El Gobierno Nacional comenzará a discutir internamente la situación de la mina de cobre en Donoso, según anunció el presidente de la República, José Raúl Mulino, durante su conferencia semanal del jueves 20 de marzo 2025.
Mulino respaldó sus declaraciones con cifras sobre las repercusiones económicas de la paralización de la actividad minera. “Ayer vi cifras, y estamos hablando de 780 millones de dólares en impuestos directos. Otra barbaridad con el Seguro Social”, subrayó. Además, destacó que los empleos generados por la mina eran de alto nivel salarial, lo que significaba una contribución importante para el fisco y la seguridad social. Pero la pérdida de empleos con altos salarios no se limitó a la mina.
El cierre minero ocasionó la peor catástrofe laboral después de la pandemia
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se perdieron 54,107 empleos formales no agrícolas entre agosto 2023 y octubre 2024, la peor contracción de empleo formal desde la pandemia. El colapso incluyó reducciones importantes en empleos indirectos e inducidos en Construcción (-12,701), Actividades financieras (-6,636), Salud: (-4,904), Actividades inmobiliarias (-4,393), Actividades administrativas (-3,942) y Actividades profesionales y técnicas (-2,568).
El enorme efecto del cierre minero y la pérdida del Grado de Inversión de Fitch sobre el empleo se debió a la concurrencia de la súbita interrupción de $888 millones de compras anuales de la operación minera a otros sectores de la economía, la reducción de $2,165 millones en nuevos financiamientos bancarios al sector productivo, debido el aumento de las tasas de interés (por la pérdida del Grado de Inversión de Fitch), y la caída del flujo de Inversión Extranjera Directa (IED), de $4,835 millones en 2019 a unos $3 mil millones en 2024 (estimado), lo que totaliza casi $5 mil millones de inversión privada en 5 años (2019-2024).
Paradójicamente, en los últimos 5 años (2019-2024) Panamá aumentó su deuda externa en $28 mil millones, de $26 mil millones (junio 2019) a $54 mil millones (diciembre 2024). Como vimos en el caso de la Ampliación del Canal ($5.25 mil millones de inversión), inyectar $5 mil millones a esta economía la pone “a volar”, pero sacárselos, la “asfixio”. Eso es exactamente lo que está ocurriendo. La crisis de “chen chen” tiene DIRECTA relación con el cierre minero.
You Might Also Like
Masivo impacto en el sector financiero y de seguros
El cese repentino de la actividad de la mina, subsecuente pérdida del Grado de Inversión y aumento de las tasas de interés tuvieron un fuerte impacto sobre el empleo inducido del ecosistema minero, aquel generado cuando los trabajadores directos e indirectos de una actividad económica (minería en este caso) gastan sus ingresos, generando consumo y capacidad crediticia.
Este efecto que incluyó la eliminación de 6,636 empleos en el sector financiero y de seguros entre agosto 2023 y octubre 2024, con 15.3 años de escolaridad y un salario mensual promedio de $1,156.30, 58% superior a la media salarial en la economía ($734.01), según el Informe Laboral del INEC a octubre 2024.
La reducción de empleos en la banca y seguros en esos 14 meses representó el 93% de los empleos perdidos en el sector como resultado de la pandemia en el 2020 (7,379) y 69% de todos los empleos generados por esa actividad económica entre el 2009 y 2014 (9,599), en el pico de la Ampliación del Canal y los proyectos de infraestructura que se acometieron en el país.
Entre agosto 2023 y octubre 2024 la Provincia de Panamá perdió a 6,895 trabajadores formales en el sector financiero y de seguros, 27% de su fuerza laboral a agosto 2023. 2 de cada 3 de ellos fueron hombres. Esta pérdida fue marginalmente compensada por 259 empleos que se agregaron a esta actividad económica en otras Provincias.
En este contexto, se argumentaba que el turismo iba a absorber a todos los trabajadores que quedarían sin trabajo. Sin embargo, el sector de hoteles y restaurantes apenas generó 2,269 nuevos empleos en esos 14 meses, con un salario promedio de $668 mensuales, $68 menos que el salario promedio en la economía.
La caída de la inversión privada aceleró la precarización laboral
Entre el 2004 y 2012 prácticamente se triplicó el Producto Interno Bruto (PIB), mientras que 78% de los empleos generados entre agosto 2004 y agosto 2012 fueron asalariados del sector privado, 13% funcionarios y 9% informales. La deuda externa en el 2004 era de $9.333 millones y en el 2012 cerró en $14,567 millones, un aumento promedio de $654.25 millones anuales durante 8 años.
Entre el 2012 y 2024 el tamaño de la economía panameña se duplicó, y la deuda externa pasó de $14,567 millones a $53,736 millones, es decir, $39,169 millones de incremento a razón de $3,264 millones/año, 5 veces más que el ritmo de endeudamiento 2004-2012.
Sin embargo, en esos 12 años (2012-2024), según cifras del INEC, se perdieron 24,174 empleos formales del sector privado, al tiempo que agregamos 63,044 funcionarios y 264,153 informales a la economía.
Hoy tenemos la mayor tasa de informalidad laboral de los últimos 20 años (49.3%), así como los niveles de endeudamiento y déficit fiscal ($6,416 millones) más altos de nuestra historia.
Quintuplicamos el ritmo de endeudamiento anual para financiar una economía donde 4 de cada 5 nuevos empleos son informales y el otro es un funcionario. Esto no es sostenible.