El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio envía un mensaje muy explícito, que luego es difundido por la embajada estadounidense en Panamá.
El presidente Trump quiere dejar claro que si usted es amigo y aliado, un socio de Estados Unidos, hay beneficios para su país y para su pueblo al hacerlo, y queremos entrar en términos de asociación”.
.@SecRubio: El presidente Trump quiere dejar claro que si usted es amigo y aliado, un socio de Estados Unidos, hay beneficios para su país y para su pueblo al hacerlo, y queremos entrar en términos de asociación. pic.twitter.com/3A2kHjJfUO
— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) April 1, 2025
El mensaje de advertencia, ¿es para el presidente panameño José Raúl Mulino? No se sabe, pero lo que sí deja claro, son los planes de Estados Unidos para con Panamá.
Y es que desde un inicio el presidente Donald Trump reiteró a los estadounidenses, que el Canal de Panamá volvería a ser de ellos, alegando que la vía marítima está en manos chinas, tema que ya en reiteradas ocasiones ha sido desmentido por el gobierno panameño y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), institución encargada de administrar la vía marítima.
Pero esto no le bastó a Trump, quien pidió al Pentágono opciones militares para recuperar el Canal.
Pese a que CK Hutchinson acordó vender sus acciones al consorcio estadounidense BlackRock, esto no se ha finiquitado. ¿El motivo? El Regulador de Mercado de China mantiene retrasada la venta la concesión de los puertos.
La venta que estaba prevista para el 2 de abril, debe ser revisada por la agencia china antimonopolio, para verificar si existe o no una violación a las leyes antimonopolio de Beijin.
El acuerdo establece la venta de la concesión de 43 puertos en 23 países del mundo, esto incluye los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en áreas adyacentes al Canal.
Plan de EE.UU. para recuperar el Canal
El pasado 21 de marzo, Destino Panamá publicó parte del plan de posicionamiento de EE.UU. para recuperar el Canal. De acuerdo con fuentes de inteligencias, dicho plan abarca diferentes sectores, el cual contempla la presencia de aproximadamente 13,000 soldados norteamericanos de civil en el país centroamericano.
Pero eso no es todo, la fuente aseguró que ya hay una oficina de inteligencia en Gatún, Colón, cerca del Canal de Panamá.
Ya la primera fase del plan fue ejecutada por Trump y es de elevar el Canal a “objetivo de seguridad nacional”.
La segunda fase contempla la posibilidad de posicionar fuerzas militares estadounidenses cerca de Panamá, en caso de una guerra regional o una amenaza contra EE.UU. De darse ese escenario, el ejército estadounidense buscaría asegurarse el Canal y eliminar el supuesto acceso de China a la vía marítima.
La siguiente fase, sería la toma del Canal. Según la fuente, Washington trabaja en diversas maniobras militares conjuntas, alineadas con los Tratados Torrijos-Carter, que permiten la realización de ejercicios y operaciones militares conjuntas para la protección y defensa de la vía interoceánica.
En desarrollo