Labora en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Regional de Veraguas.

El mejor profesional es Ing, Erick Federico Baules Roca, quien recibe la Medalla “Enrique Enseñat”. Labora en la oficina de Unidad Agroambiental y Cambio Climático de la Región 3, del MIDA en  Herrera, atendiendo todos los programas del sector agropecuario incluyéndoles la variable ambiental en su proceso productivo.

Es  Funcionario del MIDA  con nueve años de servicios, después de haber servido como especialista agropecuario en sector privado, con 16 años continuos de labor.

Haciendo un total de 25 años compenetrados hacia la producción agropecuaria del país.

El mejor investigador seleccionado es  el Dr. José Alberto Yau Quintero, con  41 años y 10 meses de servicios en el IDIAP. Ha ocupado diversas posiciones de liderazgo y gestor de la investigación agrícola.

A nivel Internacional: es  Representante ante el Grupo América Latina y el Caribe (GRLILAC), que participaron en el Grupo de Trabajo Especial para Mejorar el funcionamiento del Sistema Multilateral de Acceso y Distribución de Beneficios del Tratado Internacional sobre Los Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) de la FAO.

Durante este homenaje también son premiamos con la Medalla “Richard Pretto”, los productores acuícolas: David Grossman, en la categoría de innovación  y Miguel Ángel Serrano, pequeño acuicultor.

Panamá celebra hoy el Día del Productor

Como un reconocimiento a la ardua labor que realizan los hombres y mujeres de Panamá que cultivan la tierra, hoy nuestro país celebra el Día del Productor.

En este día se exaltan la labor y el gran trabajo que realizan miles de panameños, quienes dedican su vida para producir alimentos.

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), cada año rinde tributo a quienes se dedican a la producción agropecuaria,  para garantizar la seguridad alimentaria de toda la población.

También, a los profesionales que con sus conocimientos apoyan esta noble labor. Así todos los años, el 8 de octubre, se celebra el Día del Productor y Profesional de la Ciencias Agropecuarias.

https://twitter.com/NitoCortizo/status/1446466241284149251?t=spDxqSnPCSpL1aPYJILL3A&s=19

El presidente de la República Laurentino Cortizo, en compañía del ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, presiden esta celebración.

Este 2021 el evento se realizó en las instalaciones del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), ubicadas en Divisa.

Reconocimiento 

Para este 2021, los productores seleccionados para recibir la medalla al mérito “Rafael Grajales”, por sus trabajos realizados y avances logrados están Quintín Pittí, Mejor Gran Productor,  de la  comunidad de Monte Lirio, Renacimiento, provincia de Chiriquí.

Como mejor mediano productor se seleccionó a  Juan De Dios Pérez Pimentel, de La Colorada, de Los Santos.

Desde hace 12 años se ha dedicado un 100% a las labores agropecuarias a través de la producción de algunos rubros, como: maíz nuevo, ají, zapallo, melón, y sandía.

En la categoría de productor de Agricultura Familiar, se seleccionó a Marcos Bonilla, quien reside en Coclesito, donde  inicia con el  sistema productivo de Granja Familiar.

La medalla “Manuel E. Melo”, que se entrega al mejor extensionista,  este año recayó en Justo García Rodríguez, quien es Técnico Zootecnista, con especialización  en bovino de cría, ceba y leche.

Rodríguez labora en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Regional de Veraguas.

El mejor profesional es Ing, Erick Federico Baules Roca, quien recibe la Medalla “Enrique Enseñat”.

Labora en la oficina de Unidad Agroambiental y Cambio Climático de la Región 3, del MIDA en  Herrera.

Mientras que el mejor investigador seleccionado es  el Dr. José Alberto Yau Quintero, con  41 años y 10 meses de servicios en el Idiap.

Igualmente fueron premiamos con la Medalla “Richard Pretto”, los productores acuícolas: David Grossman, en la categoría de innovación  y Miguel Ángel Serrano, pequeño acuicultor.

IMA pagará 1.7 millones de dólares a productores

El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) desembolsará 1.7 millones de dólares 973 pequeños productores del país.

Estos productores ofertaron parte de sus cosechas al Plan Panamá Solidario, de acuerdo con directivos de la entidad.

El IMA indicó que se contempla iniciar la entrega de cheques a los agricultores durante este mes de octubre.

De esta manera, se cancelarán las cuentas pendientes hasta septiembre 2021, por montos menos a 10 mil balboas, mediante el fondo pagador asignado al IMA.

Estos pagos corresponden a rubros como frutas, hortalizas, granos, raíces y tubérculos, por parte de productores de Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, Herrera, Panamá Oeste, Los Santos y Veraguas.

El director general del IMA, Carlos Motta, dijo que se realizaron todas las gestiones necesarias para hacer posible estos pagos y cumplir así con los productores que han contribuido con la ejecución del Plan Panamá Solidario.

Motta destacó que, con estos desembolsos, son más de 6.9 millones de balboas los entregados a 2,501 productores, desde que inició este programa en el 2020.

Presidente Cortizo sanciona ley que impulsa el agroturismo en Panamá

El presidente de la República, Laurentino Cortizo sancionó la Ley que regula la actividad de agroturismo en Panamá, durante un acto celebrado en área de Coclesito.

La Ley tiene como objetivo impulsar el agroturismo, dentro del turismo rural, como una alternativa para el desarrollo sostenible del sector productivo agropecuario.

Por lo que, tanto turistas como visitantes podrán tener una experiencia auténtica de interiorización de los procesos productivos.

Además de conocer las costumbres, tradiciones y de exploración de la naturaleza autóctona, de manera sana, segura y con calidad.

Con esta Ley la actividad del agroturismo será integrada a los planes del Gobierno para el crecimiento económico como una forma de capitalizar los beneficios que ofrece la naturaleza o las fincas agropecuarias.

Esta prestación de servicios, constituyen otros ingresos económicos como complemento a los de su actividad agropecuaria principal.

De esta manera, se busca el mejoramiento de la economía rural en las fincas y granjas, la distribución de las riquezas en las áreas rurales, la participación activa de las comunidades y la generación de empleos.

Se contempla en la Ley que todos los temas relacionados con las fincas agroturísticas estarán a cargo del Programa de Agroturismo.

Este programa de agroturismo trabajará en beneficio de las poblaciones residentes vinculadas a los diferentes proyectos que se desarrollan en las fincas agroturísticas.

Además, certificará a las fincas que ejercerán la actividad, previa presentación de la documentación que valide que cumplen con los requisitos establecidos en esta Ley.

El agroturismo es una de las principales estrategias de desarrollo sostenible.

Requisitos

Entre los requisitos para la inscripción de fincas destacan tener presencia de la actividad agropecuaria instalada y operando adecuadamente.

Debe presentar cédula, título de propiedad (persona natural o jurídica), contar con personal capacitado en la finca para la atención de los turistas.

Igualmente debe tener vías de accesos para el fácil tránsito de vehículos, contar con agua para consumo humano y para el uso de las instalaciones (baños, sanitarios, limpieza de la cocina).

Para acreditar las fincas estas deben estar debidamente inscrita en el proyecto y haber completado toda la documentación requerida.

De igual forman, deben tener su paquete turístico definido formalmente, haber cumplido con las recomendaciones estético-ambientales del Manual de Seguridad de Agroturismo y los requisitos establecidos por la ATP.

Los interesasos deben haber participado de 3 capacitaciones MIDA-ATP.

Mujeres de la comarca Ngäbe Buglé se empoderan en el cultivo de la tierra

140 mujeres de la comarca Ngäbe Buglé, se están empoderando en la producción de alimentos.

En este contexto, las mujeres recibieron materiales con alambres ciclón, y otros insumos que les ayudará a promover sus emprendimientos avícolas.

Este apoyo está constituido a través del proyecto de Redes de Familias del componente de Inclusión Productiva que desarrolla en esa región el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

La ministra de Desarrollo Social María Inés Castillo supervisó el alcance que han tenido las escuelas campos, (proyectos donde las mujeres se capacitan en técnicas de siembra y cultivo).

El despliegue de las granjas avícolas está beneficiando a más de 3,000 panameños de los pueblos originarios donde se impulsan las Redes de Familias.

Castillo explicó que las inversiones de estos proyectos a nivel nacional ascienden a más de 3 millones de dólares.

Las mismas responden a una política de Estado que está empoderando a las mujeres de la comarca a ser productivas en sus propios entornos.

También resaltó el alcance que está teniendo el Plan Colmena que ha permitido que diferentes ministerios e instituciones trasladen su oferta a corregimientos apartados donde no había llegado el desarrollo social.

Alrededor de 70 corregimientos de la comarca están incluidos en el Plan Colmena, la principal estrategia del Gobierno Nacional para combatir el hambre y la pobreza en las áreas de difícil acceso.