Skip to main content

Etiqueta: Tradiciones folclóricas

Inaugura primer centro de información turística en el Aeropuerto Internacional de Tocùmen

Entre ritmos y bailes autóctonos, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) inauguró este jueves el primer centro de información turística en el Aeropuerto Internacional de Tocùmen.

En el centro informativo, ubicado entre las puertas 21 y 22 dentro del aeropuerto, considerado como el “Hub de las Américas”, el viajero tendrá la oportunidad de conocer más sobre el folclor nacional, cultura indígena, la aventura que ofrece el interior del país, monumentos históricos, el Canal de Panamá, a través de imágenes con historias en español e inglés, que se actualizarán durante la semana, a fin de mostrar la mayor cantidad de atractivos turísticos del país.

El ministro de la ATP, Gustavo Him, agregó “la función principal de este centro es orientar a todos los turistas que visiten al país y también a todos los que pasan por el ‘Hub’ para que conozcan lo que ofrece el país como destino y lo que está sucediendo con la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), a realizarse en enero 2019”.

Agregó que este centro, el cual estará abierto de 6:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche, es muy importante ya que por el aeropuerto cruzan al año alrededor de 12 a 15 millones de pasajeros por ende un gran porcentaje de visitantes “estaría pasando por nuestro centro de información”.

“La posición geográfica y la conectividad aérea de Panamá son recursos favorables para el desarrollo de la actividad turística ya que se fortalecerá con la ampliación de la terminal. Hay que aprovechar las tres ó siete horas que el pasajero en tránsito se queda en el aeropuerto, para que conozcan lo que ofrecemos y nos elijan como destino en su próximo viaje o bien pueda visitar la ciudad durante el tiempo de espera para su próxima conexión”, resaltó Him.

Mientras, el presidente de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), Antonio Alfaro, expresó que estaban esperando una iniciativa como esta hace años puesto que no había una sola fotografía que mostrara un lugar icónico de Panamá. “Ahora, desde hace unos meses es que en el área de migración hay fotos que anuncian nuestros destinos turísticos, de tal forma que los turistas que pasan por el país, tomen a Panamá, como un sitio ideal para visitar o hacer turismo”, declaró Alfaro.

Luego del corte de cinta, los viajeros que recorrían el aeropuerto fueron atraídos por el baile Congo, de los diablos espejos, los diablicos sucios, ritmo Guna y de un despliegue de mujeres empolleradas al ritmo de tamborito. Ademàs de una pequeña muestra del carnaval panameño con la presentación en traje de fantasía de Yanidia Maure, reina saliente del carnaval capitalino y quien estuvo acompañada de la Murga Oficial del Carnaval: Panamá: un país en fiesta.

Los turistas quedaron asombrados de la cultura panameña.

“El carnaval 2018 para mi fue una experiencia inolvidable y creo que estoy satisfecha de entregar la corona a la nueva reina. Agradecida con la ATP por la oportunidad que me brindó de ser la portavoz cultural de nuestro país como embajadora del turismo y también como reina del carnaval de Panamá”, detalló Maure.

Este Aeropuerto Internacional de Tocumen opera actualmente con 34 puertas de abordaje, 86 destinos en más de 37 países en América, Europa y Asia y anualmente transitan por sus instalaciones cerca de 15 millones de pasajeros.

Eduardo Cano, ‘La pollera le pertenece al país y es parte de la identidad nacional’

La Asociación Cívica de Santeños Residentes en San Miguelito organizó por primera vez la conferencia “Indumentarias regionales de Panamá”, con el fin de preservar las costumbres y tradiciones del interior del país, y en el que la pollera fue el eje central.
El presidente de la asociación, Darío Arrue, dijo que “Si no tuviéramos a los interioranos en la capital del país se perderían las tradiciones y costumbres folclóricas. Se requiere de más empresas y políticas públicas que desarrollen el folclore con más rigor, ya que son muy pocos los que lo hacen en el país actualmente”.

Mientras que la fiscal de la asociación, Graciela Castillero, lo amplió al decir que el interiorano tiene sus costumbres y tradiciones desde niño, y cuando migra se lleva con él sus costumbres a donde vaya.
En esta iniciativa participó el magister y folclorista Eduardo Cano Espino, graduado en historia del arte por la Universidad de Sevilla y con una maestría en tejidos planos, por la Universidad Complutense de Madrid, quien expresó que las costumbres se están perdiendo por el flujo natural del extranjero, la entrada de la modernidad y el desconocimiento.

Resumen de las diferentes polleras

La conferencia resumió las diferentes polleras por región. “Clasifiqué las indumentarias tradicionales femeninas en polleras de influencia europea, las polleras afrocoloniales y las indumentarias de usanza regional”, detalla Cano.

Las de influencia europea incluyen: las polleras de gala y montunas o indumentarias con arandelas; las polleras afrocoloniales se basan en la influencia negroide, como: pollerín de La Chorrera, el Congo y darienitas; y las indumentarias de usanza regional, que son aquellas que reemplazan el término de faena, y que son: chambras, basquiñas y camisolas.

“Según mis investigaciones, la pollera panameña está inspirada y tiene su origen en la moda europea del siglo XIX, con sus grandes escotes, vuelos, la moda del rayo en el peinado, introducido en las cortes europeas por Eugenia de Montijo, emperatriz casada con Napoleón III. Ella fue muy imitada por su elegancia y belleza, y su influencia repercutió hasta en las Américas”, expresó Cano.

En Panamá, se introdujo este traje en la capital y luego se extendió al resto del país, donde se conservó. Dentro del país este traje fue adquiriendo características en cada región, ya sea por disposición de materiales, poder adquisitivo o por posición geográfica. Las polleras eran usadas principalmente en carnavales y fiestas del pueblo, no para faena. Antes se le llamaba pollera a la falda solamente, pero ahora incluye la camisa.

La pollera colonial (falda), era utilizada para cubrirse. En aquellos tiempos el costo de los tejidos era muy elevado, por causa de su manufactura, así que la indumentaria jerarquizaba a la poseedora. Existieron también leyes del vestir con colores, accesorios y tipos de vestimenta para las clases sociales dominantes. Por otro lado, se obligó a cambiar el vestuario tradicional por el europeo durante la colonización.

La pollera de Los Santos

Las polleras santeñas en sus inicios eran muy sencillas, ya que se las cosían las mismas dueñas. En las polleras de labores se observa trabajos menos complicados, el marcado y el bordado eran muy populares. Se utilizaban pocos colores, y en muchas ocasiones estaba realizada de uno solo. “El uso de la encajería fina europea y el mundillo fue muy común. Se apreciaba la labor de ambas arandelas en la camisa. Los encajes tenían anchos mayores y también era muy común la utilización de telas estampadas para polleras de gala, telas blancas y algunas industriales. Y las trencillas tejidas en el mundillo tenían labores diferentes a las actuales”, dijo Cano.

Pollera de gala

En el siglo XX se pulieron las técnicas de mano de obra, el marcado, el bordado, el talco o aplique. El armado se volvió artesanal completamente. Para esa época ya se dibujaban las labores mucho más complejas y se conservaba el tejido del mundillo. Esto convirtió el traje santeño en una indumentaria con un aspecto muy vistoso y elaborado, el cual se ha copiado en otras regiones.

Preservando el legado del país

Cano, de origen tableño, expresó que hay algunas costumbres panameñas que morirán y otras que ya han muerto, por la modernidad, la influencia extranjera, el cese de relaciones comerciales con otros países. “Pero en los últimos años hemos estado apelando para que la pollera adquiera el concepto ‘identidad nacional’ con el propósito de valorar los aspectos de diferente índole que nos hacen únicos y que tenemos que preservar en su esencia para que las siguientes generaciones hagan uso y tomen provecho de ella. Muchos panameños desconocen el valor y la riqueza de la identidad de la pollera y consideran que adoptando las costumbres de otros pueblos o naciones están más a la moda”, enfatizó Cano.

El expositor también señaló que hay cosas que jamás van a cambiar a través del tiempo en el uso y confección de la pollera. “Se debe mantener el color blanco en la tela de fondo que compone la pollera, se deben usar las joyas que tenemos hasta nuestra actualidad, en cantidades que permitan apreciar la labor de la camisa; si usa tembleques, mostrar el cabello entre ellos, usar los accesorios tejidos en blanco, usar trencillas donde se aprecie el campo blanco y zapatos tradicionales”.

“La pollera le pertenece al país y es parte de la identidad nacional. Panamá es más que un canal, costas y playas. Tenemos que valorar lo que tenemos. Soy un santeño orgulloso, soy representante de Las Tablas para el mundo y deseo que cada mujer tenga acceso a una indumentaria económica, linda y con identidad. Para mí las polleras deberían ser populares y accesibles porque representan el pensar del pueblo. No son el pensar del pueblo o folclórico cuando la pollera no está al alcance de todas para comprarla y usarla, por su alto costo, pero hay opciones menos costosas. Creo que toda dama debería poder usar una”, subrayó Cano.

Eduardo Cano muestra los diferentes diseños de la pollera

“Nuestra identidad son todas esas particularidades asociadas a la cosmovisión que nos hacen únicos y diferenciados de los demás pueblos, ya sea por nuestras vivencias o acontecimientos históricos, transmisión de aspectos culturales, nuestras indumentarias y forma de vestir, los sabores autóctonos de nuestra comida, la forma de saludarnos, la forma de expresarnos, el sonido de nuestra música y la historia que cuenta. Todo esto es un tesoro que debemos conservar, aprovechar y explotar. Un país sin identidad está condenado a su desaparición, ya que hay que saber de dónde venimos para saber a dónde vamos”, agregó el folclorista, quien además, indicó que actualmente hay poco presupuesto y atención por la cultura. Se necesita crear una Casa de la Cultura en Las Tablas y elevar el Instituto Nacional de Cultura a nivel de ministerio.

Arrue, el dirigente de la asociación, fue claro en que la identidad nacional se adquiere desde niños. “Nosotros, los interioranos, traemos por nacimiento en la sangre el folclore. Lo aprendemos desde niños de nuestros padres y abuelos. Crecemos viéndolos a ellos y aprendemos a amar esa visión que nuestros padres y abuelos nos enseñaron. Y queremos mantener esa visión, ya que se van adquiriendo costumbres foráneas y vamos perdiendo las nuestras”. “Los invitamos a este 10 de Noviembre al Desfile de las Carretas, que se lleva haciendo durante 32 años”.

A la actividad también asistió la representante del corregimiento Rufina Alfaro del distrito de San Miguelito, Yoira Machado.

La pollera es uno de los trajes típicos màs vistosos del mundo.

Guararé despide el Festival de la Mejorana con un colorido desfile de carretas

Diferentes representaciones folclóricas del país, además de instituciones públicas, empresas privadas y hasta políticos como Ana Matilde Gómez, Rómulo Roux y Marco Ameglio, concurrieron el pasado domingo a la clausura del 68 aniversario del Festival Nacional de la Mejorana que se realizó en el distrito de Guararé, provincia de Los Santos.

Desde las 10:00 de la mañana los lugareños y visitantes se preparaban para el gran festejo. Tanto niños como a adultos lucían sus vestidos típicos, cutarras y sombreros, mientras que, en los costados de las calles del distrito, se preparaban las carretas alusivas a las diferentes facetas del hombre del campo y que más tarde serían arrastradas por los bueyes.

No es para menos, ya que el Festival Nacional de la Mejorana, según los historiadores, es la fiesta folclórica más importante de Panamá. La festividad se celebra en el marco de las fiestas patronales de la Virgen de la Mercedes, que se realiza cada 24 de septiembre. A las 11:00 de la mañana se inició el Noveno Concurso de Toque de Mejorana “Gabriel Villarreal” y mientras las carretas y delegaciones se organizaban a lo largo de la avenida Nacional, frente a la Escuela Juana Vernaza, a las 11:30 empezó el XIV Concurso de Décima Cantada Félix Pérez, para niños.

Actividades en la tarde

A medida que pasaban las horas, la multitud iba atestando la vía principal de la comunidad interiorana, sin importarle el inclemente sol, lo importante era pasar un rato agradable en familia y amigos al son de la música y baile típicos.

Pasado el mediodía, comenzó el esperado desfile de carretas, con más de 25 delegaciones acompañadas de tunas, tambores y acordeones.

Diferentes vestidos típicos hicieron que el desfile fuera mágico y colorido.
Los visitantes no paraban de tomarse fotos con las diferentes delegaciones en el desfile de carretas.
Las carretas eran haladas por bueyes.
Las carretas eran alusivas al trabajador del campo.

Cada tuna trataba de demostrar que era la mejor compitiendo en el 29° Concurso de Tuna “Martina Castillo”, mientras las coloridas carretas pugnaban por llevarse el premio del 23° Concurso de Carretas “Tiburcio Saavedra” con el patrocinio del abanderado y empresas Melo.

Claro que una fiesta folclórica tradicional como es este festival, no podía culminar sin que la reina Zaray Dionela Córdoba Leverones —quien fue coronada el 22 de septiembre— dijera algunas palabras de agradecimiento a todos los que participaron e hicieron posible el evento.

A medida que caía la noche, la multitud se iba concentrando en la barrera para ver cómo algunos asistentes desafiaban a los toros y frente al Palacio de la Mejorana, el “pindín” estaba a cargo de Osvaldo Ayala, el “escorpión de Paritilla”.

A las 8:00 de la noche el festejo continuó con la realización de la 42ª Gran Noche Clásica de Violines y el 22° Concurso de Violín Escolástico “Colaco” Cortez.
El Festival Nacional de la Mejorana, que comenzó a celebrarse desde el 1 de septiembre 2018 con la coronación de Zaray Córdoba, culminó con un despliegue de fuegos artificiales el domingo 30 de septiembre.

Lo que dice la historia sobre el festival

En 1949 se realizó el primer festival dirigido por Manuel F. Zarate, para ser más exactos la génesis del Festival proviene precisamente de la devoción que los guarareños le han rendido por siglos a la Virgen de la Mercedes, cuya imagen hoy reposa en la parroquia de Guararé, con más de un siglo de haber llegado a este altar.

La actual imagen reemplazó a su antecesora, que según cuenta la historia llegó a estas tierras como obsequio que hiciera el Rey Carlos V, en los años 1700, a dos beatas entregadas a la fe católica.

Según Melvin Herrera, quien por años ha decorado el anda y la iglesia de Guararé, la primera imagen era de “varitas”. “Sólo tenía cabeza y manos y le ponían trajecitos para darle forma” dijo Herrera, quien junto a un grupo de jóvenes artistas del pueblo se preparan la gran ocasión.

Según los registros históricos en el año 1912 el padre José Vázquez, sacerdote guarareño, mandó a confeccionar una nueva imagen al escultor español Don Idelfonzo Manuel Berraz, establecido en La Villa de Los Santos, quien también talló las imágenes de la Virgen de Las Mercedes que reposan en las iglesias de La Villa de Los Santos y de La Arena de Chitré, pueblos en los que también esta advocación de la Virgen María posee seguidores.

La vida del Festival y la fe a la virgen tiene mucho que ver, pues el Festival resulta del agradecimiento de los esposos Manuel y Dora Zarate ante la milagrosa sanación de su hija Edanela, quien fue diagnosticada con leucemia.

“Hubo un doctor que decía que probablemente no era tal enfermedad, pero que era necesario hacer un examen en cuyo proceso se necesitaba un cordero o un becerro, todos los demás doctores del hospital decían y estaban convencidos de que la niña padecía leucemia” dijo Herrera.

El desfile se realizó por la avenida principal de Guararé.
Instituciones gubernamentales también mostraron sus carretas.
Diferentes etnias también dijeron presente al Festival Nacional de la Mejorana.

Pero la historia fue otra, el día del examen Manuel F. Zarate, creador del Festival, fue a orar a la iglesia Cristo Rey en la capital y pidió a la Virgen de las Mercedes que le salvara a su hija y que, de darse el milagro, le organizaría n agradecimiento una fiesta para que toda la campiña fuera a venerarla.

Luego de ocho horas de espera, Zarate recibió el resultado a las cinco de la tarde: a través de una llamada con la cual le informaban que los exámenes eran negativos, lo que significaba que el milagro se había cumplido y su no padecía tal enfermedad.

Corría el año de año de 1949, cuando se realizó el primer festival, para el cual se promulgó años después la Ley 91 de 1955, que declaró El Festival de La Mejorana, una «Festividad Nacional de la Tradición Panameña». Sin embargo, esta Ley fue modificada por la Ley 17 del 17 de diciembre de 2002, declarando al festival “Fiesta de la Tradición Nacional”, continuando así hasta nuestros días.