El brote se mantiene en Darién y es transmitida por el Culicoides paraensis, que se ha reportado en países de Suramérica y Cuba
Desde que se reportó el primer caso de Oropuche en el país a finales de 2024 se ha incrementado la cantidad de personas infectadas por el virus, que no tiene una vacuna o tratamiento, revelan autoridades del Ministerio de Salud (Minsa).
Hasta la fecha se han reportado 153 casos de Oropuche, todos ellos reportados en la provincia de Darién, área fronteriza entre Panamá y Colombia.
El infectólogo del Minsa, Pablo González, explicó a este medio que las personas contagiadas residen específicamente en Pinogana, Yaviza y Metetí, siendo esta última comunidad la que concentra la mayoría de los casos.
El funcionario detalló que se han registrado casos de personas que no viven en Darién pero se contagiaron en esa provincia, dado que ahí laboran, como es el caso de los agentes del Senafront.
Brote de Oropuche y la migración
La hipótesis que mantiene el Minsa es que el brote fue desencandenado por la dinámica migratoria en esta remota región. A lo largo de los años el «Tapón del Darién» ha servido como barrera natural frente a muchas enfermedades que se originan en Suramérica.
Lo indicando anteriormente por el especialista se basa en la secuenciación genómica del Instituto Conmemorativo Gorgas – institución dedicada a la investigación y prevención de enfermedades-, con lo que se confirmó que el virus de Oropuche que circula en el país es el mismo que causó el brote en el 2024 en países como Brasil, Bolivia, Colombia y Cuba.
Según González, los casos se han registrado a lo largo de la ruta que sigue la migración que pasa a través del poblado de Metetí, el punto de salida de los migrantes hacia Centroamérica.
Y es que hace más de 10 años era poco frecuente que migrantes se aventuraran en la selva del Darién. Hoy en día se ha convertido en un cuello de botella en la travesía hacia Estados Unidos. Tan solo en el 2023, más de medio millón de personas ingresaron a Panamá.
En 1989 Panamá registró el primer caso de Oropuche. No fue hasta 35 años después, en noviembre de 2024, que se registró el segundo. Estos dos casos tenía la misma secuenciación genómica, a diferencia de los actuales.
«El virus que tenía la persona en noviembre del año pasado es diferente al resto del brote. Eso indica que posiblemente tengamos Oropuche endémico en la selva darienita, pero el brote ahora mismo en Darién proviene de Suramérica», explicó el funcionario.
Contagio
Para que una persona se contagie con Oropuche debe ser picado por jejenes infectados, que son moscas pequeñas. No existe el contagio entre personas, por toser o estornudar.
El período de incubación se extiende entre cinco y siete días. Los pacientes infecados experimentan fiebre alta y repentina, que puede durar hassta cinco días. Otros síntomas son dolor de cabeza intenso, debilidad extrema, dolores articulares y musculares.
Asimismo, en algunos casos el afectado puede padecer de intolerancia a la luz, mareos, náuseas o vómitos persistentes, y lumbalgia.
Aunque las complicaciones graves son poco comunes, la enfermedad puede evolucionar hacia una meningitis asépticam que se manifiesta generalmente en la segunda semana de la enfermedad. La recuperación puede tomar semas.
Las autoridades de salud recomienda el uso de repelentes, ropa que cubra piernas y brazos, y mosquiteros de malla fina, especialmente para grupos vulnerables.