El premio a CK Hutchison Holdings por la venta de sus puertos

El monto de la transacción es muy superior a la capitalización de mercado de la compañía portuaria, actualmente valorada en 19,969 millones de dólares
10 Min Read
2907 Views

El monto de la transacción es muy superior a la capitalización de mercado de la compañía portuaria, actualmente valorada en 19,969 millones de dólares

El acuerdo entre CK Hutchison Holdings Limited y BlackRock-TiL está marcando historia en la industria portuaria y en las inversiones de los administradores de activos. Panamá, sin buscarlo, en el centro de la atención mundial de esta transacción valorada en 22 mil 800 millones de dólares.

Analistas internacionales consideran este pacto en principio como “el negocio del siglo para CK Hutchison”. Para los locales es “el gran premio” que obtuvo por vender sus puertos al gigante estadounidense BlackRock, uno de los mayores gestores de activos del mundo, con un enorme fondo de US$ 11,6 triillones en activos, suma equivale aproximadamente al 40% del producto interno bruto (PIB) de EEUU.

CK Hutchison Holdings Limited es un conglomerado multinacional que se formó en 2015 a partir de la fusión de Cheung Kong Holdings y Hutchison Whampoa.  El martes informó de un principio de acuerdo con el Consorcio BlackRock-TiL (BlackRock Inc., Global Infrastructure Partners y Terminal Investment Limited) para la venta de las participaciones del 90% de Hutchison Ports Holdings (HPH) en Panama Ports Company (PPC), que opera los puertos de Balboa y Cristóbal.

La negociación también contempla la venta de la participación efectiva y controladora del 80% de CK Hutchison en las empresas filiales y asociadas que poseen, operan y desarrollan un total de 43 puertos que comprenden 199 muelles en 23 países. No incluye puertos en Hong Kong, Shenzhen y el sur de China, ni ningún otro de China.

La noticia supuso “una revolución” para CK Hutchison y “un favor a cobrar” para BlackRock, según comenta Julio De Manuel Écija en la página web de elEconomista.es , luego de hacer énfasis en  el alza de hasta 22% que viene registrando la cotización de las acciones de esta empresa desde que se hizo público el anuncio el martes 4 de marzo. 

El monto de la transacción es muy superior a la capitalización de mercado de la propia compañía portuaria, actualmente valorada en 19,969 millones de dólares.

La capitalización de mercado es el valor total de las acciones de una empresa en circulación. Se calcula multiplicando el precio de las acciones por el inúmero de acciones en circulación.

Panamá tiene que ver cómo le saca provecho en tener a BlackRock en casa. | Foto: Cortesía

La operación representa el mayor acuerdo de infraestructuras de la historia de BlackRock, integrada por la propia BlackRock; Global Infrastructure Partners, filial de BlackRock; y Terminal Investment Limited, brazo de administración portuaria de Mediterranean Shipping Company (MSC), que pasaría a ser la encargada de la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal, una vez se finiquite la firma del convenio de compraventa, luego del visto bueno de las autoridades panameñas.

¿Por qué compró BlackRock?

Aunque no hay certezas, sí hay pistas de qué puede buscar la firma, dice De Manuel Écija, quién recuerda que, con esta adquisición, China desaparece del mapa panameño, lo que Donald Trump no ha tardado en celebrar. “La principal especulación es que BlackRock podría utilizar esta compra para ganarse el beneplácito de la Casa Blanca, estrategia que Trump acostumbra a emplear y que las tecnológicas, con Elon Musk a la cabeza, siguen a pies juntillas”.

Con independencia de las coacciones y las amenazas de Trump para que Hutchinson abandone el Canal de Panamá, la venta de sus operaciones es una salida muy lucrativa para el accionista.

Los ingresos de 19,000 millones que el conglomerado hongkonés obtenga de enajenar el negocio portuario equivaldrán a la valoración de mercado de CK Hutchison y supondrán “que el viaje ha sido totalmente gratis para los accionistas”, según comentó a Bloomberg el responsable de Estrategia de Inversión del proveedor de servicios financieros KGI Asia, Kenny Wen. “Las expectativas de los accionistas de recibir un dividendo especial o una recompra de títulos aumentarán de manera significativa”, añade.

El economista y analista, Eric Molino Ferrer, considera que “hay que analizar bien el caso”, ya que se trata de una transacción global, no solo para Panamá, aunque reconoce que en Estados Unidos “se ha mercadeado” como una victoria de la política exterior del presidente Donald Trump.

“Algo de esto tiene que haber, pero me ha gustado también el mensaje que ha dado y que así debe venderse, de que Panamá sigue siendo un buen destino para las inversiones”, acotó.

A fin de cuentas, dijo, BlackRock es un inversor pasivo que lo que busca es diversificar.

Panamá debe sacar ventaja de la oportunidad que se le ha presentado

Para el presidente de la Asociación Panameña del Mercado de Capitales (APAMEC), Sergi Lucas, pagar un poco más por la compra de una compañía suele ser normal cuando hay poca oferta y una demanda importante, además la diferencia de valor no es material para este tipo de fondos.

“Toda esa maniobra del presidente Trump ha jugado en favor de BlackRock ya que les ha allanado el camino hacia un activo estratégico para Estados Unidos, pero esa misma presión le juega en contra, ya que no hay nada peor que comprarle a alguien que no quiere venderte”, precisó.

Sobre el acuerdo en sí, comentó que se tiene que poner en perspectiva que “es la transacción más grande en infraestructura en la historia de BlackRock, que no es poco decir.”  Además, siempre es interesante que la mayor gestora de fondos del mundo compre un activo en Panamá “ya que nos pone de alguna manera que ahora ellos juegan en nuestra casa”.

Aunque, personalmente al presidente de APAMEC le deja un sabor amargo pensar en cómo Trump ha desarrollado su estrategia para lograr en definitiva unos intereses privados.

Ahora Panamá tiene que ver cómo le saca provecho en tener a BlackRock en casa. “Estamos por primera vez en muchos años frente a una oportunidad de empezar a jugar a la geopolítica y debemos aprovecharla. «Por suerte el presidente Mulino y su gabinete están sobradamente preparados para enfrentar este tema y obtener ganancias para el país.”

La reunión de Mulino con el presidente de MSC

Recordemos que en enero el presidente, José Raúl Mulino, sostuvo una reunión en Zúrich, Suiza, con Diego Aponte, presidente del grupo Mediterranean Shipping Company (MSC), con el objetivo de abrir nuevas oportunidades de inversión y diversificar los socios estratégicos de los puertos panameños, consolidando así la posición de Panamá como uno de los principales centros logísticos y marítimos a nivel mundial.

En esa reunión se estableció un compromiso aún mayor de trabajo conjunto, se abordó el interés mutuo en que la marina mercante panameña se modernice, optimice su registro de naves e incremente, asimismo, su participación en la actividad portuaria y logística.

MSC, una de las principales empresas globales en transporte marítimo y logística, tiene presencia en Panamá, operando más de 30 servicios semanales de transporte de carga que conectan el país con más de 200 rutas globales a través de todas sus terminales.

Aunque se desconoce la participación de TIL en el consorcio, la asociación con el músculo financiero de BlackRock convertirá a la naviera propiedad de la familia napolitana Aponte en uno de los principales gestores de terminales del mundo, a la altura del grupo emiratí DP World, la singapurense PSA, APM Terminals -el brazo portuario de la danesa Maersk- o el conglomerado filipino International Container Terminal Services (ICTSI), entre otros.

La terminalista TIL, donde MSC ostenta una participación del 70%, explota 70 terminales en 31 países.

En el consorcio para adquirir los activos del gigante con sede en Hong Kong también participa Global Infrastructure Partners (GIP), un fondo de inversión propiedad de BlackRock y accionista de TIL. GIP tiene el 20% del capital de la filial de MSC. El 10% restante de los títulos de TIL están en manos de GIC Private, un fondo soberano de Singapur.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *