En busca de mejorar la calidad en la producción del rubro arroz y la ganadería, productores de Panamá y El Salvador intercambiaron experiencias, técnicas y conocimientos en un encuentro con autoridades del sector agro de ambos países.
El encuentro se dio en el marco de la reunión del programa de cooperación Sur-Sur de Euroclima.
Este programa es impulsado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La reunión tenía el objetivo de brindarle a los ganaderos y técnicos salvadoreños el trabajo de los arroceros panameños.
Esto, de acuerdo a las Normativas Apropiadas de Mitigación (NAMA), para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en este cultivo en las Escuelas de Campo (ECA).
Las Escuelas de Campo son una forma ordenada y sistemática de desarrollar una capacitación, utilizando principios de educación para adultos.
Allí se promueve el aprendizaje por observación y descubrimiento, la participación se basa en el método de aprender – haciendo.
Durante la visita, los salvadoreños tuvieron la oportunidad de asistir a una de las clases de la ECA, para conocer la metodología didáctica de aprender – haciendo.
Los técnicos panameños ya se habían trasladado a El Salvador para conocer sobre la NAMA ganadera.
En esta reunión participó el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama.
Consideró que este intercambio de conocimientos ayuda a que el hombre del campo pueda mantenerse en su región, produciendo y generando riquezas.
Agregó, que estos proyectos, que cuentan con el apoyo del IICA y la Comunidad Europea, son un ejemplo de cómo debe ser el mundo después de la pandemia.
«Ahora, los grandes países deben tener una alianza con los más pequeños», resaltó.
Gerardo Escudero, director del IICA, destacó que la Unión Europea, con su programa Euroclima, está pendiente de este proyecto.
«Nos tienen como ejemplo, gracias al empeño y esfuerzo que vienen realizando los técnicos del MIDA», señaló.
La secretaria Técnica del Gabinete Agropecuario, Blanca Gómez, dijo que este sector representa una fuerza social en todas las áreas rurales del país.
Producción de arroz y sacrificio de ganado
La producción de arroz en Panamá ha registrado un incremento del 17.51%, en comparación con el ciclo agrícola 2019 y 2020.
En la actualidad se siembran unas 87,609 hectáreas de arroz, lo que mejora el sector productivo en unas 13,059 hectáreas más.
Mientras que en el caso del sector ganadero, en Panamá, durante los cinco primeros meses de este 2021 la cantidad dee reses sacrificadas aumentó en un 3%.
La Contraloría General de la República de Panamá informó que la cantidad de cabezas de ganado vacuno sacrificadas durante los primeros cinco meses pasó de 136,497 a 140,194.
Datos oficiales indican que el número de reses hembras reportó una baja de 15%, mientras que los machos, el alza fue de 17%, al pasar de 74,483 a 87,284.
Sector agro de El Salvador
Actualmente, la agricultura representa el 5.8% del PIB de El Salvador y proporciona empleo al 18.6% de la población económicamente activa.
Aunque el café sigue siendo el producto agrícola más relevante del sector, su producción alcanza niveles bajos.