El abono orgánico, una alternativa para abaratar costos de producción 

7 Min Read
144 Views

La producción de alimentos en Panamá no puede parar, y esa es una de las preocupaciones de diversos grupos que integran el sector primario en nuestro país, pues en los últimos meses el encarecimiento de los insumos agrícolas están provocando el aumento en el costo de los alimentos, una noticia poco alentadora en estos tiempos de crisis ocasionados por la pandemia COVID19.

Ya a finales del año pasado, grupos y organizaciones de productores se manifestaron en diversas regiones del país para buscar una solución a la problemática y junto al gobierno han entablado mesas de diálogo y buscan diversas estrategias para afrontar este panorama

Abono orgánico 

Foto cortesía.

Entre los insumos agrícolas que más se han encarecido se encuentran los productos relacionados con los abononos para la tierra y el cultivo de diversos rubros.

En este tiempo, donde se busca cambiar la mentalidad de quienes producen la tierra, el abono orgánico además de ser amigable con el medio ambiente, puede abaratar los costos de producción.

Pero ¿qué es abono orgánico?

Este producto no es más que la mezcla de materiales que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen vegetal, animal, de cosechas y de restos leñosos que se aplican a los suelos.

Esto con el propósito de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas, y es que, aportan nutrientes que activan e incrementan la actividad «microbiana» de la tierra.

Además son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos.

Foto tomada de internet.

Según el portal www.infoagro.com, los abonos orgánicos se vierten en la tierra para mejorar y pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados.

Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo.

Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.

El portal especializado en agro resalta que los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir permanentemente.

Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido en el campo.

Gobierno busca soluciones para abaratar costos de insumos agrícolas 

Foto cortesía del MIDA.

Productores de unas 50 organizaciones de todo el país, agroindustriales, cooperativistas y emprendedores, así como especialistas y técnicos del sector público agropecuario participaron de un encuentro donde se efectuaron una serie de presentaciones de las alternativas del uso de abono orgánico, para abaratar costos de producción, mejorar rendimiento y proteger el ambiente.

Esta actividad forma parte de las acciones del gobierno para buscar alternativas rentables ante el alza de los insumos y fertilizantes que se da a nivel mundial, provocado por la pandemia del nuevo coronavirus y otros factores.

El ministro de Desarrollo Agropecuario  Augusto Valderrama señaló que el tema que se vive a nivel mundial es demasiado complicado con el aumento de la inflación en el mundo actual los incrementos del precio del petróleo, la escasez de energía, y otros que influye en la volatilidad de los precios.

Además, a todo esto se suman los costos de los contenedores, que han aumentado hasta siete veces más de lo habitual, por lo que el gobierno ha conformado una comisión nacional donde se están analizando las diferentes alternativas viables.

“Estamos viendo con diferentes empresas el uso de alternativas como el mejoramiento de suelos a través del uso de productos como caballaza, galinaza, cerdaza, bacterias que están produciendo y fijando nitrógeno que es la base de la urea.

También están produciendo a base de lombrices humos, para la siembra de productos como frijoles y guandú, que fijan nitrógeno en el suelo y que son alternativas nacionales que pueden ayudar a paliar esta situación”, dijo Valderrama

En tanto, el viceministro Carlo Rognoni, quien coordina esta comisión dijo que están en la búsqueda de alternativas ante los altos precios del petróleo y sus derivados los fertilizantes por lo que hoy están obligados entre todos, como panameños y productores a buscar soluciones en el país, teniendo la disponibilidad de producir fertilizantes y productos más saludables de los que se importa.

Por su parte, Víctor Caballero, productor de la provincia de Chiriquí agradeció por la presentación que se les realizó, instó al gobierno a poner en práctica estas tecnologías y ampliarlas en todo el país porque en esa provincia el uso de abonos es más amplio.

Añadió que las propuestas son interesantes, las seguirán evaluando para ver el costo -beneficio que pueden obtener, aunque saben que tienen un gran futuro así como se usa en países de Europa y Estados Unidos actualmente.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte