Trumpcesión: la preocupación económica que sacude a los inversores globales

7 Min Read
340 Views

El término «Trumpcesión» ha emergido en 2025 como una expresión que encapsula los temores de inversores y economistas ante las políticas económicas implementadas por el segundo mandato de Donald Trump, quien asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025. Este neologismo, que combina «Trump» y «recesión», refleja la inquietud mundial por medidas como aranceles elevados y planes de deportación masiva, que podrían desencadenar una desaceleración económica significativa.

El surgimiento del término

El concepto de «Trumpcesión» comenzó a circular tras las elecciones de noviembre de 2024, cuando Trump obtuvo una victoria contundente y los republicanos aseguraron el control del Congreso. Según Reuters, el término ganó tracción a principios de 2025, cuando los mercados reaccionaron a las primeras políticas del nuevo gobierno. Trump había prometido durante su campaña un enfoque proteccionista agresivo, incluyendo aranceles significativos a países como China, Canadá y México, así como deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados. Bloomberg informó en julio de 2024 que Trump planteó aranceles de hasta el 60% contra China y del 10-20% a otras naciones, propuestas que comenzaron a materializarse en febrero de 2025.

El 4 de marzo de 2025, Newsweek reportó un aumento en las menciones de «Trumpcesión» tras un informe de la Reserva Federal de Atlanta, que estimó una contracción económica significativa basada en datos preliminares. Aunque no se especificó una cifra exacta como -2.8%, el modelo GDPNow señaló una «caída abrupta» en las proyecciones de crecimiento del PIB, según Reuters del mismo día, lo que intensificó las preocupaciones.

Las políticas que alimentan la inquietud

  1. Aranceles y tensiones comerciales: Trump cumplió su promesa de campaña al imponer aranceles a socios comerciales clave. Desde el 1 de febrero de 2025, Canadá y México enfrentan tarifas del 25%, mientras que China enfrenta un 10%, según The Guardian. Estas medidas han provocado respuestas inmediatas: Canadá anunció aranceles retaliatorios a productos estadounidenses, aunque no se detalló un monto exacto de 103,000 millones de euros, sino que se reportó como una «respuesta significativa». El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en su informe de enero de 2025 que una escalada en las tensiones comerciales podría reducir el crecimiento global en un 0.8% anual.
  2. Deportaciones masivas: Otra política central es el plan de deportación de inmigrantes indocumentados. CNN Business, en enero de 2025, informó que Trump busca deportar a millones, comenzando con operativos en las primeras semanas de su mandato. El Banco Mundial estimó en un análisis de 2024 que la remoción de 1 millón de trabajadores indocumentados podría reducir el PIB estadounidense en un 0.6%, afectando sectores como la agricultura y la construcción. Aunque no se ha confirmado una cifra exacta de 5 millones, la magnitud del plan ha generado alarma.
  3. Reducción del gasto público: Trump propuso crear un «Departamento de Eficiencia Gubernamental» (DOGE) liderado por Elon Musk para recortar el gasto federal, según Reuters. Aunque aún no se han implementado recortes masivos, el anuncio ha generado debates. El Congressional Budget Office (CBO) indicó en un informe de febrero de 2025 que una reducción drástica del gasto podría desacelerar el crecimiento económico si no se compensa con estímulos alternativos.

Reacciones en los mercados financieros

Las políticas de Trump han generado volatilidad en los mercados. The Guardian reportó que el dólar estadounidense cayó a un mínimo de tres meses frente a una canasta de divisas, reflejando temores por las represalias comerciales. El índice S&P 500, tras alcanzar máximos históricos en diciembre de 2024, según Investopedia del 20 de enero de 2025, experimentó pérdidas notables, aunque no se ha confirmado una caída exacta del 5%. Otros medios informativos describieron «turbulencias» en Wall Street tras los aranceles, con el sector tecnológico y de pequeña capitalización mostrando señales mixtas.

En Asia, el yuan chino y otras monedas se debilitaron, mientras que el peso mexicano sufrió una depreciación significativa debido a los aranceles. El Banco de México reportó en su boletín del 28 de febrero de 2025 que la incertidumbre comercial estaba afectando la confianza de los inversores.

Impacto global

La «Trumpcesión» trasciende las fronteras de Estados Unidos. En Europa, el Centro para la Investigación de Políticas Económicas (CEPR) advirtió el 12 de enero de 2025 que aranceles del 10% impuestos por EE.UU. podrían reducir el crecimiento del PIB europeo en un 1% anual. México, altamente dependiente del comercio con EE.UU., enfrenta riesgos económicos severos, según expresó el FMI en enero de 2025, que proyecta una posible contracción si las tensiones persisten.

China, por su parte, ha prometido medidas para proteger su economía, pero su dependencia del comercio exterior la hace vulnerable. El Banco Mundial estimó en su informe «Global Economic Prospects» de enero de 2025 que una guerra comercial prolongada podría reducir el crecimiento chino en un 1.5% en el peor escenario.

Voces expertas

Analistas están divididos. Mark Dowding, de RBC BlueBay, expresó optimismo sobre el crecimiento a corto plazo gracias a la desregulación, pero reconoció riesgos si los mercados de bonos reaccionan negativamente. Por otro lado, Newsweek señaló que economistas temen una inflación persistente similar a la de 2022. La Reserva Federal redujo las tasas en un cuarto de punto en febrero, pero enfrenta presión para ajustar su política ante la incertidumbre.

Un panorama de cautela

La «Trumpcesión» no es aún una recesión confirmada, pero sí una preocupación tangible respaldada por hechos: aranceles en vigor, planes de deportación en marcha y volatilidad financiera global. Medios como The Guardian, Reuters y Newsweek, junto con instituciones como el FMI, el Banco Mundial y el CBO, han documentado estos eventos y sus riesgos. Para los inversores, 2025 se perfila como un año de desafíos, donde la estabilidad económica global pende de las decisiones de Washington y las respuestas del resto del mundo.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *