Panamá, minería y coyuntura económica

Las operaciones de la mina que provee 7,000 empleos directos. | Foto: Minera Panamá.

La COVID-19 le ocasionó en Panamá la cuarta peor contracción del producto interno bruto (PIB) en el mundo en 2020, la desaparición de 15% de sus trabajadores y la pérdida de más de 327 mil empleos asalariados, 37% de los empleos formales del sector privado, en un año. Igualmente, redujo los ingresos de la Caja del Seguro Social (CSS) y la reducción de $600 millones mensuales en el consumo

Hoy hay menos asalariados que en 2004 y 70% de los trabajadores son funcionarios o informales. La catástrofe laboral “borró” 15 años de generación de empleo formal de la empresa privada (2004-2019), la “época dorada” de la generación de empleo en el país, durante la cual se amplió el Canal y se realizaron multimillonarias inversiones en infraestructura.

Para contextualizar la magnitud de esta devastación, un informe del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicado en enero 2021, reveló que en 2020, México, con una población de 126 millones y 55.5 millones de empleos, perdió 647,710 empleos formales registrados ante el Seguro Social. Panamá, con 4.4 millones de habitantes y 1.6 millones de empleos, perdió 327 mil.

En este complicado escenario, el Gobierno Nacional inició la renegociación del contrato por la mina Cobre Panamá, de First Quantum Minerals, con una inversión de $6.7 mil millones, Cobre Panamá es la mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en la historia del país, que genera unos 39 mil empleos formales, entre directos, indirectos e inducidos, y compras de $583 millones anuales a diferentes actividades económicas en el país, según un Informe de la firma INDESA.

Algunos de los temas por resolver incluyen la legalidad de las concesiones otorgadas a la empresa, luego de un fallo de la Corte Suprema de 2018 que declaró inconstitucional la Ley 9 de 1997. De igual manera hay cuestionamientos relacionados al porcentaje de regalías y asuntos ambientales.

Panamá enfrenta un grave problema en materia de empleo. 92% de los empleos creados entre el 2010 y 2020 fueron informales, y el otro 8% resultado de incrementos en la planilla estatal. Crear empleo formal será un reto. Dos de cada tres empleos generados en los últimos 15 años vinieron de 7 sectores con crecientes niveles de informalidad, incluyendo  el comercio (47.2%), construcción (58.9%), industria (60.4%), logística (59.5%), turismo (52.1%), servicios administrativos (52.4%) y agricultura (74.5%).

La Minería es la actividad económica con menor propensión a generar empleo informal 7.2% (INEC 2019), razón por la cual la generación de empleo formal y consumo sostenible a otros sectores de la economía deben ser parte integral de las discusiones con Minera Panamá y el futuro de la minería en el país.

En su informe “Mapeo de la minería a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un Atlas”, publicado en 2016, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) plantea un marco a través del cual, los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas también pueden identificar oportunidades para la acción compartida y la asociación con la industria, para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un reporte de la Universidad de Columbia y la Fundación para la Minería Responsable, sobre el cumplimiento de los ODS por parte del sector minero a nivel mundial, a septiembre 2020, cita resultados “alentadores” y reconoce grandes oportunidades existentes.

Adicional a los temas relativos a los ODS, será difícil salvar la CSS si no generamos empleo formal, e imposible disminuír la desigualdad en Panamá sólo generando empleo informal. Lograr acuerdos alrededor del desarrollo responsable de la Minería puede ser parte de la solución.

Comparte esta Noticia
Escribir Comentario