Las propuestas de Trump sobre Ucrania bajo la lupa
La guerra entre Ucrania y Rusia, iniciada el 24 de febrero de 2022, ha transformado el equilibrio geopolítico global y, en este contexto, las recientes propuestas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han encendido un debate internacional. Según fuentes verificadas, Trump ha planteado que Ucrania compense la ayuda militar y económica estadounidense con el acceso a sus abundantes recursos de «tierras raras» y otros minerales estratégicos, valorados en cientos de miles de millones de dólares. Esta iniciativa, aunque pragmática desde la perspectiva de Washington, ha generado duras críticas en Europa, especialmente entre líderes de la Unión Europea (UE), quienes la ven como un intento de mercantilizar una guerra y debilitar la soberanía ucraniana.
El origen de la propuesta: minerales como moneda de cambio
Donald Trump, quien asumió su segundo mandato en enero de 2025, ha reiterado su intención de resolver el conflicto ucraniano «rápidamente». Sin embargo, su enfoque ha tomado un giro económico. En una entrevista con Fox News el 11 de febrero de 2025, Trump afirmó: «Hemos dado miles de millones a Ucrania. Es justo que nos devuelvan algo, ¿no? Tienen tierras raras, minerales clave para nuestra tecnología, y eso vale más de 500,000 millones de dólares». Esta postura se alinea con su visión de «América primero», priorizando beneficios tangibles para Estados Unidos.
Las «tierras raras» —un grupo de 17 elementos químicos como el neodimio, el lantano y el escandio— son esenciales para fabricar desde teléfonos inteligentes hasta armamento avanzado. Ucrania posee considerables reservas de estos minerales en Europa, principalmente titanio, litio y uranio, según un informe del U.S. Geological Survey. Paralelamente, Estados Unidos busca reducir su dependencia de China, que controla el 80% del suministro global de tierras raras, un dato confirmado por el Council on Foreign Relations (CFR) en enero de 2025.
Los detalles concretos de la propuesta
Los asesores de Trump, incluidos Mike Waltz, su asesor de Seguridad Nacional, y el general Keith Kellogg, enviado especial para Ucrania y Rusia, han delineado una estrategia clara, según reportó Bloomberg el 16 de enero de 2025. Esta incluye:
You Might Also Like
- Condicionar la ayuda militar: Trump ha sugerido que el flujo continuo de armamento y fondos —que asciende a más de 61,000 millones de dólares desde 2022—, dependerá de que Ucrania firme acuerdos para ceder el control o explotación de sus yacimientos minerales. Según reporta el Kiel Institute for the World Economy, para mayor exactitud, EE.UU. ha comprometido 65,900 millones en asistencia militar y 35,000 millones en ayuda humanitaria hasta 2025.
- Sanciones como presión: Si Ucrania o Rusia rechazan negociar, ante los precedentes de México, Canadá y China, Trump podría imponer sanciones económicas, incluyendo aranceles; aunque, hasta el momento, no ha lanzado amenazas ni propuesto ningún plan de solución viable.
- Beneficio económico directo: Empresas estadounidenses, posiblemente vinculadas a aliados de Trump, obtendrían contratos preferenciales para explotar estos recursos, un punto destacado por The Guardian el 10 de febrero de 2025.
La reacción europea: críticas y tensiones
La propuesta ha generado una fuerte oposición en la UE, que ha aportado más de 75,000 millones de dólares en ayuda a Ucrania, según el European Council. Líderes como Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, han calificado la idea de Trump como «un chantaje inaceptable». En una entrevista de febrero de 2025, Von der Leyen afirmó: «Ucrania no es un supermercado donde se intercambian recursos por apoyo. Esto socava su lucha por la libertad». Por su parte, BBC News reportó que Francia y Alemania temen que esta estrategia debilite la cohesión occidental frente a Rusia.
El European Policy Centre, en un informe de febrero de 2025, advierte que ceder los minerales ucranianos a Estados Unidos podría reducir la influencia europea en la reconstrucción postguerra y perpetuar la dependencia energética y tecnológica del continente. Además, existe el riesgo de que Rusia interprete esta movida como una señal de división en el bloque aliado, fortaleciendo su posición.
Críticas destacadas de tres destacados líderes de la UE
- Según Ursula von der Leyen (presidente de la Comisión Europea): la propuesta es una transacción que ignora los valores democráticos.
- Para Emmanuel Macron (Francia): la soberanía de Ucrania no puede ser negociada por terceros.
- Y Olaf Scholz (Alemania): manifiesta que esto podría convertir la guerra en un negocio, no en una solución.
¿Qué está en juego?
La estrategia de Trump combina pragmatismo económico con presión geopolítica, pero plantea dilemas éticos y prácticos. Ucrania, devastada por la guerra, depende desesperadamente de la ayuda extranjera, lo que la pone en una posición vulnerable para negociar. Según The Guardian, el gobierno de Volodímir Zelenski no ha rechazado públicamente la propuesta, pero fuentes internas sugieren incomodidad ante la idea de «vender» recursos nacionales.

Por otro lado, Rusia parece indiferente a las amenazas de sanciones adicionales, confiando en sus socios comerciales como China e India, según Bloomberg. Esto complica el objetivo de Trump de forzar un acuerdo rápido.
Un tablero geopolítico en tensión
La propuesta de Trump de intercambiar ayuda por minerales valiosos refleja una visión transaccional de la política exterior, pero ha abierto una grieta en la alianza occidental. Mientras Estados Unidos busca beneficios económicos y estratégicos, la UE defiende un enfoque basado en principios. Para Ucrania, atrapada entre la guerra y las presiones externas, la decisión podría definir su futuro como nación soberana. Este asunto, aún en desarrollo, promete repercusiones duraderas en el panorama global, y su evolución será clave para entender cómo se reconfiguran las lealtades y los intereses en esta crisis.