¿Monumento a la grandeza o estrategia viable?

2 Min Read
79 Views

Durante las últimas décadas, cada administración en Panamá ha intentado dejar su huella mediante la construcción de su respectiva megaobra. Estas, a modo de pirámides modernas, pretenden ser un monumento a la grandeza de cada gobernante y un seguro contra el inevitable olvido. Sin embargo, en un contexto de finanzas nacionales débiles, es prudente cuestionar la viabilidad de proyectos como el tren Panamá-David.

El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción sugiere que el proyecto se podría realizar mediante un modelo de Asociación Público-Privada (APP). Este enfoque permitiría al gobierno comenzar la obra sin necesidad de fondos inmediatos, pagando en cuotas durante 25 a 30 años. No obstante, tanto el gobierno como el sector privado carecen de experiencia en la implementación de este modelo, lo que requeriría tiempo y capacitación.

Además de los costos financieros, el proyecto también plantea preguntas sobre sus implicaciones sociales y económicas. Los choferes de buses y camiones que se desenvuelven entre los dos extremos del proyecto, entre otros, podrían ver afectadas sus fuentes de ingresos. A esto se suma la preocupación sobre la autosuficiencia del tren, que podría necesitar subsidios constantes para su operación.

Un tren como parte de una estrategia de desarrollo integral debe considerar no solo los beneficios inmediatos, sino también su sostenibilidad a largo plazo. La especialista de CAF, Mónica López, destaca que las APP son de largo plazo y requieren una mirada estratégica. Panamá tiene ventajas competitivas como una moneda estable y un marco jurídico adecuado, lo que podría atraer inversiones bajo este modelo.

En conclusión, aunque la construcción del tren Panamá-David puede parecer una solución factible bajo el modelo APP, es esencial evaluar su impacto económico y social de manera integral y con una perspectiva de largo plazo. Sin una planificación adecuada y un enfoque estratégico, el tren podría convertirse en otro monumento costoso más que en un catalizador de desarrollo sostenible para el país.

Comparte la noticia:

Otras Noticias que podrían interesarte