Skip to main content

Etiqueta: Vladimir Putin

Yevgeni Prigozhin, el oligarca leal al Kremlin que lanzó un inédito órdago a Putin

El nombre de Yevgeni Prigozhin ha ejemplificado como pocos en estos últimos años el ascenso a círculos de poder de oligarcas afines al Kremlin y, en particular, al presidente ruso, Vladimir Putin. Su figura ganó especial relevancia como líder de una red de mercenarios, el Grupo Wagner, que se hizo imprescindible en la guerra de Ucrania y que llegó a poner en tela de juicio el dominio del todopoderoso Putin.

Prigozhin nació en 1961 en la antigua Leningrado, la actual San Petersburgo. En la década de los ochenta, pasó nueve años entre rejas tras una condena por robo y, al salir de prisión, se topó con una Rusia que comenzaba a sacudirse la época soviética y daba pie a nuevas oportunidades, tanto en el ámbito político como en el empresarial.

Comenzó a prosperar vendiendo perritos calientes, pero en solo cinco años y, tras comprar parte de una cadena de supermercados, acabó abriendo su propio restaurante. El local sirvió de epicentro de la red de contactos que Prigozhin iría confeccionando a lo largo de los siguientes años, conforme ampliaba el negocio.

Uno de sus bienes fue también el inicio de una alianza que resultaría clave: ‘Isla Nueva’, un barco que navegaba en el río Neva y donde Putin comenzó a llevar a sus invitados. Prigozhin, en una entrevista recogida por la cadena BBC, fija aproximadamente su primer encuentro con Putin en torno a abril de 2000, al principio del mandato del presidente, durante una visita del entonces primer ministro japonés Yoshiro Mori.

La primera fase de la relación entre ambos tenía un carácter puramente comercial. Prigozhin fundó una compañía de catering, Concord, que fue contratada por el Kremlin para suministrar alimentos al Ejército y a los colegios públicos del país, y el líder de Wagner permaneció más o menos en segundo plano durante la siguiente década.

Un documento filtrado del bufete de abogados ruso Capital Legal Services, que contaba con Prigozhin entre sus clientes, detalla que el líder de Wagner se pasó la década de los 2000 dedicado al negocio de la hostelería a través de Concord. Ausente de esta biografía, recogida por el portal ‘The Intercept’, se encuentra no obstante su giro decisivo al negocio de las armas con la fundación del grupo de mercenarios, del que se tuvo conocimiento público por vez primera en 2014.

Fuentes del diario ‘The Guardian’ apuntan que la creación de Wagner tenía mucho que ver con el concepto de «negación plausible», dado que, por aquél entonces, Rusia había declarado ilegales a las compañías militares privadas. «Creo que fue Prigozhin quien le planteó directamente a Putin la cuestión. Quizás estaba la Inteligencia militar rusa de por medio, pero sospecho que este proyecto estaba completamente en manos de Prigozhin», según un antiguo oficial del Ministerio de Defensa ruso, bajo anonimato.

El Ministerio proporcionó a Prigozhin un terreno en Molkino, en el sur de Rusia, primera base de entrenamiento del grupo, que a partir de ahí comenzó a crecer en relevancia. Primero, interviniendo a favor de separatistas en la región ucraniana de Lugansk, para luego extenderse a Siria — donde Rusia ejercía como aliado de Damasco en la guerra civil — y de ahí a África, donde según Estados Unidos y sus aliados actúa como brazo armado de las juntas militares que han asumido el poder en los últimos años, como en Malí.

Las autoridades de Estados Unidos también han acusado a Prigozhin de organizar grupos de «trolls» en internet para interferir en las elecciones estadounidenses de 2016 a través de una serie de campañas Facebook y Twitter a favor de Donald Trump.

LA INVASIÓN DE UCRANIA

Tras años de desmentidos, y ya en plena guerra de Ucrania, Prigozhin acabó confirmando que había fundado el grupo de mercenarios en 2014, en una decisión que puso rostro a la organización y le convirtió en una estrella de las redes sociales, en las que anunciaba constantemente las operaciones del grupo contra las fuerzas ucranianas.

Conforme pasaban los meses, no obstante, crecía también su rechazo a la estrategia planteada por el Ministerio de Defensa ruso, al que acusó de privar de municiones a sus hombres durante campañas tan intensas como la librada en la ciudad de Bajmut. Los reproches públicos dieron paso en junio a un desafío sin precedentes contra Moscú.

Prigozhin ordenó a sus mercenarios tomar territorios en Rusia –especialmente simbólico fue el control ejercido sobre la ciudad de Rostov del Don– y tropas del grupo llegaron incluso a avanzar hasta Moscú, ante el estupor de la comunidad internacional. En cuestión de horas concluyó el motín, pero ni la figura de Putin ni la de Prigozhin volverían a ser las mismas.

Putin nunca antes se había enfrentado a un desafío de esta magnitud y, pese a que en un primer momento prometió perseguir a todos los instigadores de la revuelta, accedió a que el Grupo Wagner pudiese trasladarse a la vecina Bielorrusia. Moscú renunció, además, a procesar penalmente a Prigozhin, cuyo paradero ha sido motivo constante de especulaciones.

El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, llegó a confirmar su llegada a Bielorrusia, para días más tarde aclarar que estaba en Rusia. El jefe de Wagner había reaparecido esta misma semana en un vídeo en el que sugería que estaba en algún país de África.

Putin firmará este viernes la anexión a Rusia de cuatro regiones de Ucrania

Rebelión en Rusia, Putín asegura que “será castigada”

Como una traición y “puñalada por la espada”, calificó el presidente ruso Vladimir Putin la rebelión del grupo paramilitar Wagner, quienes derribaron un helicóptero militar ruso.

“Todos los que conscientemente tomaron el camino de la traición, los que prepararon la rebelión armada y tomaron el camino del chantaje y los métodos terroristas, recibirán un castigo ineludible, responderán ante la ley y ante el pueblo”, dijo Putin tras conocer la noticia del motín de Wagner.

Putin, respondió que “las fuerza armadas y otras agencias del gobierno ya tienen las órdenes necesarias” para confrontar a los rebeldes. “Nuestras acciones para proteger la paria de esta amenaza serán firmes”, advirtió.

Prigozhin, dueño contratista del grupo paramilitar se responsabilizó de la caída del helicóptero. “Un helicóptero acaba de abril fuego contra una columna civil. Ha sido derribado por unidades de Wagner”.

La reacción de Wagner, se dio después de que un campamento de ellos fuera atacado y perdiera un gran número de sus hombres. Prigozhin, quien responsabilizó al ministro de defensa ruso, prometió tomar represalias.

Más tarde, Prigozhin se retractó de su amenaza afirmando que sus críticas a la cúpula militar rusa eran una “marcha de la justicia” y no un golpe de Estado.

Mientras que el Ministerio de Defensa ruso ha negado haber atacado a las tropas de Wagner, calificando la afirmación de “propaganda informativa”.

A última hora del viernes, Prigozhin aseguró que sus tropas habían ingresado a la región rusa de Rostov.

Putin firmará este viernes la anexión a Rusia de cuatro regiones de Ucrania

Corte Penal Interamericana emite orden de detención contra Putin

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y la comisionada rusa para los derechos del niño, Maria Alekseyevna Lvova-Belova por la supuesta deportación de niños ucranianos a territorio ruso.

La información se dio a conocer este viernes mediante un comunicado de prensa de la CPI.

El comunicado de la CPI califica a Putin como “presuntamente responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población (niños/niñsa) y del traslado ilegal de población (niños/niñas) de las áreas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa”.

Además, detalla que los crímenes supuestamente se cometieron en el territorio ocupado de Ucrania al menos desde el 24 de febrero de 2022, cuando Rusia lanzó su invasión de gran escala contra los ucranianos.

El presidente ruso Vladimir Putin junto a Maria Alekseyevna Lvova-Belova. | Foto: Redes Sociales

También acusa al líder ruso de estar involucrado en la deportación de niños y dice que tiene motivos razonables para creer que cometió los actos directamente, además de trabajar con otras personas e indicó que no ejerció sus competencias para detener a otros que deportaban a menores.

“Hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual por los crímenes antes mencionados, (i) por haber cometido los actos directamente, junto con otros y/o a través de otros… y (ii) por no ejercer un control adecuado sobre los subordinados civiles y militares que cometieron los actos, o permitieron su comisión, y que estaban bajo su autoridad y control efectivos”, agrega el comunicado.

A pesar de la orden de arresto contra Putin y Lvova-Belova, la CPI no tiene poderes para detener a los sospechosos, sólo puede ejercer jurisdicción dentro de los países que firmaron el acuerdo que estableció la corte.

Rusia no es signataria del acuerdo, por lo cual es poco probable que ninguno de los dos sea extraditado, pero la orden convertirá al presidente ruso en un paria internacional y le dificultará viajar, especialmente a cualquier país que esté inscrito en la CPI.

La Corte Penal Internacional (CPI), llamada también Tribunal Penal Internacional, es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad.

Zelenski pide a los países de América Latina que se desvinculen de Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha pedido este miércoles a los países de América Latina que rompan cualquier tipo de lazo con Rusia y se sumen a las sanciones adoptadas por Estados Unidos y la Unión Europea, ante las que los gobiernos latinoamericanos se han mostrado bastante ajenos durante estos últimos meses.

«Lo que nos importa a nosotros es que los países de América Latina sepan la verdad y compartan nuestra verdad», ha dicho Zelenski durante un discurso ante la Pontificia Universidad Católica de Chile, apenas unos días después de que su homólogo ruso, Vladimir Putin, ofreciese armas a los países de la región.

El mandatario ucraniano confía en sumar apoyos en distintas partes del planeta para que la política de sanciones «sea más eficaz» y los rusos asuman que deben pagar «un alto precio» por la ofensiva militar iniciada en febrero. Así, ha planteado la ruptura de las relaciones comerciales o el veto a los visados de turistas rusos, según el diario chileno ‘El Mercurio’.

Zelenski también ha acusado a Moscú de servirse de su influencia para evitar que Kiev tenga interlocución en América Latina. Rusia mantiene relaciones particularmente estrechas con gobiernos como el de Cuba y Venezuela, mientras que otros como el de México han optado por ponerse de perfil durante estos meses.

EEUU estima que Rusia ha sufrido unas 80.000 bajas en Ucrania

.»Es seguro estimar que los rusos han tenido entre 70.000 y 80.000 bajas en menos de seis meses. Es la suma de los muertos y los heridos en combate. La cifra podría ser algo menor o algo mayor, pero ese es el cálculo estimado y es bastante importante», ha afirmado en rueda de prensa el subsecretario de Defensa Colin Kahl, según recogen medios estadounidenses.

Además, Kahl ha cuestionado el tiempo que podrá sostener Rusia el esfuerzo bélico con este nivel de bajas. «Es una cuestión interesante y no se puede responder con una gran certeza. Evidentemente Rusia es un país muy grande», ha apuntado.

«Creo que al final dependerá de las decisiones políticas que tome Vladimir Putin sobre seguir reclutando y enviando fuerzas al frente, si decide decretar una movilización nacional o cualquier otra coas», ha añadido, ya que hasta ahora Putin «no ha querido movilizar a todo el país».

Hasta ahora el Departamento de Defensa no había publicado ninguna estimación en este sentido sobre las bajas rusas. Sí ha informado en ese sentido el Gobierno ucraniano, que en su último balance asegura que han muerto 42.340 militares rusos, 140 de ellos en las últimas 24 horas.

Precisamente este lunes el Pentágono ha anunciado 1.000 millones de dólares adicionales en ayuda militar a Ucrania en el que supone el 18º paquete de ayuda que suman en total más de 9.000 millones de dólares.

Concluye la inspección del primer buque con grano procedente de Ucrania desde el inicio de la guerra

«El Centro de Coordinación Conjunta ha completado sus actividades de inspección a bordo del ‘Razoni'», ha dicho el Ministerio de Defensa turco a través de un mensaje en su cuenta en la red social Twitter. «El barco, que traslada 27.000 toneladas de maíz, atravesará próximamente el estrecho del Bósforo en dirección a Líbano», ha agregado.

Los trabajos de inspección se han prolongado durante cerca de dos horas, después de que el barco anclara en la zona a última hora del martes de cara a estos trabajos. El ‘Razoni’ es el primer barco que sale de un puerto ucraniano desde el inicio de la guerra, desatada el 24 de febrero por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

El acuerdo salió adelante después de que las partes accedieran a un plan auspiciado por la ONU para formar un centro de coordinación en la ciudad de Estambul con el objetivo de llevar a cabo inspecciones conjuntas en las entradas y salidas de los puertos y garantizar la seguridad de las rutas.

La Unión Europea suspende el acuerdo de visados con Rusia

La UE aprueba prorrogar seis meses las sanciones contra Rusia

El Consejo Europeo ha aprobado este martes prorrogar seis meses las sanciones impuestas en 2014 contra Rusia y reforzadas por la invasión de Ucrania, desatada el 24 de febrero por la orden de invasión dada por el presidente ruso, Vladimir Putin, con lo que las medidas estarán en pie hasta el 31 de enero de 2023.

«Estas sanciones, impuestas por primera vez en 2014 en respuesta a las acciones de Rusia para desestabilizar la situación en Ucrania, han sido expandidas de forma significativa desde febrero de 2022 ante la agresión militar no provocada e injustificada contra Ucrania», ha indicado el Consejo Europeo en un comunicado.

Así, ha recordado que estas medidas punitivas «consisten en estos momentos de un amplio espectro de medidas sectoriales, incluidas restricciones a las finanzas, la energía, la tecnología y los bienes de doble uso, así como la industria, el transporte y los bienes de lujo».

El organismo ha recordado que, además de las sanciones económicas, hay en pie una serie de medidas en respuesta a las acciones «desestabilizadoras» de Rusia contra Ucrania, incluidas restricciones a las relaciones económicas con la península de Crimea, anexionada en 2014, y la ciudad de Sebastopol, así como las zonas controladas por las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk.

A ellas se suman medidas restrictivas contra individuos, incluidas congelaciones de bienes y restricciones de viaje, así como medidas diplomáticas. El Consejo Europeo ha resaltado que «desde el 24 de febrero, al UE ha adoptado una serie de paquetes de sanciones sin precedentes» ante la ofensiva militar rusa contra territorio ucraniano.

El bloque ha condenado la invasión, que «viola la soberanía y la integridad territorial de Ucrania», y ha pedido a Rusia que ponga fin a sus ataques contra civiles e infraestructura civil y que retire inmediatamente sus tropas y equipamiento militar del territorio de Ucrania.

La Unión Europea suspende el acuerdo de visados con Rusia

Unión Europea congela activos de Sberbank en la UE y vetan la importación de oro ruso

Los embajadores de los Estados miembro ante la UE han constatado en una reunión en Bruselas el consenso, aunque el acuerdo tiene aún que ser formalizado por procedimiento escrito en las próximas horas, lo que permitirá la publicación de los detalles el jueves en el Diario Oficial de la UE, han indicado a Europa Press fuentes europeas.

La Comisión Europea y el Servicio de Acción Exterior de la UE presentaron la semana pasada la propuesta de nuevas medidas con el objetivo de cubrir algunos vacíos detectados en los seis paquetes anteriores y que permitían a los sancionados evitar el castigo.

También servirá para alinear las medidas de la Unión Europea con las adoptadas por otros socios internacionales, en especial en el seno del G7, por ejemplo con la incorporación del veto a las importaciones de oro ruso, considerado un producto «básico» para la economía rusa.

En la decisión también se ha incluido una ampliación de los nombres de personas y entidades sancionados por su connivencia con el régimen de Vladimir Putin en su guerra contra Ucrania, lo que implica que verán congelados sus activos en la UE y tendrán prohibida la entrada al territorio comunitario.

Imprimir
Putin llega a Teherán para reunirse con sus homólogos de Irán y Turquía

Putin llega a Teherán para reunirse con sus homólogos de Irán y Turquía

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha llegado este martes a Irán para un viaje oficial para reunirse con sus homólogos iraní y turco, Ebrahim Raisi y Recep Tayyip Erdogan, respectivamente, en su primera visita a un país fuera de la antigua Unión Soviética desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Putin ha llegado al aeropuerto de la capital, Teherán, desde donde se desplazará para mantener reuniones con los citados mandatarios –en el marco del proceso de Astaná sobre Siria– y con el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, según ha informado la cadena de televisión iraní Press TV.

El mandatario ruso hizo a finales de junio un viaje a Tayijistán, el primero al extranjero desde el inicio de la invasión de Ucrania, desatada el 24 de febrero, días después de que el propio Putin reconociera la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk (este).

Erdogan llegó el lunes a Teherán y durante la jornada de este martes ha celebrado ya una reunión con Jamenei. Está previsto que ambos mandatarios mantengan encuentros bilaterales con altos cargos iraníes, tras lo que celebrarán también una reunión trilateral para abordar la guerra en Siria y la situación en la región.

La Unión Europea discute prohibir las importaciones de oro ruso en el próximo paquete de sanciones

La Comisión Europea ha propuesto este viernes a los Veintisiete prohibir las importaciones de oro ruso como pare del nuevo paquete de sanciones que los gobiernos europeos prevén adoptar a lo largo de la semana próxima, con el objetivo de mantener la presión sobre el régimen de Vladimir Putin y de alinearse con medidas ya adoptadas por socios del G7.

El vicepresidente comunitario Maros Sefcovic ya adelantó a primera hora del viernes que Bruselas buscaba el consenso con los Veintisiete para restringir el oro porque «es un producto básico importante para las exportaciones de Rusia».

«Son sanciones duras y contundentes», ha dicho más tarde el Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, quien ha destacado que la propuesta refleja el «enfoque coordinado con los socios internacionales» y ha adelantado que los Veintisiete también discutirán una ampliación con nuevos nombres en la lista de sancionados por su connivencia con el régimen ruso.

Además del veto al metal precioso, el Ejecutivo comunitario quiere reforzar los controles en las exportaciones de tecnología avanzada y de doble uso, así como reforzar los requisitos de información en la aplicación más dura de la congelación de activos a sancionados por la UE.

El paquete también reitera que las sanciones de la UE no se dirigen de ninguna manera al comercio de productos agrícolas entre terceros países y Rusia, aclaran los servicios comunitarios, que añaden que la que será la séptima ronda de sanciones servirá también para «aclarar el alcance» de sanciones económicas y financieras previas.

Bruselas plantea también prorrogar las actuales sanciones de la UE durante seis meses, hasta la próxima revisión a finales de enero de 2023.

La propuesta de la Comisión estará en la agenda de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE que se reúnen el próximo lunes en Bruselas, si bien no se espera una decisión definitiva para la adopción de las sanciones hasta más adelante en la semana, probablemente en un encuentro a nivel de embajadores el miércoles.

Ucrania cifra en «unos 37.500» los militares de Rusia muertos en combate

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han cifrado este martes en «unos 37.500» el total de militares rusos muertos desde el inicio de la invasión, desatada el 24 de febrero por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, antes de destacar que durante las últimas horas ha sido repelida una ofensiva rusa en la región de Járkov.

El Estado Mayor del Ejército ucraniano ha destacado en su cuenta en Facebook que desde el inicio de los combates han sido destruidos 1.649 carros de combate, 838 sistemas de artillería y 247 lanzacohetes múltiples autopropulsados y blindados.

Asimismo, ha dicho que también han sido destruidos 217 aviones, 188 helicópteros, 109 sistemas de defensa antiaérea, 2.699 vehículos y tanques de combustible, 15 embarcaciones y 676 drones, mientras que han sido derribados 155 misiles de crucero.

«El enemigo ruso sufrió las mayores pérdidas durante el último día en la dirección de Mikolaiv», ha subrayado, al tiempo que ha apuntado que «los datos están siendo actualizados». «Golpead al ocupante. Ganemos juntos. Nuestra fuerza está en la verdad», ha destacado.

Por otra parte, ha señalado en su balance diario de operaciones que «el enemigo ha disparado con artillería y cohetes» contra varias localidades en la región de Járkov y ha hecho hincapié en que «los defensores ucranianos han suprimido con dureza un intento de asalto del enemigo en dirección a Dementiivka».

«En dirección a Sloviansk, las unidades del enemigo continuaron sus operaciones de asalto con el objetivo de mejorar sus posiciones tácticas en las áreas de Mazanivka, Ivanivka y Dolyna». «Todas las acciones del enemigo en dirección a estos asentamientos fueron infructuosas. Nuestros soldados expulsaron a los invasores», ha destacado.

Por último, ha denunciado ataques con artillería contra las localidades de Chepil, Velika Komishuvaja, Barvinkove, Dibrovne, Mazanivka, Bohorodichnie y Adamivka, antes de agregar que «el enemigo está intentando mejorar sus posiciones tácticas en las direcciones a Bajmut y Novopavlivka.

Ucrania cifra en 115.000 los soldados rusos muertos o heridos en combate desde el inicio de la guerra

Según ha explicado el asesor del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el Ejército de Rusia ha perdido a 36.000 tropas, a la par que ha cifrado en 12.000 los milicianos muertos en combate. «El resto están heridos», ha apuntado Podoliak.

El funcionario ucraniano ha estimado también que Rusia apenas puede contar con el 35 por ciento del total de las tropas que han tomado prácticamente por completo la autoproclamada República Popular de Lugansk, ubicada en el este de Ucrania y con aspiraciones prorrusas.

Ya el lunes el Estado Mayor del Ejército de Ucrania señaló en un mensaje en su cuenta en la red social Facebook que durante los combates han sido destruidos 1.589 carros de combate, 804 sistemas de artillería y 246 lanzacohetes múltiples autopropulsados y blindados.

Asimismo, indicó que también han sido destruidos 217 aviones, 187 helicópteros, 105 sistemas de defensa antiaérea, 2.629 vehículos y tanques de combustible, 15 embarcaciones y 658 drones, mientras que han sido derribados 144 misiles de crucero.

La guerra en Ucrania estalló el 24 de febrero tras la orden de invasión dada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que días antes había reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, situadas en el Donbás y escenario de un conflicto desde 2014.

Zelenski supedita su participación en el G20 a la situación en Ucrania y los participantes en la cumbre

El jefe de Estado ucraniano ha recibido este miércoles en la capital, Kiev, la visita de su par indonesio, Joko Widodo, quien anteriormente ya había comunicado la invitación a Zelenski y el mandatario ruso, Vladimir Putin, a participar en la cumbre.

Widodo y Putin mantuvieron una conversación telefónica a finales del mes de abril en la que el presidente ruso la confirmó su intención de acudir a la cita, mientras que Zelenski ha apuntado este miércoles en la misma dirección aunque con ciertas condiciones.

«Agradezco la invitación personal para participar en la cumbre del G20. Por supuesto acepto la invitación. La participación de Ucrania dependerá de la situación de seguridad en Ucrania y la composición de los participantes de la cumbre», ha dicho Zelenski, según recoge la agencia de noticias UNIAN.

Como presidente del G20 –dividido por el conflicto en curso–, Indonesia ha apostado por mantenerse neutral ante la invasión rusa de Ucrania y no ha condenado la violación de la soberanía del país vecino por parte de Moscú.

Rusia advierte del peligro de la participación de estadounidenses en la guerra en Ucrania

El Gobierno de Rusia ha advertido este jueves del peligro de la participación de ciudadanos estadounidenses en las «hostilidades» en Ucrania y ha manifestado que «tiene lugar en connivencia con la Casa Blanca y los servicios de Inteligencia estadounidenses».

«Estamos hablando de las actividades de la Embajada ucraniana en Washington, contrarias a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, para el reclutamiento de combatientes para la llamada Legión Extranjera de las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania», ha manifestado la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova.

En este sentido, Zajarova ha apuntado que la «connivencia» de las autoridades estadounidenses «es otra prueba de que Washington no está interesado en resolver la crisis en Ucrania sino que, por el contrario, busca azuzar el conflicto, buscando una derrota estratégica de Rusia».

«Reclamamos firmemente a Estados Unidos que ponga fin a estas actividades de la legación diplomática ucraniana, que no sólo suponen una amenaza directa a la vida y la seguridad de ciudadanos estadounidenses y contradice abiertamente su estatus diplomático, sino que amenaza con consecuencias internacionales graves e impredecibles», ha argumentado.

Durante la jornada del martes salió a la luz la muerte en combate en Ucrania de un segundo estadounidense, según un obituario publicado por su familia y confirmado por el Departamento de Estado, según ha recogido el diario ‘The Washington Post’. Asimismo, fuentes citadas por medios rusos indicaron que dos estadounidenses capturados en combate en los alrededores de la ciudad ucraniana de Járkov (este) se encuentran en el territorio de la autoproclamada República Popular de Donetsk.

Por su parte, la Presidencia de Rusia ha recalcado que un acuerdo de paz con Ucrania sólo es posible «si Ucrania cumple todas las peticiones» presentadas por Moscú tras el inicio de la invasión, desencadenada el 24 de febrero por orden del mandatario ruso, Vladimir Putin.

«Sobre el plan de paz, es posible si Ucrania cumple todas las peticiones de la parte rusa», ha manifestado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, que ha resaltado que Kiev «conoce muy bien» cuáles son estas peticiones, según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

Por último, el portavoz del Kremlin ha asegurado que Moscú supervisa el uso de armas entregadas a Kiev por países occidentales. «Registramos cuidadosamente todos los episodios de uso de estas armas. Si alguna de estas armas alcanza las líneas de frente y no son destruidas por nuestro Ejército, analizaremos cómo son usadas», ha apostillado.

Putin firmará este viernes la anexión a Rusia de cuatro regiones de Ucrania

Putin dice no estar en contra de la posible adhesión de Ucrania a la UE al no ser este un bloque militar

«La UE no es una organización militar, sino un bloque político, a diferencia de la OTAN. Por lo tanto, siempre hemos dicho que nuestra posición aquí es coherente y comprensible», ha defendido el mandatario ruso en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

El líder ruso ha apuntado que cada país está en su derecho de tomar la «decisión soberana» de unirse a asociaciones económicas, y estos grupos tienen también el derecho de decidir si aceptan a qué determinados países, o no.

En este punto, ha señalado que será por tanto la Unión Europea quien deba determinar si la adhesión de Ucrania –que este viernes ha obtenido por parte de la Comisión Europea la recomendación para recibir el estatus de país candidato aunque con condiciones–, será un aspecto beneficioso para el grupo.

En la misma línea, ha invitado al pueblo y las autoridades ucranianas a valorar si la unión al grupo de los Veintisiete será algo que vaya «en beneficio o detrimento» de su país, respecto al cual considera que corre el riesgo de convertirse en «una semicolonia» de las potencias europeas debido a su fragilidad económica y su dependencia de ayudas económicas.

El presidente Putin se ha mostrado consciente de que su país vecino recibirá, en primera instancia, un apoyo significativo, si bien ha incidido en que es «poco probable» que esto sirva para reactivar algunas «industrias críticas». En este aspecto, el líder ruso considera que los países europeos no van a crear por sí mismos un competidor dentro de la propia UE.

Macron, Scholz y Draghi visitan la «heroica» Irpin, a las afueras de Kiev

Los tres dirigentes han visitado la zona acompañados de un asesor del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en el arranque de una agenda política con la que quieren reiterar su apoyo a las autoridades y el pueblo ucranianos ante la invasión ordenada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.

«Aquí los ucranianos frenaron al Ejército ruso que avanzaba hacia Kiev», ha destacado Macron, que ha visto en primera persona «las huellas de la barbarie». El presidente francés ha señalado que Irpin –donde se hallaron casi 300 cadáveres de civiles tras el repliegue ruso– y otras áreas cercanas a la capital han sido escenario de crímenes de guerra, según la televisión pública.

Macron ha llamado a seguir apoyando a Ucrania para que pueda «resistir y ganar», para lo cual se ha posicionado «sin ambigüedades» del lado de un país que ahora aspira a estrechar lazos con la Unión Europea. Tanto el presidente francés como los líderes alemán e italiano tienen previsto trasladar este mensaje al propio Zelenski en persona.

Xi y Putin abordan la situación en Ucrania y destacan la buena relación entre China y Rusia

El Kremlin ha indicado en un comunicado que los líderes han destacado que las relaciones bilaterales están «en constante desarrollo» y han reafirmado su deseo de «profundizar en su alianza y cooperar en todas las áreas de forma estratégica».

Así, Moscú ha asegurado que ambos han acordado expandir la cooperación «en materia energética, financiera e industrial», entre otras, «teniendo en cuenta la situación de la economía a nivel global, que se ha vuelto más complicada a raíz de la política de sanciones impuestas desde Occidente».

«También han abordado asuntos militares y técnicos en el marco de sus relaciones», recoge el Kremlin. No obstante, han recalcado que «Rusia y China actúan en concordancia con los principios fundamentales del Derecho Internacional y buscan construir un sistema justo multipolar».

Por otra parte, Xi ha subrayado la «legitimidad de las acciones rusas para proteger los derechos nacionales fundamentales ante desafíos a su seguridad por parte de fuerzas extranjeras», mientas que Putin ha explicado las principales tareas a desarrollar en el marco de la «operación militar especial» en Ucrania.

Según el Kremlin, que ha calificado la conversación de «cálida y amistosa», los dos han acordado seguir en contacto y trabajar a nivel ministerial.

Se trata de la segunda conversación que mantienen los dos mandatarios desde que comenzó la guerra el pasado 24 de febrero y Xi, por su parte, ha expresado su disposición a seguir «apoyando a Rusia en cuestiones relacionadas con su soberanía y seguridad», según la agencia de noticias Bloomberg.

Además, ha reiterado que China «siempre toma decisiones independientes sobre asuntos relacionados con Ucrania» y ha instado a otras naciones a «jugar un papel responsable en aras de resolver la crisis».

Putin ha ofrecido su apoyo en anteriores ocasiones al gigante asiático en asuntos de gran polémica como la situación de los Derechos Humanos en la región de Xinjiang, Taiwán o Hong Kong y ha reiterado que Rusia se opone a cualquier interferencia en los asuntos internos de China.

Rusia zanja que la guerra de Ucrania acabará cuando «lo estime necesario» y que lucharán «hasta la muerte»

«Nuestra tarea es probar que esos planes (lograr la derrota de Rusia) fracasarán y que pondremos punto final a la operación militar cuando lo estime necesario Moscú, y no donde lo prefieran los estrategas, ideólogos y asesores en Washington», ha remarcado Riabkov en la cadena pública rusa Rossiya 1.

«Debemos probar con nuestra fuerza de voluntad, con el poderío de nuestras armas y con toda nuestra determinación que vamos a defender hasta la muerte las posiciones de Rusia», ha enfatizado.

En ese sentido, el viceministro de Exteriores confía en el triunfo a pesar que Estados Unidos y otros aliados de Kiev continúen suministrando armamento a las fuerzas ucranianas. «No hay otro guion que el que prevé el completo logro de nuestros objetivos», ha remarcado.

«Estos objetivos se lograrán sin que importe cuántos sistemas envíen a Kiev los norteamericanos y sus seguidores», ha asegurado Riabkov.

Zelenski asegura que Ucrania va a recuperar el Donbás y la península de Crimea

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha apuntado este lunes que la ofensiva rusa en Donbás ha comenzado a perder fuerza, y que las Fuerzas Armadas ucranianas va a recuperar el Donbás y la península de Crimea.

«Díganselo a todos los habitantes de la región de la región del Donbás que todavía se ven obligados a ver banderas rusas en nuestra tierra ucraniana. Díganles que el Ejército ucraniano los liberará», ha aseverado el mandatario en un comunicado de la Presidencia de Ucrania.

Así, ha subrayado que «por supuesto, también liberarán Crimea. La bandera de Ucrania volverá a ondear sobre Yalta y Sudak, sobre Dzhankoi y Eupatoria. Y que todos los funcionarios rusos que se han apoderado de tierras preciosas en Crimea recuerden: en esta tierra no tendrán paz».

«Decenas de intentos de ataque del ejército ruso ya han sido frustrados allí mismo, en el sur. Y gracias a la contraofensiva, algunas comunidades de la región de Jersón ya han sido liberadas», ha recalcado Zelenski.

Asimismo, el presidente ucraniano ha afirmado que «en las batallas en Donbás el Ejército ucraniano y la Inteligencia de Ucrania siguen venciendo tácticamente a los militares rusos».

Zelenski descartó el lunes en una entrevista a la cadena de televisión alemana ZDF mantener conversaciones de paz con Rusia hasta que Moscú «esté preparado para poner fin a la guerra». «No tenemos tiempo para conversaciones que no funcionan», explicó. «Estamos en nuestro territorio. Este es nuestro pueblo», dijo, antes de agregar que «todo se perderá si se pierde la guerra con Rusia».

El mandatario ucraniano reclamó al canciller de Alemania, Olaf Scholz, que «no mantenga una equidistancia entre Ucrania y Rusia» y pidió «una postura más dura» hacia Moscú, «incluso si con ello daña la economía alemana». En este sentido, abogó además por la posibilidad de que Scholz realice una visita oficial a Ucrania.

En esta línea, destacó que Estados Unidos, Reino Unido, Eslovaquia y Polonia «fueron los primeros países en dar ayuda», mientras que Francia y Alemania dieron apoyo retórico y político, sin entregar armas en un inicio. «Al principio de la guerra no necesitábamos política, necesitábamos ayuda», zanjó Zelenski.

Rusia declara en búsqueda y captura a Vladimir Milov, político y seguidor del opositor Alexei Navalni

La base de datos del Ministerio ha incluido así sus datos y ha indicado que el motivo de la búsqueda se debe al «incumplimiento de un artículo del Código Penal», si bien no especifica cuál, según informaciones recogidas por agencias estatales rusas.

Su inclusión en la lista se ha producido un día después de que el Ministerio de Justicia lo introdujera también en su lista de agentes extranjeros. Milov, que reside fuera de Rusia, ha criticado recientemente la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el pasado 24 de febrero.

La ley rusa sobre agentes extranjeros fue promulgada por el presidente ruso, Vladimir Putin, en noviembre de 2017 y, según Moscú, la intención es crear un registro que incluya a individuos financiados por «fuentes extranjeras» y que desempeñen actividades políticas en Rusia. La lista ya cuenta con numerosos medios, ONG y otro tipo de organizaciones a las que el Gobierno considera un peligro para su seguridad.

Además, la normativa prevé multas para quienes omitan identificarse como tal a pesar de figurar en el registro correspondiente, así como penas de hasta dos años de cárcel para infractores reincidentes.

EEUU anuncia un nuevo paquete de sanciones financieras y diplomáticas contra élites rusas

Este último paquete de sanciones apunta directamente a activos de lujo de élites rusas, entre los que se incluyen yates y aviones de afines a Putin, así como a aquellas «empresas de servicios y gestión de activos de lujo» que han facilitado la evasión de las anteriores sanciones impuestas por Washington.

Algunos de los nombres más destacados de esta nueva ronda de sanciones son la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zajarova, o el empresario God Nisanov, a quien desde el Departamento de Estado de Estados Unidos se considera como «uno de los hombres más ricos de Europa» y del cual se tiene conocimiento de su relación estrecha con funcionarios del país euroasiático.

Según ha explicado la Casa Blanca en un comunicado, estas acciones tienen como principal objetivo el «reprimir la evasión y endurecer las sanciones para mejorar su aplicación y aumentar la presión sobre Putin y sus facilitadores».

Además de Zajarova, Washington también ha incluido a otros cinco altos funcionarios como son el ministro de Transporte, Vitali Savaliev; el ministro de Desarrollo Económico, Maxim Reshentnikov; el encargado de las funciones de Vivienda y Servicios Públicos, Irek Envarovich, o el viceprimer ministro, Dimitri Yuryevich.

Junto a estos, también se han incluido en la ‘lista negra’ estadounidense al director artístico de la Casa de la Música de San Petersburgo, Sergei Pavlovich Roldugin y su esposa, la cantante de ópera Elena Mirtova. Según el Departamento de Estado Roldugin es «amigo cercano» del presidente Putin e incluso es padrino de una de las hijas del mandatario.

El presidente de la empresa aérea estatal Aeroflot, Yuri Sliusar, también ha sido incluido en esta ronda de sanciones, al igual que el líder de la compañía de inversión Severgroup, Alexei Mordashov y varios de los miembros de su familia.

Zelenski afirma que el 20 por ciento de Ucrania está controlado por Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado este jueves que aproximadamente el 20 por ciento del territorio ucraniano está bajo control de las tropas rusas, como consecuencia de la invasión iniciada el 24 de febrero por parte de Vladimir Putin.

Zelenski, en un discurso dirigido al Parlamento de Luxemburgo, ha cifrado en cerca de 125.000 kilómetros cuadrados el territorio ocupado por las tropas invasoras. «Este es un área mucho mayor que los países del Benelux», ha advertido.

A pesar de que el Ejército ruso se ha retirado de un tercio de los lugares ocupados, «cerca de 300.000 kilómetros cuadrados están minados», ha alertado el presidente ucraniano.

El político ucraniano ha recordado que la guerra actual se remonta a 2014, cuando Rusia ocupó la península de Crimea y parte de la región del Donbás, al este de Ucrania, donde se localizan las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.

«Hubo fases muy sangrientas», ha explicado, a lo que ha añadido que 14.000 ucranianos murieron desde entonces y que más de un 1,5 millones de personas se han convertido en desplazadas internas como consecuencia del conflicto.

Desde el 24 de febrero, según ha afirmado Zelenski, «Rusia ha demostrado que su crueldad es mucho mayor». Así, ha señalado que Ucrania tiene que defenderse contra el Ejército ruso porque «todas las unidades militares rusas participan en esta agresión».

El mandatario ha pedido, de nuevo, apoyo en materia de defensa, tras agradecer las sanciones para presionar a Putin. «Necesitamos más armas para Ucrania, armas modernas que aseguren la superioridad de nuestro Estado contra Rusia en esta guerra», ha insistido.

Por ello, ha animado a preparar un séptimo paquete de sanciones por parte de la Unión Europea que tenga como objetivo castigar a funcionarios y jueces que «trabajen para la represión y la guerra». Actualmente, el sexto paquete está acordado, pero falta aprobarlo y que entre en funcionamiento. Este último conjunto de sanciones se ha demorado en las últimas semanas por las negociaciones al incluir un embargo parcial del petróleo ruso.

Estados Unidos descarta enviar a Kiev nuevos sistemas de misiles de largo alcance

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado este lunes en declaraciones a la prensa estadounidense que Washington no enviará sistemas de misiles de largo alcance que puedan llegar hasta Rusia, una opción que, en los últimos días, han discutido desde el Pentágono.

Por su parte, el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dimitri Medvedev, ha calificado de «razonable» la decisión del presidente estadounidense de no suministrar a Ucrania sistemas de misiles que lleguen a territorio ruso.

«De lo contrario, al atacar nuestras ciudades, las Fuerzas Armadas rusas habrían cumplido su amenaza y habrían atacado los centros para tomar estas decisiones criminales», ha agregado en su cuenta de Telegram, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

El embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoli Antonov, avisó este sábado a Estados Unidos de que el envío de nuevos sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes (MLRS) sería interpretado por Moscú como una «escalada del conflicto» y una provocación.

«Tenemos que verificar con cuidado esta información. De momento, partimos de las declaraciones del portavoz del Pentágono, John Kirby, en las que asegura que todavía no se ha tomado una decisión al respecto», dijo en comentarios recogidos por TASS.

Estados Unidos había comenzado a estudiar abiertamente esta posibilidad en los últimos días, según fuentes de la Casa Blanca a la cadena CNN, con la entrega de MLRS y de una versión ligera, el llamado Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad M142 (HIMARS), capacitado para alcanzar objetivos a unos 300 kilómetros de distancia.

De hecho, el primer ministro británico, Boris Johnson, se mostró claramente a favor del envío de este material, siempre que sea empleado en circunstancias puramente defensivas, dado que existe el peligro de que el sistema podría disparar misiles de largo alcance que podrían alcanzar territorio ruso.

«Existe el riesgo de que tales armas se coloquen cerca de las fronteras rusas y los ucranianos tengan la oportunidad de atacar ciudades rusas. Para nosotros, sería una situación inaceptable», señaló el embajador.

«Esperamos que prevalezca el sentido común», añadió en este sentido el embajador, «y que Washington no adopte una decisión tan provocadora, porque el bombeo de armas a Ucrania aumenta significativamente los riesgos de una escalada del conflicto», zanjó.

Zelenski critica a quienes recomiendan a Ucrania ceder territorio a Rusia a cambio de la «ilusión de la paz»

«Tras estas especulaciones geopolíticas de quienes aconsejan a Ucrania entregar algo a Rusia hay grandes geopolíticos que no quieren ver a la gente corriente», ha apuntado Zelenski a través de un mensaje publicado en su cuenta en Telegram.

«Millones de personas viven actualmente en el territorio que proponen que intercambiemos por Rusia a cambio de la ilusión de la paz. Siempre hay que tener en cuenta a la gente y recordar que los valores no son solo palabras», ha añadido.

Rusia ha reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en la región del Donbás, y el 24 de febrero lanzó una amplia ofensiva para «desnazificar» Ucrania. Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos y sus aliados a las Fuerzas Armadas Ucranianas ha frustrado en gran medida el avance de las tropas rusas.

Alrededor de 4.000 civiles han muerto a causa de la guerra en Ucrania, según la ONU

El organismo ha detallado que hasta la fecha se ha confirmado la muerte de 3.974 civiles –1.497 hombres, 985 mujeres, 91 niñas y 99 niños, así como 69 menores y 1.233 adultos cuyo sexo aún se desconoce–, mientras que 4.654 han resultado heridos –938 hombres, 619 mujeres, 108 niñas y 130 niños, así como 164 menores y 2.695 adultos de sexo desconocido–.

Por regiones, en el este de Ucrania, en Donetsk y Lugansk, la organización ha cifrado en 2.234 los muertos y 2.638 los heridos. Asimismo, en el territorio controlado por el Gobierno ucraniano se han registrado 2.106 muertos y 2.111 heridos.

Además, en el territorio controlado por las tropas rusas ha habido 128 muertos y 527 heridos, mientras que en otras regiones de Ucrania bajo el control del Gobierno ucraniano cuando se produjeron las bajas –Kiev, Cherkasy, Chernígov, Járkov, Jersón, Mikolaiv, Odesa, Sumy, Zaporiyia, Dnipropetrovsk, Poltava, Rivne, Vinnitsia y Yitomir– hay al menos 1.740 muertos y 2.016 heridos.

Por su parte, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) también ha precisado que más de 6,6 millones de personas han salido de Ucrania, con más de 3,5 millones de llegadas sólo a territorio polaco y a otros países como Rumanía (972.000), Hungría (655.000), Moldavia (474.000) y Eslovaquia (446.000).

La agencia, que no tiene datos sobre la redistribución posterior de estos refugiados, ha estimado este miércoles en 945.000 las personas que han cruzado a territorio de Rusia, si bien las autoridades de este país aseguran que el dato real supera los 1,4 millones.

Al margen de los refugiados, la ONU estima que más de ocho millones de personas se han convertido en desplazados internos en Ucrania, es decir, que han abandonado su hogar pero no han salido hacia otros países.

Stéphane Dujarric, el portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, ha indicado, además, en rueda de prensa que los enfrentamientos continúan en las provincias de Lugansk y Donetsk, así como en Járkov y otras partes de Ucrania, lo que «genera preocupación por la protección de los civiles».

«Nuestros socios humanitarios también advierten que existe una escasez crítica de medicamentos en el sur de la provincia de Jersón. El noventa por ciento de las farmacias están cerradas y los precios se han multiplicado por tres o cinco», ha advertido.

Los derechos culturales, en peligro

Por otro lado, un experto en derechos humanos de la ONU ha advertido este miércoles desde Ginebra que las múltiples violaciones de los derechos culturales en Ucrania tendrán efectos devastadores en la era de la posguerra.

«Al igual que en otros conflictos, actualmente somos testigos del desarrollo del sufrimiento en Ucrania que no parece terminar y no podemos detenerlo», ha indicado la relatora especial sobre derechos culturales para la ONU, Alexandra Xanthaki.

«El cuestionamiento y la negación de la identidad y la historia de Ucrania como justificación para la guerra es una violación del derecho de los ucranianos a la autodeterminación y sus derechos culturales», ha agregado.

Asimismo, ha enfatizado la «pérdida considerable» y la destrucción del patrimonio cultural, acciones que erosionan «la identidad tanto de los ucranianos como de las minorías dentro de Ucrania» y afectan «al establecimiento de una sociedad multicultural pacífica». Además, ha expresado su preocupación por los daños en los centros culturales, monumentos y museos de las ciudades ucranianas.

Xanthaki también ha puesto en valor el trabajo de muchos profesionales de la cultura en Ucrania que se dedican a proteger los recursos patrimoniales en peligro durante la guerra y también ha expresado su pesar por la exclusión «indiscriminada» de artistas rusos en eventos culturales en todo el mundo.

«Me entristecen las numerosas restricciones que afectan a los artistas rusos en represalia por las acciones del Gobierno ruso, así como la desprogramación de obras de arte a veces centenarias de escritores o compositores rusos», ha dicho, agregando que hay informes de músicos y artistas rusos a los que se les ha impedido actuar o participar en actos y concursos.

UE aprueba elevar a 2.000 millones el fondo para enviar armas a Ucrania

Cuando se cumplen tres meses del conflicto, los Veintisiete han adoptado la propuesta del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, para una nueva tanda de 500 millones para rearmar al Ejército ucraniano, elevando hasta los 2.000 millones los fondos puestos a disposición para financiar el envío de material militar a Ucrania.

«La historia de mañana se escribe hoy en los campos de batalla en Ucrania. Este apoyo es solo una parte de los esfuerzos europeos para ayudar a Ucrania a defenderse», ha declarado el jefe de la diplomacia comunitaria, que ha recalcado la intención de la UE y sus Estados miembros de continuar dando apoyo a Kiev.

«Lo hemos hecho desde el inicio de la guerra y lo continuaremos haciendo hasta el final», ha garantizado Borrell. Con este instrumento los países de la Unión Europea sufragan el envío de equipamiento militar a Kiev para responder a la agresión ordenada por Moscú, una medida sin precedentes en apoyo al Ejército ucraniano y con la que España ha hecho llegar hasta ahora armamento por valor de 21 millones de euros.

La ayuda se organiza de forma bilateral y luego los Estados miembros pueden pedir el reembolso de la ayuda, siempre que el material suministrado encaja con una serie de requerimientos militares.

Zelenski pide en Davos «verdaderas sanciones» que obliguen a Rusia a «pagar por sus agresiones»

«El mundo aún no ha impuesto sanciones contra Rusia que fuercen al país a pagar por sus acciones», ha aseverado el mandatario, que ha recalcado que «cualquier potencial agresor que quiere iniciar una guerra brutal contra su vecino sabe exactamente adónde se dirige».

Así, ha recalcado que es necesario imponer un «embargo al petróleo ruso y un bloque total a todos los bancos, sin excepción». «Hay que abandonar por completo el sector de la tecnología de la información ruso y el cese completo del comercio con el agresor», ha afirmado.

En este sentido, Zelenski ha señalado que el comportamiento de la comunidad internacional debe servir de «precedente para ejercer presión», algo que «servirá para mantener la paz durante décadas». Por ello, ha insistido en la necesidad de «sentar precedente» y abandonar «el mercado ruso para que las marcas a nivel internacional no sean asociadas con los crímenes de guerra ni sean utilizadas por criminales con intereses sanguinarios».

«Los valores deben importar, especialmente cuando se lleva a cabo una guerra a gran escala y los mercados globales se han desestabilizado porque alguien no está respetando los valores. Todos cargaremos con las pérdidas», ha aseverado.

Además, ha defendido que Ucrania ha ofrecido a todas las empresas que abandonen Rusia seguir operando en el país. «Obtendrán acceso no solo al mercado sino también al mercado común europeo y, al mismo tiempo, la posición de esas marcas se reforzarán debido al hecho de que apoyan la libertad», ha afirmado.

«Si la fuerza bruta domina, entonces no hay necesidad de reunirse en Davos», ha recalcado antes de sostener que «la fuerza bruta no discute, solo mata».

Biden advierte de que EEUU respondería militarmente si China intenta invadir Taiwán

«Estamos de acuerdo en la política de ‘Una sola China’. Lo hemos firmado y todos los acuerdos derivados posteriores, pero la idea de que (Taiwán) puede ser tomado por la fuerza, no es apropiada», ha dicho. «Es el compromiso que adoptamos», ha agregado.

Así, Biden ha comparado una potencial invasión de Taiwán por parte de China con la invasión rusa de Ucrania y ha alertado de que «dislocaría toda la región». En este sentido, ha dicho que Pekín «está ya flirteando con el peligro con sobrevuelos tan cercanos y todas las maniobras que está llevando a cabo».

«Rusia tiene que pagar un precio a largo plazo por sus acciones. El motivo por el que digo esto no es sólo por Ucrania. Si tras todo lo que (el presidente ruso, Vladimir Putin) ha hecho hay un acercamiento entre los ucranianos y Rusia y las sanciones no continúan (…), ¿qué señal se envía a China sobre el coste de intentar tomar Taiwán por la fuerza?», se ha preguntado.

Tras las palabras de Biden, un alto cargo de la Casa Blanca ha subrayado que la postura de Washington «no ha cambiado». «El presidente ha reiterado nuestra política de ‘Una sola China’ y nuestro compromiso con la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán», ha indicado, según ha informado la cadena de televisión estadounidense CNN.

En respuesta, el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Wang Wenbin, ha recalcado que Taiwán es parte inalienable del país y ha resaltado que Pekín adoptará «medidas firmes» para «salvaguardar su soberanía e intereses de seguridad», tal y como ha recogido el medio China Times.

«China pide a Estados Unidos que se ciña al principio de ‘Una sola China’ y a los tres comunicados conjuntos sino-estadounidenses, que cumpla su compromiso de no apoyar la independencia de Taiwán, que tenga cuidado con sus palabras y actos sobre el asunto de Taiwán y que no envíe señales erróneas a las fuerzas separatistas que buscan la independencia de Taiwán», ha zanjado.

Rusia abrirá más de diez bases militares ante el intento de Suecia y Finlandia de entrar en la OTAN

«Nuestros vecinos más cercanos, Finlandia y Suecia, han pedido entrar en la OTAN. La tensión sigue creciendo en la zona de responsabilidad del Distrito Militar Oeste», ha explicado el ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu.

Así, ha manifestado que estas doce «unidades» y «subunidades» serán creadas antes de final de 2022 y ha subrayado que las tropas recibirán más de 2.000 armas modernas y equipamiento militar, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

«La situación en la dirección estratégica oeste se caracteriza por el aumento de las amenazas militares cerca de las fronteras rusas», ha insistido Shoigu, que ha hecho hincapié en que «Rusia está llevando a cabo las contramedidas adecuadas».

En este sentido, el ministro de Defensa ruso ha manifestado además que la intensidad de los sobrevuelos de bombarderos estadounidenses en Europa «se ha multiplicado por 15 durante los últimos ocho años», según ha informado la agencia rusa de noticias TASS.

«Las visitas al mar Báltico por parte de barcos estadounidenses con misiles guiados han pasado a ser sistemáticas. Este año, cerca de la región de Kaliningrado, llevaron a cabo misiones seis veces con acceso a supuestas zonas para el lanzamiento de misiles de crucero», ha explicado.

«Desde 2016 han tenido lugar 24 sucesos de este tipo», ha subrayado, al tiempo que ha destacado que Estados Unidos y la OTAN están aumentando sus entrenamientos operativos y de combate cerca de la frontera con Rusia en el marco de las maniobras ‘Defensor de Europa’.

Shoigu ha puntualizado que «la principal característica de las maniobras es el traslado de una división completa desde Estados Unidos al continente europeo, así como el despliegue de un grupo de tropas en tres direcciones estratégicas: Ártico, Oeste y Suroeste».

El expresidente George W. Bush confunde Ucrania con Irak al hablar sobre «invasiones brutales e injustificadas»

Bush ha denunciado que «las elecciones rusas son manipuladas» y que «los opositores políticos son encarcelados o eliminados para participar en el proceso electoral». «El resultado es una ausencia de un sistema de control en Rusia y la decisión de un hombre de lanzar una invasión totalmente injustificada y brutal de Irak», ha agregado.

«Quiero decir Ucrania», ha matizado el expresidente. En este momento, Bush ha dicho en voz más baja «Irak también» y ha añadido que «tiene 75 años», entre las risas de los presentes. La guerra de Irak fue lanzada por el propio Bush en 2003, dos años después de los ataques del 11 de septiembre y entre críticas sobre la ausencia de justificación y de respaldo internacional.

Durante su discurso, el exmandatario estadounidense ha descrito además al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, como «un tipo majo» y como «el Churchill del siglo XXI», según ha recogido la cadena de televisión Fox News. «La forma en la que los países celebran elecciones refleja la forma en la que los líderes tratan a su pueblo y en la que las naciones se comportan hacia otras naciones. En ningún sitio se ve más claramente que en Ucrania», ha zanjado.

Con información de EUROPA PRESS