Skip to main content

Etiqueta: Violencia

La enviada de la ONU para Haití pide al Consejo de Seguridad «acciones urgentes» para abordar la inseguridad

La jefa de la BINUH insta a desplegar «inmediatamente» la misión de seguridad liderada por Kenia

La jefa de la Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití (BINUH), María Isabel Salvador, ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU durante una reunión a puerta cerrada «acciones urgentes» para abordar la grave crisis de inseguridad que vive el país.

En ese sentido, ha enfatizado la necesidad de desplegar «inmediatamente» la Misión de Apoyo a la Seguridad multinacional, ajena a la ONU y liderada por Kenia, por los niveles de violencia «sin precedentes» y por las recientes amenazas de las bandas criminales a comenzar una «guerra civil».

Salvador ha asegurado que se encuentra en continuo contacto con el primer ministro haitiano, Ariel Henry, que estaba de gira internacional cuando estalló una ola de violencia protagonizada por bandas armadas que sacudieron la nación caribeña, llegando incluso a tener que suspenderse vuelos nacionales e internacionales, razón por la que aún se encuentra fuera de la misma.

Por último, la jefa de la misión ha pedido a las autoridades y a la oposición a llevar a cabo «un diálogo interhaitiano pacífico y constructivo», según ha informado el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, durante una rueda de prensa.

Hace unos días, el presidente de Kenia, William Ruto, expresó públicamente que el país estaba listo para comenzar el despliegue de la misión en Haití.

Haití vive una grave crisis humanitaria derivada de la inseguridad reinante en sus calles, obligando al principal puerto del país a suspender sus actividades, por lo que el envío de ayuda humanitaria será aún más complicado.

La ONU ha advertido de que el sistema sanitario se encuentra al borde del colapso y que muchos centros médicos han cerrado o disminuido drásticamente su actividad por la falta de medicinas y por la dificultad de sus trabajadores para llegar a los hospitales, una situación que también viven los centros educativos.

En las últimas semanas, Puerto Príncipe ha vuelto a ser escenario de un aumento de la violencia entre las bandas que se disputan el control de la capital, después de que 4.500 presos lograran escaparse de la principal cárcel de la capital.

El principal líder criminal, Jimmy Chérizier, alias ‘Barbecue’, ha lanzado esta semana un órdago al primer ministro Henry, a quien le ha amenazado con sumir al país en una «guerra civil» si no presenta su dimisión.

La escalada de violencia en Ecuador suena la alarma para la región

Los recientes sucesos en Ecuador, con una ola de criminalidad que ha obligado al presidente Noboa a decretar el estado de excepción, es un fuerte llamado de atención para el resto de países latinoamericanos. La actividad del crimen organizado, el tráfico de drogas y la corrupción son males que aquejan a varias naciones del continente. Si no actuamos para corregir estas situaciones, podemos ver repetirse situaciones de seguridad pública como la que vive actualmente el país vecino.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos cinco años la tasa de homicidios en América Latina se ha incrementado un 30%. La delincuencia organizada permea las instituciones públicas, soborna funcionarios y siembra la violencia. En democracias aún frágiles, este flagelo carcome las bases del estado de derecho. Los gobiernos de la región deben implementar reformas integrales, no solo planes coyunturales de mano dura. Se requiere sanear las instituciones, depurar cuerpos policiales, modernizar el sistema penitenciario y combatir la pobreza para restar base social al crimen. La transparencia y la rendición de cuentas son claves.

No faltarán voces que reclamen medidas extremas e intolerantes frente a estos escenarios. Pero el camino no es sacrificar libertades fundamentales o violar derechos humanos: las soluciones autoritarias suelen agravar los problemas que pretenden resolver. El fortalecimiento democrático es la mejor receta para enfrentar la espiral de inseguridad.

Panamá y el resto de naciones latinoamericanas harían bien en atender el llamado de alerta que llega desde el sur. De lo contrario, corremos el riesgo de hundirnos en crisis institucionales como la que hoy golpea a Ecuador. La hora de actuar es ahora, con visión de largo plazo y sin recetas simplistas. La seguridad y el futuro de nuestra democracia están en juego.

La verdad como requisito de convivencia

Dentro de un breve lapso de apenas siete días, dos personas involucradas en la política nacional panameña caen abatidas por armas de fuego en plena calle. Uno, representante de corregimiento y presidente de un consejo municipal; el otro, candidato a vicealcalde en un importante distrito cercano a la capital del país.

En ambos casos, fuera del ámbito personal y familiar de los involucrados, la irrupción de la violencia criminal en el escenario político se ha dado ante la más absoluta indiferencia de la ciudadanía, las autoridades gubernamentales y, sobre todo, de los organismos de seguridad pública.

Panamá se había caracterizado por mantenerse al margen de este tipo de escenarios cuando el resto de los países vecinos era sacudido por esta violencia social y política; por lo que la actitud de indiferencia señalada resulta peligrosa porque abona el terreno para la normalización de estos comportamientos extremos.

Resulta de crucial importancia que las autoridades pertinentes realicen las investigaciones requeridas para deslindar responsabilidades y establecer las motivaciones detrás de tales eventos. La nación no se puede permitir pasar por alto la gravedad de lo ocurrido, lo cual contribuiría a darle más fuerza a las sospechas y a los señalamientos que desde hace un tiempo apuntan a la incursión del crimen organizado en la política del patio. La verdad de los hechos resulta obligatoria en momentos en los que el país se sacude por el descontento generalizado motivado, entre otras muchas razones, por la falta de transparencia en la gestión de quienes gobiernan.

Persiste la violencia contra mujeres y niñas en América Latina y el Caribe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un nuevo informe que analiza la situación de la violencia contra las mujeres y niñas en la región, titulado «Violencia feminicida en cifras: América Latina y el Caribe».

El estudio, elaborado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, presenta datos actualizados sobre la realidad del feminicidio y otras formas de violencia basada en género que persisten en los países de la región a pesar de los avances normativos e institucionales logrados.

De acuerdo al informe, en 2021 se registraron al menos 4.473 víctimas de feminicidio en 29 países y territorios de América Latina y el Caribe. Esto representa un promedio de 12 mujeres asesinadas cada día en la región por el solo hecho de ser mujeres.

«La violencia contra las mujeres y niñas, y su expresión más extrema que es el feminicidio, persisten como una realidad inaceptable que representa una flagrante violación a los derechos humanos en la región», afirmó Alicia Bárcena, ex – secretaria ejecutiva de la CEPAL.

El estudio destaca que Honduras, República Dominicana y El Salvador presentan las tasas más altas, con más de 2 víctimas de feminicidio por cada 100 mil mujeres. En cuanto a cifras absolutas, los mayores números se registraron en Brasil (1.900), México (1.015) y Colombia (234).

Asimismo, el informe señala que las adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años concentran la mayor proporción de víctimas, representando más del 70% de los casos. También, al menos 4,4% de los feminicidios correspondieron a niñas menores de 14 años.

«Estas cifras revelan la persistencia de patrones culturales patriarcales y violentos en la región. Se requieren políticas públicas robustas para transformar las normas sociales de género y así avanzar hacia una sociedad donde la violencia contra las mujeres sea inaceptable», afirmó Bárcena.

Otro aspecto que aborda el estudio es la situación de violencia que enfrentan niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe, con énfasis en la violencia sexual y los matrimonios infantiles forzados, que son prácticas extendidas y profundizan la desigualdad de género.

De acuerdo a los datos presentados, las niñas y adolescentes mujeres tienen mayor exposición a la violencia sexual que los niños y adolescentes varones. Por ejemplo, en Honduras, El Salvador y Colombia, entre el 14% y 16% de las mujeres menores de 18 años han sufrido este tipo de violencia, versus entre el 3% y 8% en el caso de los hombres.

En tanto, se estima que 1 de cada 5 niñas y adolescentes en la región son víctimas de matrimonios o uniones infantiles forzadas, según cifras de la CEPAL. Estas uniones a temprana edad incrementan el riesgo de que sufran violencia por parte de sus parejas.

«Las múltiples formas de violencia contra niñas y adolescentes son una grave violación de derechos que requiere urgente atención. Los Estados deben redoblar esfuerzos para proteger la vida, la integridad y la autonomía de las mujeres y niñas», manifestó Alicia Bárcena.

El informe concluye planteando una serie de recomendaciones a los gobiernos para avanzar hacia la eliminación de la violencia feminicida, como el fortalecimiento de marcos legales y políticas públicas integrales, mejoramiento del acceso a la justicia, producción de datos desagregados de calidad, y financiamiento adecuado para la implementación de planes de acción, entre otras medidas.

La ONU pide el fin de la «carnicería» ante el repunte de la inseguridad y la violencia en Haití

El secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, Martin Griffiths, ha reclamado el fin de la «carnicería» en Haití tras la muerte de más de 2.500 personas a causa de la violencia en lo que va de año, en medio de un repunte de los ataques por parte de bandas criminales.

«Informes alarmantes desde Haití, donde el aumento de la violencia ha dejado más de 70 muertos y heridos en Puerto Príncipe durante las últimas dos semanas», ha manifestado Griffiths a través de un mensaje en su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

«En lo que va de año, más de 2.500 personas han muerto y cerca de mil han resultado heridas. Esta carnicería tiene que parar», ha recalcado, después de que el coordinador humanitario de la ONU en Haití, Philippe Branchat, alertara recientemente de «una nueva escalada de una violencia extremadamente brutal».

Branchat resaltó que «familias enteras, incluidos niños, han sido ejecutadas, mientras que otros han sido quemados vivos». «Este repunte de la violencia ha causado un sufrimiento inenerrable y continuado a los haitianos», lamentó, ante una oleada de incidentes que incluye secuestros, linchamientos y casos de violencia sexual y de género contra mujeres, niñas y niños.

Asimismo, esta violencia ha provocado el desplazamiento de más de 10.000 personas que han buscado refugio en más de 20 instalaciones improvisadas, en medio de los trabajos de las organizaciones humanitarias para dar alimentos, agua, productos de higiene y atención sanitaria y psicosocial a los damnificados, especialmente a las víctimas de violencia sexual.

La ONU ha especificado que la situación humanitaria se ha deteriorado de forma significativa en 2023, con cerca de la mitad de la población en necesidad de ayuda alimentaria y con la cifra de desplazados aumentando hasta los 200.000, diez veces más que en 2021.

Las bandas criminales se han hecho fuertes en la región metropolitana de Puerto Príncipe, donde miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. El país, además, arrastra un vacío institucional que se agravó hace ya más de dos años con el asesinato del entonces presidente, Jovenel Moise.

La violencia y el hambre azotan a Haití ante la indiferencia del mundo

Haití enfrenta una grave crisis humanitaria y de derechos humanos marcada por el accionar de grupos criminales, que ha dejado miles de víctimas fatales en lo que va del año. Ante la inacción del gobierno, la población sufre abusos, desplazamientos y hambre.

La Oficina Integrada de la ONU en el país reportó más de 2000 asesinatos y 1000 secuestros entre enero y junio del 2023. Esto representa un aumento del 125% en muertes violentas respecto al mismo período del 2022.

Además, denunció violencia sexual generalizada como estrategia de los grupos armados para infundir terror. Familiares y sobrevivientes describieron haber sufrido estos y otros abusos en Puerto Príncipe.

Los relatos dan cuenta de múltiples violaciones, asesinatos -incluso de menores-, desmembramientos de cuerpos, saqueos e incendios de viviendas. Muchos se han visto forzados a huir de sus hogares ante la situación.

Un foco de violencia ha sido el sector de Brooklyn en la comuna de Cité Soleil, en disputa entre las bandas criminales G9 y G-Pèp. Durante semanas, los pobladores fueron atacados al intentar buscar alimentos y servicios básicos, quedando aislados y al borde de la hambruna.

El gobierno haitiano no ha protegido a la población de esta ola de violencia. La policía brilla por su ausencia en las zonas dominadas por las bandas. Ante ello, han surgido grupos de justicia popular que han matado a presuntos integrantes de las bandas.

El primer ministro Ariel Henry acumula el poder ejecutivo y legislativo desde 2021 sin avances hacia una transición democrática. Tampoco ha habido juicios a los responsables de los recientes abusos. A esto se suma una profunda crisis alimentaria en el país, considerado junto a Afganistán y Siria entre los de mayor riesgo de hambruna en el mundo. Casi 5 millones de haitianos necesitan asistencia humanitaria con urgencia.

¿Cómo llegó Haití a esta situación?

Analistas señalan que los abusos se enmarcan en una disputa entre facciones de la élite política haitiana vinculadas al crimen organizado. Los residentes quedan atrapados en medio del fuego cruzado.

Asimismo, destacan el legado del colonialismo, la esclavitud y la intromisión histórica de potencias extranjeras como factores que han perpetuado la pobreza, la violencia y la debilidad institucional en el país. Muchos reclaman algún tipo de intervención internacional para frenar la ola de violencia, pero temen una repetición de abusos del pasado si no se implementa adecuadamente.

El Consejo de Seguridad de la ONU evalúa opciones como el despliegue de una fuerza multinacional o una misión de paz. Pero expertos advierten que cualquier respuesta debe focalizarse en las necesidades del pueblo haitiano y no en intereses foráneos.

La grave crisis en Haití es un llamado a la acción conjunta. La comunidad internacional no puede seguir ignorando el sufrimiento de millones de personas indefensas ante la violencia, el hambre y la miseria. Se necesitan medidas humanitarias y políticas urgentes para resguardar vidas y promover una transición democrática sostenible en el país.

Boluarte critica las nuevas protestas contra su Gobierno: «¿Cuántas muertes más quieren?»

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha criticado la convocatoria para este fin de semana de nuevas movilizaciones en Lima, la capital, contra su Gobierno, y ha preguntado directamente a los organizadores «cuántas muertes más quieren».

«Llamo a las personas que nuevamente están anunciando la tercera ‘Toma de Lima’ o la tercera toma del Perú, ¿cuántas muertes más quieren? ¿Acaso no les duele en el alma haber perdido más de 60 personas en estas movilizaciones violentas?», ha dicho junto a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Lasso, en un encuentro en Piura.

Boluarte además ha insistido en que «ninguna» de aquellas muertes fue provocada o buscada por su Gobierno, en contraste con los últimos informes de diferentes organizaciones, entre ellos el de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que calificó de «masacre» la represión de esas protestas.

Asimismo, ha acusado a sus detractores de beneficiarse de aquellas muertes. «No satisfechos con que no haya renunciado, (…) quieren utilizar a la población peruana para seguir generando zozobra, violencia y caos», ha protestado, según ha recogido el periódico peruano ‘La República’.

Estrategia de seguridad en Panamá: ¿prevenir o lamentar?

En el 2022 en Panamá, la gente volvió a caminar sin mascarillas libremente, las autoridades dicen que la economía se recupera, los políticos se preparan para un año preelectoral; se diría que volvemos a la normalidad que quedó en pausa en 2020.

Paralelamente, en los últimos meses transcurridos del 2022 los reportes de hechos violentos se hacen más frecuentes.  El primer hecho delictivo que llamó la atención de los medios y la opinión pública ocurrió a mediado de agosto, cuando un lunes descubren el hurto de 700 mil dólares en una sucursal del estatal Banco Nacional.

A finales de septiembre, un asalto a la sucursal de la Caja de Ahorros de Villa Lucre volvió a capturar la atención del público, y un par de semanas después, a mediados de octubre, fue el turno para los asaltantes de una joyería en Obarrio.

Luego, en noviembre, el feriado de fiestas patrias, que se unió al fin de semana, cerró con un “domingo 7”: un hombre fue asesinado en la entrada de un evento bailable en San Miguelito, que no tenía los permisos de la alcaldía para desarrollarse.

Una semana después otro asalto. Esta vez en una óptica ubicada en el área de El Dorado en la vía Ricardo J. Alfaro. Pero acá se agrega un nuevo elemento: la policía había llegado al lugar, antes que los delincuentes pudieran huir, y en un intento por evitar ser capturado, uno de los asaltantes tomó como rehén y escudo humano a una de las dependientes del local.

Esa misma noche dos sicarios atacaron en su casa a un hombre, acabando con su vida y la de su hija de 5 años. La noche anterior un sargento de la policía fue asesinado en Panamá Viejo, cuando participaba de un operativo antinarcóticos.

Noviembre se despidió con el ataque a tiros que acabó con la vida de un hombre que conducía su taxi en el barrio de Plaza Amador; y otro que fue gravemente herido en la vía Transístmica, cerca de la Universidad de Panamá.

Una secuela de hechos que activó todas las alertas; que advierten de una escalada de la delincuencia en el país y de paso, de un aumento de la violencia en los hechos criminales.

Pero, esa es una visión que las autoridades no comparten. El ministro de Seguridad Pública, Juan Pino, aseguró en una entrevista de televisión que “no son los peores momentos” del combate a la criminalidad. Según el funcionario lo que tenemos es un incremento en la información en tiempo real: “estamos más informados y de manera inmediata”.

Pino, un oficial de marina que dirigía el servicio Aeronaval cuando fue llamado al cargo de ministro, dijo en esa ocasión al programa Radar, que transmite TVN, que las fuerzas del orden han incautado este año más drogas, armas y han capturado más personas, en comparación con años anteriores.

Una respuesta que enumera acciones contra el crimen organizado relacionado al narcotráfico como argumento central de la estrategia de seguridad del país.

¿Pero, esa estrategia está realmente funcionando?

El enemigo.

Desde inicios del Siglo XXI, la estrategia de seguridad de Panamá ha estado concentrada en la lucha contra el tráfico internacional de drogas y los grupos organizados dedicados a esta actividad. Es decir, llevamos más de 20 años enfocados en incautar drogas, armas y perseguir cabecillas de pandillas. Entonces, la pregunta no es ¿qué hacemos?; sino, ¿está funcionando?

“Estamos haciendo lo mismo y eso produce los mismos resultados”, advierte Lizeth Berrocal, una abogada que ha trabajado en planes sociales de prevención para la reducción de la criminalidad, con organismos internacionales en Centro y Suramérica y ha sido directora de centros penitenciarios en Panamá. “La estrategia de seguridad fracasó”, añade Berrocal sin rodeos.

“En los países de la región, sobre todo los que constituyen la zona centroamericana, en muchos casos la política de seguridad desprende sus directrices de la política de seguridad de Estados Unidos”, dice la abogada Berrocal. “Ellos, Estados Unidos, colocaron en el epicentro de la problemática combatir el narcotráfico y al terrorismo; lo que ha afectado de forma directa la posibilidad de poner en práctica una mirada más integral para la implementación de una seguridad efectiva en nuestros países”, añade.

 

Si el enemigo único es el crimen organizado dedicado al narcotráfico, las acciones parecen no estar dando resultados. La cifra de homicidios (el principal indicador de los niveles de criminalidad), se mantiene igual en una década; las pandillas locales siguen creciendo y ampliando su accionar a otras provincias y protagonizando impresionantes espectáculos de horror, como la matanza de la cárcel La Joya en 2019 y los líderes de estos grupos se han internacionalizado. “La estrategia no da resultados, fracasó porque solo estamos enfocados en represión y eso no está funcionando”, señala Berrocal.

“La prevención no se fortalece”, dice Berrocal. Una opinión que otros expertos en la materia comparten.  Todos coinciden en que la educación y el reforzamiento del tejido social son aspectos claves en la lucha contra el crimen.

La palabra clave.

La pieza perdida en el motor de la estrategia de seguridad de Panamá es la prevención. No se trata de la falta de acciones sino de que el tema no está en la agenda de la política de seguridad pública.

“Estamos grave y lo peor es que nadie mira el problema”, apunta la socióloga Eira Cumbrera, “sin prevención no podremos ver cambios”, explica, y advierte que sin los correctivos nos esperan escenarios como los vistos hace unos años en El Salvador, Nicaragua y Honduras, donde las pandillas alcanzaron niveles de violencia y crimen que hicieron que algunas de esas capitales se consideraran entre las ciudades más peligrosas del mundo.

Cumbrera afirma que la situación actual es el resultado de la combinación del enfoque político que descuida la prevención y de secuelas de la pandemia del 2020.

Lo primero es que el gobierno y la sociedad han dejado de lado el abordaje integral del tema. “Necesitamos enfrentar el problema desde la educación en espacios formales y no formales”, dice la socióloga. “Hay que acercarse a organizaciones comunitarias, iglesias y liderazgos comunitarios”, añade la experta.

Cumbrera explica que durante los dos años que las escuelas estuvieron cerradas, muchos más niños y jóvenes quedaron sin contacto con las esferas educativas; “las pandillas aprovecharon eso, estaban ahí 24/7”, con lo que se creó un vínculo más fuerte. “Estamos en una carrera por captar recursos humanos con estos grupos y la estamos perdiendo”, advierte la socióloga.

Mientras para Patricio Batista, también sociólogo y que trabaja con planes de resocialización y reinserción para personas privadas de libertad en la provincia de Veraguas, otro factor que tenemos en contra es el tiempo. Para él no solo hay que competir por el recurso humano, sino porque el contacto sea oportuno, es decir, prevenir en lugar de lamentar: “evitar que el individuo llegue a la cárcel”, dice Batista.

Ambos sociólogos coinciden con la abogada Berrocal en que la prevención es la clave en un escenario que, además, se agrava con el incremento de las dificultades económicas que nos han legado las restricciones por la pandemia.

“La edad del crimen está entre los 18 y los 25 años”, explica Batista, “debemos darle a esa población oportunidades de reinserción y de trabajo”. Con él coincide la abogada Berrocal, quien señala que, al abandonar el sector industrial en la economía del país, se han cerrado opciones de desarrollo profesional: “todos tienen que escoger entre el sector servicios, ya sea el área financiera o de turismo o entretenimiento; si no tienes habilidades para ese sector las oportunidades que restan no son atractivas, al menos no más que los ingresos que ofrece el crimen”.

El propio ministro Juan Pino admite que las operaciones policiales no son el todo. “La deserción escolar aumentó: si un chico no va a la escuela tiene más riesgo de acabar en una pandilla; los hogares desintegrados y el desempleo también nos afectan”, dice Pino. “La policía no lo puede hacer todo”, añadió el ministro. La clave es prevenir, eso está claro; pero, ¿cómo se aplica en la estrategia de seguridad?

Colonenses marchan por la paz

Colonenses marchan por la paz

Portando pancartas los niños y jóvenes, pertenecientes a la escuela Porfirio Meléndez, fueron acompañados por unidades de la Policía Nacional, haciendo un llamado de atención por la paz y un alto de la violencia y los hechos delictivos en la provincia atlántica.

La subdirectora del plantel, Ana de Salazar, precisó que en esta manifestación pacífica, participaron niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado, quienes en compañía de sus docentes y las unidades policiales, solicitaron que la pacífica convivencia sea el norte de los colonenses.

Por su parte, el sub director de la Policía Nacional, Simón Henríquez, destacó la importancia de mantener los programas de prevención dirigidos hacia la niñez y la juventud, para evitar que sean presas de los grupos delictivos que operan en la Costa Atlántica.

«Estos niños están haciendo un llamado a que Colón se mantenga como una provincia sin violencia, porque es más la gente positiva que la negativa», señaló Henríquez.

En lo que va del año 2022, se registran más de 50 homicidios en la provincia de Colón; uno de los últimos fue el de un menor de 3 años, que murió tras recibir un disparo en la cabeza durante una celebración.

Juzgado condena a 20 personas por pandillerismo

Juzgado condena a 20 personas por pandillerismo

El juez tercero liquidador adjunto de causas penales del Primer Circuito Judicial de Panamá, Fernando Basurto, mediante sentencia mixta n.° 11-2022, con fecha 4 de agosto de 2022, declaró penalmente responsables y les impuso la pena de 100 meses de prisión a 19 ciudadanos como autores del delito contra la seguridad colectiva en la modalidad de pandillerismo.

En tanto, a otro ciudadano se le condenó a la pena de 120 meses de prisión como autor del delito de pandillerismo por ser el líder de la organización criminal denominada “El Trébol”. Además, absolvió a otros dos ciudadanos.

Asimismo, como pena accesoria se les impuso a todos los sentenciados la inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por el mismo periodo de la pena principal, una vez sean cumplidas estas.

La sentencia destaca que las piezas probatorias allegadas a la investigación demuestran, sin lugar a dudas, la participación directa de estas personas en la conformación de una pandilla identificada con el nombre de “El Trébol”, la cual se determinó que opera en los corregimientos de Pedregal, Juan Díaz y Las Mañanitas y que se dedica a la comisión de delitos y controla el tráfico interno de drogas en los sectores donde mantiene presencia. Aunado a ello, se pudo corroborar la existencia de grafitis de una hoja de trébol con el número 300 dibujados en las paredes de varios inmuebles, que son utilizados por este grupo criminal para identificarse y marcar su territorio.

Igualmente, consideró el tribunal que el tipo penal de pandillerismo es una modalidad de delincuencia organizada; son grupos que actúan planificadamente, estructuran y ordenan la actividad delictiva distribuyendo la ejecución de las acciones ilícitas entre una pluralidad de sujetos que la componen, con lo cual no solo consiguen optimizar su modus operandi y concretar sus fines delictivos, sino que evitan ser descubiertos y alcanzados por los rigores de la justicia penal.

De acuerdo con los antecedentes, esta investigación penal se inicia el 13 de enero de 2016, cuando se pone en conocimiento la existencia de un grupo de personas que se identificaba con el nombre de “El Trébol”, operativa en los corregimientos de Pedregal, Juan Díaz, Las Mañanitas y Tocumen.

Miles de niños corren peligro de muerte por desnutrición debido a la violencia en Haití

Miles de niños corren peligro de muerte por desnutrición debido a la violencia en Haití

Según los últimos datos de UNICEF disponibles, aproximadamente el 20 por ciento de niños menores de cinco años en Cité Soleil sufren «desnutrición aguda grave o moderada», cinco puntos porcentuales por encima del umbral de emergencia establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El representante de UNICEF en Haití, Bruno Maes, denuncia una situación crítica. «Miles de niños están en riesgo de morir, y la mayoría de clínicas en los lugares donde viven están cerradas. La violencia debe acabar en Cité Soleil para que los niños desnutridos puedan recibir la asistencia médica que necesitan para sobrevivir y crecer», ha declarado.

Haití atraviesa una situación de crisis gravísima. Desde el magnicidio del presidente, Jovenel Moise, el pasado 7 de julio, la siempre convulsa situación política y económica del país se vio aún más golpeada. Pronto el vacío de poder degeneró en una crisis de seguridad, con asesinatos y secuestros a diario, sobre todo en amplias zonas de la capital.

Además, desde el 8 de julio se ha producido un nuevo recrudecimiento de la violencia a causa de los enfrentamientos entre bandas rivales en Cité Soleil, una barriada de un cuarto de millón de habitantes, prácticamente elevada a municipio.

Según la ONU, entre el 8 y el 17 de julio de 2022, más de 471 personas murieron, resultaron heridas o están en paradero desconocido. Además, unas 3.000 personas han huido de sus hogares, entre ellas cientos de niños no acompañados, y al menos 140 casas han sido destruidas o incendiadas.

La agencia de la ONU, en este sentido, ya ha evaluado a 9.506 niños para detectar desnutrición aguda, y 1.918 niños desnutridos han recibido tratamiento de emergencia.

Desde el 20 de julio, UNICEF ha entregado cerca de un millón de litros de agua potable para satisfacer las necesidades urgentes de 15.000 personas cada día, ha distribuido 500 kits de higiene para atender a 2.500 personas y ha desplegado dos clínicas móviles de salud en las zonas de Bois Neuf y Belekou, en Cité Soleil, para proporcionar atención médica y nutricional a más de 500 personas, la mayoría mujeres y niños.

UNICEF hace un llamamiento a todas las partes «para que se abstengan del uso de la violencia y garanticen el acceso a servicios básicos para mujeres y niños», y recuerda que «sigue necesitando urgentemente casi 65 millones de euros» para proporcionar ayuda humanitaria a más de medio millón de niños en Haití.

Panamá con bajo índice de robos y asalto

Panamá con bajo índice de robos y asaltos, según encuesta

La encuesta efectuada entre el 10 y el 19 de mayo, se realizó en 12 países latinoamericanos, con una muestra de 1,200 personas, que fueron consultadas por vía telefónica con base en la pregunta: ¿Los ciudadanos han sido víctima de robo o asalto en los últimos cuatro meses?

De acuerdo con el sondeo, Guatemala registró una tasa de robos y asaltos durante el primer cuatrimestre de 2022 del 53 %; mientras que Nicaragua tuvo un 45 %, seguidos por Ecuador (43%); Perú (34 %); México (32 %); Colombia (32 %); Venezuela (30 %); República Dominicana (25 %); Honduras (22 %); Panamá (14 %); Costa Rica (12 %) y El Salvador, con una tasa del 10 %.

Los resultados de esta encuesta fueron publicados en la edición digital del periódico El Universo de Guayaquil, Ecuador, correspondiente al 30 de julio del presente año.

Más de 23 mil armas de fuego han sido destruidas en la administración del presidente Cortizo

Más de 23 mil armas de fuego han sido destruidas en la administración del presidente Cortizo

En ceremonia de este viernes, efectuada en la nueva instalación construida en la sede de la Policía Nacional especialmente para este propósito, fueron destruidas 1,019 armas de fuego; 691 revólveres, 157 pistolas, 73 fusiles, 42 escopetas, 25 armas de pellet, 25 rifles, 5 niples y una subametralladora.

El nuevo centro de destrucción de armas cuenta con una máquina trituradora, especial para la destrucción de armas de fuego, la cual puede estar en operación plena ocho horas diarias, con capacidad para destruir armas largas y de corto calibre.

En nombre del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, indicó que con esta nueva ceremonia se sacan de circulación para siempre un número importante de armas que estaban en poder de grupos delincuenciales, y que ahora ya no harán más daño a la sociedad.

Pino ponderó el trabajo de las unidades de los estamentos de seguridad, quienes mantienen el sagrado compromiso de decomisar la mayor cantidad de armas ilegales a los malhechores, mediante acciones conjuntas con el Ministerio Público, con el propósito de proteger la vida y bienes de los ciudadanos.

Más de 90 capturados en Colón por homicidios y tentativa de homicidios

Más de 90 capturados en Colón por homicidios y tentativa de homicidios

Colón registra a la fecha 50 homicidios dolosos, con una disminución de 11 casos en comparación al mismo periodo del 2021; sin embargo el mes de julio del año en curso, registra 12 homicidios, de los cuales en (10) de ellos las víctimas mantenían antecedentes policivos o estaban relacionados al crimen organizado y pandillas.
“El 88% de los homicidios dolosos que se han registrado en el país se produjeron con armas de fuego, un 10% con arma blanca y un 2% con objeto contundente”, indicó el ministro Pino.
En lo que va del año a nivel nacional se han decomisado 1,478 armas de fuego, de estas 227 han sido decomisadas en la provincia de Colón y 123 personas fueron llevadas ante la autoridad competente, por la posesión ilícita de arma de fuego.
En los siete primeros meses del año, los estamentos de seguridad pública han decomisado 72 toneladas de sustancias ilícitas, de estas 32 toneladas de drogas han sido incautadas en la costa atlántica , lo que representa el 44% del total decomisado en el país, con 205 personas aprehendidas de las cuales 186 ya fueron condenadas.
“La gran mayoría de los hechos de sangre son producto de las rivalidades existentes entre bandas rivales en su lucha por el control, custodia y trasiego de droga en  esta región; debido a su posición estratégica y multimodalidad en la dinámica de carga y servicios, explicó el Ministro
El titular de Seguridad Pública destacó que pese a la situación de orden público que atraviesa el país, las acciones y operativos no han disminuido con más de 130 operaciones en el marco de las estrategias de seguridad, desarrolladas en coordinación con el Ministerio Público.
El Supremo de EEUU falla a favor de poder portar y ostentar armas de manera pública

El Supremo de EEUU falla a favor de poder portar y ostentar armas de manera pública

El matiz reside en que hasta ahora la Constitución salvaguardaba el derecho de una persona a poseer armas de fuego, aunque en la esfera privada y solo para defensa propia.

El caso está relacionado con una ley del estado de Nueva York que obliga a poseer un permiso que avale portar armas de manera oculta fuera del hogar. Sin embargo, la legislación sostiene que quienes pidan esa solicitud deben demostrar algún tipo de justificación especial, más allá del deseo de protección.

Los demandantes sostiene que esa requisito en la legislación hacía muy difícil que los solicitantes pudieran obtener el permiso, lo que convertía a la Segunda Enmienda en un privilegio limitado y no en un derecho constitucional.

El tribunal les ha dado la razón, pero ha dejado la puerta abierta a que los estados pongan otro tipo de limitaciones a portar armas, como la toma de huellas dactilares, pruebas de antecedentes, o de cuadros médicos de salud mental.

El juez conservador Brett Kavanaugh ha defendido que la ley de Nueva York era «problemática porque otorga discrecionalidad ilimitada a los funcionarios encargados de otorgar licencias y autoriza licencias solo quienes puedan demostrar alguna necesidad especial aparte de la defensa propia (…) negando así a los ciudadanos el derecho a portar un arma para protegerse».

En contraposición, el juez demócrata Stephen Breyer ha mostrada su negativa enumerando algunos de los últimos episodios en los que ha estado involucrada la violencia armada, como las masacres en la escuela de primaria de Uvalde, en Texas, y en un supermercado de Buffalo, Nueva York.

En ese sentido, ha señalado que «a menudo es necesario» el Tribunal Supremo que tiene que tener en consideración estos episodios de violencia armada antes de tomar una decisión que afecte a la Segunda Enmienda, informa la cadena NBC.

«Los peligros que representan las armas de fuego pueden tomar muchas formas (…). Los tiroteos masivos son solo una parte del problema. El fácil acceso a las armas de fuego también puede hacer que muchos otros aspectos de la vida estadounidense sean más peligrosos», ha argumentado.

Además de afectar a la legislación de Nueva York, el fallo también puede repercutir en legislaciones similares en otros estados como California, Delaware Connecticut, Hawái, Maryland, Massachusetts y Nueva Jersey, que otorgan más potestad a los funcionarios para denegar este tipo de solicitudes especiales.

Más de tres toneladas de droga decomisada en Operación Alfil

Más de tres toneladas de droga decomisada en Operación Alfil

El trabajo de los estamentos de seguridad durante el último fin de semana permitió mediante la realización de 64 diligencias de allanamiento la incautación de 3,022 paquetes con drogas, así como el decomiso de 18 armas de fuego y 594 municiones.

En estos allanamientos, se logró también la incautación de dinero en efectivo por 24 mil 151 dólares, así como la recuperación de ocho vehículos, sobre los cuales había denuncias por hurto y robo.

En las últimas 72 horas, unidades de los estamentos de seguridad aprehendieron a 582 personas, de las cuales, 281 fueron detenidas por oficios judiciales, 191 por faltas administrativas, 64 en flagrancia 38 por microtráfico y ocho por narcotráfico.

Además, un  total de 5,378 infracciones de tránsito fueron aplicadas por unidades de Operaciones del Tránsito en las últimas 72 horas, a nivel nacional, entre ellas, 221 fueron por embriaguez comprobada, 1,430 por exceder los límites de velocidad y 321 por luces inadecuadas.

Colón

Armas decomisadas, droga incautada y detenciones en Colón

El comisionado Víctor Méndez, encargado de la zona de policía de Colón, informó que con estas aprehensiones se han logrado importantes resultados operacionales, como la incautación a la fecha de más de 30 toneladas de drogas, así como la recuperación de 111 armas de fuego y de 23 vehículos.

Méndez destacó que en lo que va del presente año, se han efectuado más de mil diligencias de allanamientos, contando las efectuadas a lo largo de la Costa Arriba y la Costa Abajo de la provincia de Colón.

El comisionado indicó que se mantiene una línea de investigación fortalecida para dar con presuntos integrantes de pandillas dedicadas a la delincuencia, vinculadas con balaceras ocurridas en los últimos días en esta provincia.

«Vamos a intensificar los operativos, articulando todas las capacidades de los estamentos de seguridad, con el propósito de darle tranquilidad, sosiego, paz y convivencia pacífica en la provincia de Colón», aseguró el comisionado Méndez.

"Armas por Vales" llegará a Colón

«Armas por Vales» llegará a Colón

La iniciativa busca sacar de las calles de la provincia de Colón armas de fuego que pueden ser utilizadas para la comisión de hechos delictivos, como parte del plan «Reconstruyendo el futuro», realizado con éxito en los distritos de Panamá y San Miguelito.

Este programa comenzará el miércoles 8 de junio en el corregimiento de Cristóbal Este, específicamente en el sector de Altos de los Lagos, en donde las personas que acudan a entregar estas armas no serán indagadas sobre la procedencia de las mismas.

Una vez captadas y clasificadas de acuerdo con su condición, las armas pasan al proceso de destrucción, para que no puedan ser utilizadas nunca más; la persona que las entrega, recibe vales hasta por un valor de 500 dólares, canjeables  por comestibles y otros artículos en comercios de la provincia atlántica.

Se estarán recibiendo tipos de armas como revólveres, escopetas, rifles, fusiles, así como municiones, cargadores, proveedores y otros accesorios.

Asociación Nacional del Rifle

La Casa Blanca asegura que la Asociación Nacional del Rifle contribuye al problema de la violencia armada en EEUU

«Representan los intereses de la industria de las armas, los fabricantes de armas que comercializan armas de guerra entre los adultos jóvenes. No representan a los propietarios de armas que saben que debemos tomar medidas», ha resaltado.

En este sentido, ha calificado de «vergonzoso» que la NRA «y sus aliados» se hayan «interpuesto» en el camino de «promover medidas que todos sabemos que salvarán vidas» y mantendrán «las armas alejadas» de las personas que aterrorizan a las comunidades.

«Cuando nos reunamos en Houston, reflexionaremos sobre estos eventos, rezaremos por las víctimas, reconoceremos a nuestros patriotas y nos comprometeremos a redoblar nuestro compromiso para hacer que nuestras escuelas sean seguras», ha dicho la NRA, por su parte, en un comunicado.

Por otro lado, preguntada ante una posible acción presidencial unilateral para hacer frente a la lacra de las armas en el país, la portavoz de la Casa Blanca no ha respondido y ha señalado que la Administración Biden ha emitido «una política de tolerancia cero para los traficantes de armas que las venden ilegalmente».

«Este presidente ha hecho más a través de acciones ejecutivas que cualquier otro presidente durante su primer año en el cargo. Ahora, lo que estamos pidiendo es para el Congreso: los estamos instando a que tomen medidas», ha indicado.

Críticas a las fuerzas policiales

Los videos publicados en las redes sociales, aparentemente grabados fuera de la escuela durante el tiroteo, muestran que las fuerzas de seguridad se enfrentaron con algunos padres que se encontraban en el lugar de los hechos.

Las familias han denunciado, según han recogido varios medios estadounidenses, que los oficiales tardaron una hora en abatir al pistolero una vez que estaba adentro atrincherado, por lo que muchos se enfrentaron a los efectivos, discutiendo sobre si entrar ellos mismos a la escuela primaria.

El estadounidense Joaquín Castro, miembro de la Cámara de Representantes, ha pedido al FBI este jueves en un comunicado que «utilice su máxima autoridad para investigar y proporcionar un informe completo sobre el cronograma, la respuesta de las fuerzas del orden público y cómo fueron asesinados».

«Inicialmente entró sin obstáculos», ha dicho el director regional del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS), Víctor Escalón. «Así que desde la casa de la abuela, hasta la (zanja) y la escuela, nadie lo confrontó», ha agregado.

La conferencia de prensa ha subrayado la confusión y la desorganización de la respuesta policial y no respondió preguntas sobre cómo el atacante pudo permanecer dentro del salón de clases durante tanto tiempo, según ha recogido la cadena CNN.

Ante las críticas, la portavoz de la Casa Blanca ha indicado que «las autoridades están trabajando para tener más detalles de lo que sucedió en Uvalde», por lo que, ha dicho, no van «a prejuzgar los resultados desde aquí en este momento».

«Siempre es una buena idea mirar hacia atrás y tratar de encontrar lecciones que podamos aprender, especialmente de tragedias como esta, para que podamos evitar que sigan adelante, incluida la respuesta de las fuerzas del orden», ha precisado.

En la madrugada del martes, Salvador Ramos, tras disparar a su abuela –que está en estado grave– irrumpió en la escuela primaria de Uvalde, en Texas, donde ejecutó a 19 niños y dos maestras tras atrincherarse con ellos en una de las aulas. Otras 17 personas resultaron heridas, aunque la mayoría fueron dadas de alta.

Pacificando Mi Barrio será desarrollado en Colón

Pacificando Mi Barrio será desarrollado en Colón

El ministro Pino indicó que en 15 días se estará realizando la ceremonia de apertura para este proyecto que tiene como objetivo sacar armas, municiones y explosivos de las calles de la provincia de Colón.

“Este proyecto preventivo de intercambio es voluntario y confidencial, más de 450 Armas de fuego fueron sacadas de las calles en menos de tres meses a través de la Gobernación de Panamá y se hizo entrega de más de 126 mil dólares en vales canjeables”.

El titular de Seguridad Pública, aprovechó su gira de trabajo para hacer un recorrido en el proyecto de construcción del nuevo cuartel de la provincia de Colón que tiene un avance del 60% y se tiene contemplado que esté listo para finales del mes de diciembre del presente año.

rutas del Darién

MSF denuncia las peligrosas rutas del Darién

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha vuelto a denunciar este viernes las penosas y peligrosas condiciones en las que se ven atrapados miles de migrantes que atraviesan el llamado Tapón del Darién, una peligrosa y frondosa selva que une el sur con el centro del continente americano, y ha exigido a las autoridades rutas seguras y asistencia a las víctimas de violencia sexual.

MSF ha alertado de que las condiciones y las instalaciones para recibir a los migrantes que logran cruzar desde Colombia a la provincia panameña de Darién «se están deteriorando». La Estación de Recepción Migratoria (ERM) de San Vicente «es testigo de las enormes carencias en protección, atención médica o servicios básicos, entre otras, a las que se enfrentan las personas migrantes».

De media llegan diariamente 300 migrantes a este lugar y «las condiciones para la recepción de migrantes son insuficientes», lamenta la coordinadora de MSF en Panamá Rabia Ben Ali.

«Cada día cientos de personas llegan a Canaán Membrillo, la primera población que encuentran en Panamá tras cruzar el Darién, donde no reciben atención médica, y luego son llevados a San Vicente, en donde difícilmente encuentran condiciones adecuadas para la atención según estándares internacionales», denuncia.

«Los baños son lo peor. Siempre están sucios. Las duchas no sirven y aquí muchas personas las usan para hacer sus necesidades porque no aguantan el olor», relata un migrante haitiano que utiliza el pseudónimo de ‘François’, quien lamenta no poder salir por no disponer de los 40 dólares que piden para coger un bus a Costa Rica.

A diferencia de 2021, cuando los migrantes llegaban al poblado de Bajo Chiquito, donde MSF y el Ministerio de Salud de Panamá pudieron operar para luego trasladar a los migrantes a los ERM de Lajas Blancas y San Vicente, este año la puerta de entrada al país para la mayoría es la zona de Canaán Membrillo.

«Allí, las mujeres víctimas de violencia sexual no reciben ningún tipo de atención, como tampoco otros pacientes que sufren problemas médicos graves. Cuando llegan muchas veces las complicaciones médicas se han agudizado y el tiempo para que un tratamiento preventivo sea efectivo en casos de violencia sexual es insuficiente», cuenta MSF.

Violencia sexual

MSF denuncia que en las últimas semanas, el número de víctimas de casos de violencia sexual que no han recibido tratamiento oportuno en las primeras 72 horas después del ataque ha aumentado, por lo que la ONG ha demandado a las autoridades panameñas que pongan en marcha los mecanismos necesarios para solucionarlo.

«Nos dejaron sin ropa, comida, dinero, se llevaron los móviles. Nos dejaron como animales a merced de la jungla. Luego separaron a las mujeres, sin importar su edad o si tenían hijos. Los hombres armados metieron sus dedos en sus partes íntimas para ver si estaban escondiendo dinero», relata John, migrante sudafricano.

Por su parte, Gabriela, una venezolana de 40 años, advierte a quienes quieran cruzar que no lo hagan, «que hay riesgos de violación, secuestro y robo. Hay peligro de muerte». Cuenta que a ella le robaron y que les amenazaron con violar a las mujeres del grupo si no cumplían con las órdenes. No hay piedad. Ahí la vida no vale nada», señala.

MSF insiste en la necesidad de mejorar las instalaciones de San Vicente pues su mal estado contribuye también ha aumentar la experiencia traumática de las personas que logran llegar hasta allí. Las pésimas condiciones son responsables de la mayoría de las patologías, como enfermedades de la piel, dolores musculares, diarreas, infecciones respiratorias y del sistema digestivo.

Los equipos médicos han atendido también a personas con crisis de ansiedad, estrés agudo, episodios depresivos, o reacciones ansiosas, fruto de las malas experiencias sufridas durante el paso por la selva.

Aumento del flujo migratorio durante la primavera

Si bien en enero y febrero se presentó una reducción en el flujo de personas, en marzo y abril ha incrementado, lo mismo que los casos de robos y violencia sexual. En 2022, desde enero hasta la primera semana de mayo, MSF ha atendido 89 casos de violencia sexual ocurridos durante la travesía por el Darién. En 2021 –abril a diciembre– fueron 328 los casos atendidos.

Por ello, MSF insiste a las autoridades en facilitar rutas seguras, además de atención médica y de urgencia para todas estas personas cuando llegan a la región de Canáan Membrillo, así como una mejora en las condiciones de acogida en la ERM de San Vicente.

desplazados internos

El año 2021 se cerró con 59,1 millones de desplazados internos, una cifra récord

El Centro de Observación de Desplazamientos Internos (IDMC por sus siglas en inglés) ha detectado una subida de 4 millones en la cifra de desplazados en sólo un año y calcula que más del 40 por ciento de quienes han tenido que abandonar sus hogares en 2021 son menores de edad.

En cuanto a las causas, los desastres naturales se mantuvieron en 2021 como principal detonante de los nuevos desplazamientos, con 23,7 millones de casos, en su mayoría en la región de Asia-Pacífico. Los expertos prevén que los datos empeoren en los próximos años si no se toman medidas contundentes para prevenir los efectos del cambio climático.

El IDMC también atribuye a contextos de violencia y conflicto otros 14,4 millones de nuevos desplazamientos, casi un 50 por ciento más que en 2020. África fue el continente más afectado, pero también se han registrado datos sin precedentes en Afganistán y Birmania.

No obstante, si se tiene en cuenta la cifra global, la tendencia se invierte, ya que 53,2 millones de los desplazados totales –no sólo los atribuibles a 2021– corresponden a conflictos y 5,9 millones a desastres naturales, lo que evidencia que son las personas que abandonan su hogar por situaciones de violencia las que tardan más en regresar.

El repunte de Ucrania

Por países, China encabeza el listado con 6 millones de personas catalogadas como desplazadas, todas ellas por desastres, por encima de Filipinas, que acumula casi 5,7 millones de casos sólo por contextos de violencia.

El informe examina también la situación de Ucrania, que tras registrar «muy pocos» desplazamientos en 2021 vive ahora el mayor éxodo de todo el mundo. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima en más de ocho millones los desplazados internos, que se sumarían a 6,3 millones de refugiados por la ofensiva militar rusa.

Piden a estadounidenses no ir a Colón

Piden a estadounidenses no ir a Colón

En un comunicado, la legación diplomática estadounidense en nuestro país anunció que ha restringido a su personal los viajes a la provincia de Colón, principalmente a su capital, por considerar que existe una situación de inseguridad en el lugar.

«Los contactos de la Policía Nacional de Panamá informaron que elementos criminales tienen la intención de incitar a la violencia infiltrándose en la actividad de protesta organizada», indica el comunicado de la embajada.

En la comunicación, se insta a los ciudadanos estadounidenses a que «tomen precauciones razonables» cuando viajen a Panamá, instándolos a evitar ir a Colón, y a mantenerse pendientes de los medios locales para estar informados, así como a cuidar su entorno y evitar las manifestaciones.

menores de Ucrania

Dos de cada tres menores de Ucrania están desplazados o son refugiados

En Ucrania hay 7,5 millones de niños y su situación es cada día «más desesperada», especialmente en el este y en el sur del país, según ha denunciado el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez, en una rueda de prensa en la que la organización ha hecho un balance del estado de la infancia en Ucrania y del trabajo que ha realizado hasta ahora.

Desde el 24 de febrero, el día que comenzó la invasión, cerca de 250 niños han muerto y más de 300 han resultado heridos, aunque es probable que las cifras sean más altas. Además, unos 15,7 millones de niños y sus familias dentro de Ucrania necesitan ayuda humanitaria.

Suárez ha instado a tomar conciencia de que «detrás de cada uno de estos datos, hay un rostro infantil, una historia de miedo, huida y violencia, un presente muy injusto y un futuro truncado si no termina esta guerra».

En palabras de Suárez, la crisis humanitaria derivada del conflicto en Ucrania «se ceba con el grupo social más débil», es decir, niños y jóvenes. En esta línea se ha expresado también un portavoz de UNICEF, James Elder, que se encuentra en la ciudad ucraniana de Zaporiyia, una de las más castigadas en el marco de la ofensiva rusa.

«Las condiciones humanitarias de los niños siguen empeorando, especialmente en lugares como Mariúpol. Cuando estuve aquí hace dos meses, casi tres millones de niños necesitaban ayuda. Ahora son 5,3 millones», ha relatado. Además, en Zaporiyia, UNICEF recibe a quienes logran salir de Mariúpol y otras zonas en las que se desarrollan intensos combates, por lo que la organización les brinda ayuda «inmediata».

Elder ha resaltado la «sensación negativa» derivada de estar en un conflicto bélico y ha puesto el foco en que la situación «ahora es más peligrosa». «No ha habido ni un día bueno para Ucrania y mientras más estamos aquí más tenemos esa sensación de estrés», ha agregado.

En este contexto, y pensando en los niños, hay «cientos que están siendo asesinados y probablemente sean más, familias que han enterrado a sus niños sin documentación formal, sin despedida adecuada y esto supone cientos de padres que se ven consumidos por el dolor y la pena», ha lamentado Elder, que ha destacado que, como el conflicto continúa, se genera «más muerte, trauma y desplazamiento».

Los niños, además de morir, resultar heridos, desplazados o refugiados, también sufren los efectos colaterales de los ataques, por ejemplo a las infraestructuras.

En este sentido hay que mencionar los ataques a escuelas o centros educativos. Elder ha señalado que «cientos» han resultado destruidas o dañadas. «Da la sensación de que los niños están en primera línea de fuego de esta guerra porque destruyen lugares donde hay civiles», ha lamentado.

El apoyo psicológico, clave

Elder ha destacado que los refugiados ucranianos, niños y adultos, sufren un «trauma» al abandonar su país de origen. «Dejan atrás lo que conocen y consideran seguro», ha indicado, antes de remarcar también que algunos menores huyen sin sus padres, lo que añade «estrés» a la experiencia. Cuando huyen, a menudo, se ven en medio del fuego cruzado.

En este contexto, el apoyo psicológico se vuelve clave. El director ejecutivo de UNICEF España, José María Vera, ha subrayado que se trata de niños que han huido «de situaciones absolutamente traumáticas, que se han separado de sus padres y abuelos, de sus amigos, que han dejado la escuela, que, en muchos casos, han sido testigos de situaciones violentas».

Por ello, UNICEF España ha lanzado ‘Consejos básicos para el bienestar emocional’ de los niños refugiados afectados por conflictos armados y, en los próximos meses, prevé ofrecer formación a trabajadores de centros de acogida, personal de la administración local y el ámbito educativo con el objetivo de que sepan atender y apoyar de la mejor manera de estos niños.

España acoge actualmente a cerca de 130.000 refugiados ucranianos, de los que el 38 por ciento son niños y adolescentes. Además, hasta el 2 de mayo había registrados 843 menores no acompañados. UNICEF ha destacado que, si bien la llegada de estas personas ha supuesto avances en el sistema de acogida a refugiados o la adopción de protocolos para clarificar cómo debe ser el acogimiento familiar de quienes llegan solos, también ha generado retos que deben solucionarse.

En este sentido, la especialista en migraciones de UNICEF España Sara Collantes ha considerado «vital» reforzar el seguimiento a niños que no se encuentran con adultos que no son sus padres o tutores legales y también garantizar que cualquier iniciativa de acogida sea coordinada por las autoridades competentes.

Además, más allá de las medidas para cubrir necesidades inmediatas, hay que pensar en medidas «más estables» y «a largo plazo» para normalizar la vida de las personas refugiadas, como la derivación de residencias u hoteles a pisos o recursos más estables, poner en marcha estrategias de integración laboral con implicación de entidades locales y empresas e ir más allá de la escolarización ágil y lograr que las escuelas sean «entornos protectores» en los que los puedan recibir apoyo psicológico.

El riesgo de trata

Con la vista puesta en Europa, UNICEF ha resaltado los riesgos a los que se enfrentan los ucranianos que se desplazan «si caen en manos equivocadas». «Esta es nuestra mayor preocupación, porque en la primera ola cientos de miles de refugiados cruzaron la frontera hacia Polonia y en aquel momento resultaba imposible o muy difícil registrarlos», ha explicado Daniel Timme, del equipo de UNICEF de Respuesta a la Emergencia de Ucrania, desde Polonia.

«Sabemos que hay redes de trata de personas que están en activo, cazando a refugiadas ucranianas y niños para explotación sexual y violencia sexual», ha agregado. UNICEF trabaja de forma «estrecha» con el Gobierno polaco para registrarlos, según el portavoz.

Además, en países de acogida, en puntos fronterizos y a lo largo de las rutas con mayores flujos de migración, UNICEF y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han establecido los llamados Puntos Azules –21 a día de hoy–.

Se trata de espacios seguros donde se ofrece información clave y se tiene la capacidad para identificar a niños separados y no acompañados, que por esa situación están «especialmente desprotegidos» y son «más vulnerables» al abuso, la explotación o la trata.

Sobre el terreno, UNICEF ha proporcionado desde el primer momento de la crisis artículos de agua, saneamiento e higiene; acceso a agua segura; medicinas; vacunas; ‘kits’ quirúrgicos y obstétricos; ropa infantil de invierno; suplementos nutricionales; materiales educativos; ‘kits’ de ocio; ayudas en efectivo; apoyo psicológico; acceso a educación; e información sobre riesgos de las minas y los artefactos explosivos.

ELN

ONU alerta de que en las zonas de Colombia priorizadas para implementar la paz el conflicto persiste

Esta declaración ha ocurrido en el marco de los enfrentamientos entre grupos armados no estatales y la Fuerza Pública en El Tarra, en el departamento Norte de Santander, donde al menos 2.500 personas estuvieron en medio del fuego cruzado cuando celebraba el día del niño el miércoles 27 de abril, tal y como ha informado la emisora Caracol Radio.

El EPH ha reclazado estos enfrentamientos advirtiendo que estas situaciones «de violencia armada afectan gravemente la protección de la niñez, el principio de distinción y precaución».

Asimismo, entre enero y abril, en Norte de Santander ha habido unos 17.000 civiles afectados por la violencia.

Naciones Unidas ha lamentado que estas situaciones de violencia también se registran en otros departamentos como Chocó, Nariño y Arauca, afectan principalmente a la población civil y por ello el EPH «condena cualquier intento de intimidación de los grupos armados no estatales» contra los civiles.

La ONU ha afirmado que en colaboración a otras organizaciones no gubernamentales seguirá «desplegando acciones de respuesta humanitaria basadas en los principios de humanidad, imparcialidad, independencia y neutralidad que complementa los esfuerzos de actores institucionales para mitigar el sufrimiento de las personas».

Chile

Tribunal Supremo de Chile exige a las autoridades un plan para prevenir la violencia en el sur del país

El fallo de la Tercera Sala del máximo tribunal judicial chileno ha acogido el recurso de protección interpuesto en representación de empresarios afectados por la violencia en la zona y ahora el Gobierno deberá responder con un plan para asegurar la protección de los ciudadanos.

«Las autoridades recurridas deberán, en un breve plazo, previa coordinación con las carteras ministeriales correspondientes, implementar un plan de medidas que procure la protección eficiente e integral de las personas o grupos sociales que han visto amagados sus derechos», ha descrito el fallo, tal y como ha recogido el diario ‘La Tercera’.

«Aun cuando se torna evidente el despliegue del esfuerzo significativo realizado durante bastante tiempo por abordar la problemática expuesta (…) en vista de la continuidad e incluso el aumento de acciones de violencia como las que se denuncian por la parte recurrente, es posible advertir la falta de eficacia de las políticas implementadas para enfrentar este tipo de sucesos», asegura el fallo, tal y como ha recogido el diario ‘Emol’.

Recientemente, en la noche de este martes, se han registrado cuatro ataques en las comunas de Curanilahue y Tirúa, en Biobío, en y Victoria, en la región de La Araucanía, tal y como ha informado el diario ‘La Tercera’.

La región sur de Chile, donde se concentra la población mapuche, el mayor grupo indígena del país latinoamericano, ha sido escenario de creciente violencia, con enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y ciudadanos que sostienen demandas territoriales históricas.

Jerusalén

ONU se muestra «profundamente preocupada» por los enfrentamientos en Jerusalén

Guterres ha pedido a los líderes «de todos los lados» a que ayuden a «calmar la situación». «Las provocaciones en la Explanada Santa deben cesar ya para evitar una mayor escalada», ha sostenido el secretario general de la ONU.

Asimismo, ha reiterado su llamamiento para que «se mantenga y respete» el ‘statu quo’ en el resto de lugares sagrados de Jerusalén, y ha detallado que Naciones Unidas está trabajando «en estrecho contacto» son socios regionales para calmar la situación.

«El secretario general ha reiterado su compromiso de ayudar a los palestinos e israelíes a resolver el conflicto sobre la base de las resoluciones pertinentes de Naciones Unidas, el Derecho Internacional y los acuerdos bilaterales», ha añadido la oficina de la Secretaría General de la ONU en un comunicado.