René Quevedo. Asesor empresarial
La economía enfrenta un déficit de liquidez y una importante contracción del consumo, acelerada por la pérdida del Grado de Inversión de Fitch Ratings el 28 de marzo pasado.
Contracción del consumo
El síntoma más reciente de que “no hay chen chen” es el resultado del Black Weekend 2024, que logró $21 millones en ventas, versus $80 millones el año pasado.
El incremento en el precio de los alimentos, la espiral inflacionaria que genera el incremento de las tasas de interés bancarios y la incertidumbre con respecto al futuro de los ingresos familiares están generando dificultades para que la población siga consumiendo a niveles normales, ocasionando una contracción relativa de la actividad económica en Panamá.
Algunos de los factores que originan el fenómeno incluyen:
- Deuda de unos $1,300 millones del Gobierno con sus proveedores y contratistas, en su mayoría pequeñas y medianas empresas.
- Pérdida del Grado de Inversión por parte de Fitch Ratings el pasado 28 de marzo 2024, que ha originado un incremento generalizado de las tasas de interés bancario en créditos de consumo y financiamientos al sector productivo (que genera los empleos) entre enero 2023 y agosto 2024, incluyendo +14% en préstamos al comercio y +21% a la industria, dificultando la inversión privada y la generación de empleo.
- Menos financiamientos bancarios al sector privado. Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos, los nuevos financiamientos bancarios al sector productivo entre enero y agosto 2024 han sido $2,640 millones menos que en el mismo período del 2019 (-20%).
- Aumento del 1.5% de aumento en la tasa de desempleo como resultado del cierre de la mina (MITRADEL, abril 2024), lo que representa 31,413 empleos perdidos y acentúa el ya deprimido consumo a nivel nacional.
- Debilitamiento de las finanzas públicas, duplicación de la deuda (de $26 mil millones a $52 mil millones) y triplicación del costo del financiamiento para el Estado en 5 años.(de 2.83% pactado para la emisión de $2 mil millones efectuada en julio 2019, al 9.3% acordado para el financiamiento del Cuarto Puerto sobre el Canal)
- Incertidumbre laboral. Entre enero y agosto del 2024 MITRADEL tramitó 23,625 nuevos contratos laborales por mes, 9,778 (29%) menos que media mensual del mismo lapso en el año prepandemia.(33,403).
Invertir en Panamá dejó de ser buen negocio.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), entre agosto 2013 y agosto 2023 se perdieron unos 26 mil empleos asalariados del sector privado, pero se agregaron 77 mil funcionarios y 235 mil informales.
Es decir, cada trabajador formal del sector privado que perdió su empleo en esa década fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y 9 informales, síntoma de un severo proceso de precarización y estatización laboral, resultado del deterioro del clima para la inversión privada en sectores claves.
Los 6 sectores que aportan las dos terceras partes de los empleos a la economía dejaron de ser atractivos para la inversión privada, y en consecuencia, muestran elevados niveles de informalidad laboral.
Estas actividades incluyen Comercio (54% a agosto 2023), Construcción (73%), Logística (61%), Industria (64%), Turismo (62%) y Otras Actividades de Servicio (87%), niveles muy superiores a la economía (47.4%).
Entre el 2013 y 2023 estos sectores, como bloque, generaron 100% empleo informal.
La incertidumbre continuará por lo menos hasta finales de año
Un reciente informe de la firma Elemente (septiembre 2024), elaborado por el Dr. Domingo Latorraca, en relación a las tendencias de la actividad económico, señala un particular pesimismo en el comercio al detal, donde sólo 5% de las empresas anticipa un aumento en sus ingresos, lo cual es particularmente relevante dado que más de la mitad de las ventas del comercio al por menor ocurren en el último trimestre del año.
¿Qué hacemos?
El “chen chen” vendrá de la economía, no del Gobierno. Históricamente, por cada $1 de inversión pública en la economía, el sector privado aporta $5 o $6. Poner “chen chen” en el bolsillo de los panameños requiere tres acciones:
- Pago de la deuda del Gobierno a sus proveedores y contratistas
- Aumento de nuevos financiamientos bancarios al sector productivo
- Recuperación de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED)
La capacidad de la economía para generar empleo dependerá directamente de la velocidad con la cual se le pueda inyectar liquidez, por lo que el anuncio del Presidente Mulino sobre el pago de $1,120 millones de la deuda del Estado con sus proveedores, principalmente pequeños y medianos empresarios, es una excelente noticia.
Sin embargo los financiamientos bancarios al sector productivo son “el aceite del motor de la economía”. Urge mejorar la confianza en el clima para la inversión privada, a fin de dinamizar estos recursos.
Finalmente, el futuro de la IED en Panamá “pasa por Donoso”. Qué hacemos, cómo y cuándo lo hacemos, desde la perspectiva de los inversionistas extranjeros, determinará nuestra capacidad para convencer a otros inversionistas de que invertir en Panamá es buen negocio.