El anuncio de aranceles globales por parte del presidente Donald Trump podría tener un impacto significativo en Panamá, especialmente en el Canal de Panamá y la economía regional
Los círculos empresariales se preparan para una guerra comercial con Estados Unidos, por los incrementos de aranceles globales. Este miércoles 2 de abril, Donald Trump anunciará aranceles recíprocos.
Esto significa que Estados Unidos aplicará tasas similares a las que otros países imponen a sus productos. Aunque aún no se ha revelado detalles específicos sobre las tasas o su distribución por países y sectores, se espera que sean significativos.
El anuncio bautizado como “Make America Wealthy Again” (Hacer a Estados Unidos rico de nuevo) tendrá lugar en la Casa Blanca a eso de las 4:00 pm, tras el cierre de la Bolsa de Nueva York.
Los aranceles entrarán en vigor de inmediato después del anuncio, excepto los relacionados con la automoción, que comenzarán a aplicarse el jueves 3 de abril.
Se prevé que estas medidas tengan un impacto significativo en el comercio internacional y podrían generar respuestas de otros países. La Unión Europea ya ha mencionado su capacidad para contraatacar.
El presidente Donald Trump este miércoles anunciará aranceles recíprocos contra decenas de países en todo el mundo. El 2 de abril ha sido denominado por la Casa Blanca como el "Día de la liberación". Diversos gobiernos y bolsas esperan con temor los anuncios por cuenta de las… pic.twitter.com/vhX3s4OAxt
— NTN24 (@NTN24) April 2, 2025
Pero ¿qué impacto tendrá en la economía panameña y las actividades en el Canal de Panamá?
Reducción del Comercio Internacional: Los aranceles podrían disminuir el comercio internacional, lo que afectaría negativamente al Canal de Panamá, una vía crucial para el tráfico marítimo global. El canal maneja alrededor del 3% del comercio mundial, y Estados Unidos es su principal cliente.
Flujo de Carga: La reducción del comercio podría disminuir el flujo de carga a través del canal, afectando sus ingresos y operaciones. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está monitoreando de cerca estas políticas comerciales para mitigar posibles impactos.
Inflación Importada: Centroamérica, incluyendo Panamá, podría experimentar una inflación importada debido a los aranceles estadounidenses, ya que Estados Unidos es un importante proveedor de bienes para la región. Esto podría encarecer los productos importados y afectar la economía local.
Integración Regional y Nearshoring: Para mitigar estos efectos, se sugiere que Panamá y Centroamérica promuevan la integración regional y el nearshoring, es decir, trasladar la producción más cerca de los mercados de consumo, lo que podría ayudar a diversificar las fuentes de suministro y reducir la dependencia de Estados Unidos.