Las diferencias entre vacunas COVID-19 para adultos y niños

4 Min Read
66 Views

La vacunación pediátrica anticovid en Panamá se ha convertido en uno de los temas más polémicos desde que el pasado 2 de enero, el presidente de la República, Laurentino Cortizo anunció que ese mismo día llegaba el primer lote de vacunas para la población pediátrica entre 5 a 11 años con 11 meses.

En redes sociales comenzó un debate entre quienes estaban a favor y los que decían que no iban a vacunar a sus hijos, pues los síntomas  de la COVID-19 en niños son ligeros y pasan rápido.

El estallido se dio cuando el ministro de salud, Luis Sucre indicó que «el no vacunas a  un niños, puede ser tomado como maltrato infantil».

Dimes y diretes que si el ministro de Salud tiene la autoridad para hacer esas clases de comentarios o si tienen la autoridad de obligar a las personas a vacunarse fue lo que más se discutió ayer en redes sociales.

Pero, realmente, ¿por qué hay temor entre los padres para vacunar a los niños, sabiendo que las clases serán presenciales?

«Yo entiendo que prueben con nosotros los adultos, que somos los más afectados con la COVID-19, pero por ejemplo, a mis hijos de 7 y 11 años, les dio y sus síntomas fueron más leves que un resfriado normal, hasta ahora no hay muertos, para qué meterles en su organismo algo que está en pruebas», destacó Patricia Quiróz, madre de familia.

Para ella, las vacunas en niños no deberían ser de forma obligatorio y se debería respetar el papel que cada padre tiene con su hijo. «Nosotros tenemos algo que se llama patria potestad y el Gobierno no nos ayuda a criar ni a mantener a nuestros hijos, mucho menos deben obligarnos a participar de algo en lo que no confiamos».

Y es que el desconocimiento y la poca información que se ha dado sobre la dosis pediátrica, está influyendo mucho en la decisión de los padres de familia de no vacunar a los niños contra la COVID-19.

Curiosidades

Varios pediatras contactados y en sus redes, han explicado que ellos no les dirán a los padres si deben o no colocar lo vacuna anticovid, se han limitado a publicar información de la Sociedad Panameña de Infectología Pediátrica.

 

“La dosis que los niños van a recibir es la tercera parte de la que reciben los adultos, los adultos reciben 30, los niños reciben 10, son dos dosis con un intervalo de 4 semanas entre la primera y segunda”, ha detallado Eduardo Ortega, asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas  COVID-19 Panamá.

Además, la vacuna pediátrica es diferente a la que se suministra al resto de la población, pues el vial, el color del vial, y la cantidad de dosis no son las iguales.

Antes de comenzar con la campaña de vacunación a la población pediátrica, primero las enfermeras deben ser capacitadas para atender esta nueva dosis y luego, se debe detallar la organización para vacunar.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *