El Tribunal Electoral, a través de la Comisión Nacional de Reformas Electorales, anunció el inicio de sus sesiones de trabajo a partir del mes de marzo del presente año.
La comisión tendrá un año para preparar un documento con las propuestas que surjan de la mesa de discusiones, en la cual participarán los representantes que designen los partidos políticos constituidos, y una representación de la libre postulación.
Esta comisión también contará con una representación de la sociedad civil organizada y otros actores que sean parte del proceso político del país.
Una vez transcurrido el período de reuniones, la comisión ha de producir un documento que contenga las principales propuestas para modificar el Código Electoral, que estuvo vigente para las elecciones del 5 de mayo del año pasado. Esta propuesta será entregada a la Asamblea Nacional de Diputados, para su discusión.
En esta instancia, la iniciativa puede sufrir modificaciones, por parte de los diputados, aún con las recomendaciones que se hayan presentado por parte de la comisión.
Cada cinco años, desde el año 1993, la Comisión Nacional de Reformas Electorales trata de fortalecer la legislación en materia de elecciones para las siguientes elecciones, promoviendo la participación ciudadana en un proceso abierto y transparente.
Se esperaba que la Comisión Nacional de Reformas Electorales iniciara su trabajo en enero de este año; sin embargo, debió cumplirse con la resolución de las impugnaciones presentadas, y a la realización de la evaluación correspondiente del proceso electoral cumplido el pasado año.
Durante todo el presente año, se trabaja en las reformas electorales, esperando que para el 2026 pueda presentarse el proyecto correspondiente a la Asamblea Nacional para que sea aprobado, ya que en el año 2027, debe estar listo el Plan General de Elecciones, en el cual se establecen tod proceso de elecciones para el año 2029.