Skip to main content

Etiqueta: Tabaco

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y los mitos sobre el vapeo

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) cuenta con una serie de datos para disipar los mitos comunes sobre el uso de los cigarrillos electrónicos, también conocidos como vapeadores. Según la agencia, si bien los diferentes tipos de productos de tabaco presentan distintos niveles de riesgo, en general los que se fuman, como los cigarrillos tradicionales, son los más dañinos para la salud. El humo del cigarrillo contiene más de 7 mil sustancias químicas relacionadas con el cáncer, mientras que los productos que no se fuman, como los cigarrillos electrónicos, tienen menos. No obstante, la FDA advierte que el aerosol o vapor de los cigarrillos electrónicos no es inocuo y puede contener sustancias nocivas como acroleína y acetaldehído, que dañan los pulmones. Aunque la FDA regula estos dispositivos, eso no los hace seguros, recalca la agencia.

Otro dato importante es que los cigarrillos electrónicos contienen nicotina, altamente adictiva, que puede afectar el desarrollo cerebral de los adolescentes. Entre más joven se empiece a consumir productos con nicotina, mayor es el riesgo de adicción. Por esto, la FDA insta a que los jóvenes no usen ningún producto de tabaco, incluyendo los cigarrillos electrónicos.

Asimismo, la agencia regulatoria aclara que no “aprueba” la venta de productos de tabaco en Estados Unidos. Para que un fabricante pueda distribuir legalmente un nuevo producto de tabaco debe obtener autorización de la FDA, lo que no significa que el producto sea seguro, sino que ha cumplido con los requisitos establecidos por ley.

Hasta la fecha, ningún cigarrillo electrónico ha sido aprobado por la FDA como dispositivo para dejar de fumar, aunque algunos estudios indican que pueden ayudar a reducir el consumo de cigarrillos tradicionales. Se necesita más investigación al respecto, señala la agencia. En cambio, la FDA sí ha aprobado siete medicamentos para dejar de fumar dirigidos a la población adulta. La recomendación es que quienes no fuman no empiecen a hacerlo y que los fumadores hablen con su médico sobre estas alternativas seguras y efectivas.

Finalmente, la FDA explica que cambiar por completo el consumo de cigarrillos tradicionales por los electrónicos puede reducir los riesgos para la salud. Pero el uso dual de ambos tipos no tiene beneficios significativos. La transición total es la clave, enfatiza. La agencia regulatoria comunicó estos datos en el marco de una campaña educativa dirigida al público general, con el fin de promover decisiones informadas sobre el consumo de productos de tabaco, especialmente entre los jóvenes.

Fuentes de la FDA indicaron que se publicarán más materiales en los próximos meses destacando los riesgos del consumo de tabaco entre adolescentes y opciones efectivas para dejar de fumar disponibles para los adultos. La información completa puede consultarse en el sitio web de la agencia: https://www.fda.gov/

Industriales de Latinoamérica piden mejorar políticas públicas para combatir el contrabando de cigarrillos que afecta a la región

La Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) solicitó al presidente de la República, Laurentino Cortizo, fortalecer las políticas públicas y las medidas de prevención, persecución y sanción contra el contrabando de cigarrillos en Panamá, el cual aseguran, impacta negativamente a los demás países de América Latina, quienes también se ven socavados por este flagelo.

Una preocupación que se da a cinco meses de que Panamá reciba a la Conferencia de las Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco (COP 10) y la Tercera Reunión de las Partes del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco (MOP3), evento que reunirá a 182 países parte del Convenio y donde se espera que los estados firmantes emitan recomendaciones de políticas públicas y declaraciones en conjunto contra del comercio ilícito de productos de tabaco.

Mediante una misiva enviada al presidente Cortizo, el presidente de AILA, Enrique Egloff, indicó que existe una preocupación regional por el incremento sin precedentes en el contrabando de cigarrillos, que provienen principalmente de Panamá, ya que se estima que aproximadamente un 50 por ciento de los cigarrillos ilegales que se comercializan en países de Latinoamérica son distribuidos desde Panamá.

AILA, constituida por las organizaciones más representativas de las empresas industriales privadas en América Latina, puso de manifiesto el impacto negativo que tiene este flagelo en numerosos aspectos económicos y sociales de los países.  Uno de ellos son las afectaciones que está provocando en la recaudación de impuestos: las pérdidas fiscales anualmente se estiman en más de 1.8 billones de dólares, en base a los más de 18 billones de unidades de cigarrillos ilegales que se comercializan por año en Latinoamérica.

La agrupación, que aglutina a los industriales de América Latina, indica que al verse afectada la recaudación de impuestos producto de la venta de cigarrillos legales, “nuestros países se ven limitados en sus capacidades internas de contar con los recursos requeridos para generar acciones prioritarias desde el aparato público, como programas sociales, sanitarios, de seguridad, sistema de justicia, infraestructura, entre otros”.

Preocupación por simbiosis contrabando- crimen organizado

El grupo también hizo mención al papel que tienen los grupos del crimen organizado en el mercado mundial de tabaco ilícito. “La simbiosis entre el comercio ilícito de cigarrillos y otras formas de crimen internacional organizado hace que el contrabando de cigarrillos proveniente de Panamá afecte también los sistemas financieros y de seguridad ciudadana, de la misma manera en la que este flagelo afecta al sistema panameño”, indicaron en la carta, recordando que el crimen organizado es uno de los principales retos que enfrenta nuestra región y que utiliza el tráfico ilegal de cigarrillos como una de sus principales herramientas para financiar sus operaciones.

Destacaron su preocupación de que la favorable posición logística de la Zona Libre de Colón, que le ha ayudado a posicionarse como un gran creador de empleos y generador de ingresos, también ha llamado la atención de las organizaciones criminales para establecer operaciones en esta Zona y desde allí llevar a cabo la distribución de productos ilícitos de tabaco hacia el resto de la región.

Ante ese panorama, AILA recalca la necesidad de que Panamá fortalezca sus políticas públicas para la prevención del contrabando de cigarrillos, partiendo en primera instancia por reducir el monto para que la actividad ilícita de contrabando sea considerada un delito perseguible por el Ministerio Público, que actualmente Panamá establece en 500 mil dólares, mientras que países vecinos como Costa Rica lo establecen en 5 mil.

La petición de AILA se suma a la de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA), quienes semanas atrás expresaron su preocupación por la falta de políticas públicas efectivas para combatir el contrabando de cigarrillo en Panamá.

Panamá, tercer peor país a nivel global en materia de políticas antitabaquismo, según estudio

Panamá se ubica en el tercer peor lugar entre los países con el desempeño más deficiente en materia de acceso a innovaciones para reducir el tabaquismo, incluyendo cigarrillos electrónicos, vaporizadores y productos de tabaco calentado

Por el mal diseño de sus políticas públicas relacionadas al tabaquismo, Panamá  se ubica en la posición 47 – solo superado por Australia (49) y Uruguay (48)-, entre los países que tienen marcos regulatorios prohibicionistas para los dispositivos considerados como alternativas al cigarrillo tradicional, según el Índice Global de Políticas Antitabaco Efectivas desarrollado por la Red Somos Innovación (Índice Global de Políticas Efectivas Anti-Tabaquismo – Somos Innovación – El Futuro Llama (somosinnovacion.lat))

Otros países de Latinoamérica analizados por el índice incluyen: México, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, entre otros.

El estudio realizado entre 2021 y 2022, analizó las políticas públicas y acceso a la información que tienen a la mano los consumidores de 59 naciones, incluyendo Panamá, 49 de las cuales tienen marcos regulatorios y 10 cuyos gobiernos se mantienen sin marcos regulatorios relacionados al tabaquismo o alternativas sin humo.

Además, como parte de este índice se analizaron las políticas públicas de cada país en 10 categorías: marco regulatorio, prohibición, impuestos, publicidad, empaque, venta al por menor, venta online, exhibición, sabores y fomento a la reducción de daños.

También se evaluó la evidencia científica disponible respecto de las regulaciones para dispositivos de riesgo reducido en países que participaron en el estudio. Con ello, se pudo elaborar un ranking mundial que mide la apertura hacia estas herramientas de consumo de nicotina sin combustión, con base en la existencia o no de un marco regulatorio específico.

El pasado 30 de junio en Panamá entró en vigor la Ley No. 315 que prohíbe el uso, importación y comercialización de sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, calentadores de tabaco y otros dispositivos similares, con o sin nicotina, lo que parece incidir en la ubicación de  Panamá en el puesto 47 de 49 naciones con marcos regulatorios evaluados, por impedir el acceso de los fumadores a innovaciones para reducir los daños relacionados con el tabaquismo

Realidad global 

Según este estudio, Suiza lidera el ranking con un marco regulatorio para todos los productos, junto con Reino Unido y Nueva Zelanda, donde ambos se destacan por la apertura a los productos de vapeo y recomiendan su uso como alternativa para dejar de fumar.

El estudio concluye que, es necesaria una legislación inteligente y abierta a la innovación. Esta regulación debe incorporar los costos y beneficios de las políticas basadas en evidencia científica. Las altas barreras burocráticas y tributarias anulan transformaciones futuras positivas y las prohibiciones más extremas generan mercados negros de contrabando, con las graves consecuencias sanitarias, fiscales y económicas que el comercio ilícito crea.

King’s College de Londres: los productos de riesgo reducido son sustancialmente menos dañinos que continuar fumando

Un reciente reporte del Gobierno de Inglaterra confirma que los productos de riesgo reducido son sustancialmente menos dañinos que continuar fumando.

Esta consideración se desprende de la reciente actualización de la evidencia sobre el vapeo de nicotina en Inglaterra, comisionada por el Gobierno inglés, a través de la Oficina para la Mejora y Disparidades en la Salud del Departamento de Salud y Atención Social y realizada por científicos del King’s College de Londres junto con un grupo de reconocidos colaboradores internacionales.

Al respecto del informe, encargado por la Oficina para la Mejora y Disparidades en la Salud del Departamento de Salud y Atención Social de Reino Unido, Caitlin Notley, Profesora de Ciencias de la Adicción, Facultad de Medicina de Norwich, Universidad de East Anglia, dijo que “de manera tranquilizadora, la evidencia muestra que las personas que pasan de fumar a vapear están expuestas a menos sustancias químicas tóxicas que pueden causar enfermedades en el futuro”.

Según lo recoge Science Media Centre, por su parte el Dr. Lion Shahab, manifestó que este último informe sobre el vapeo de nicotina es, con mucho, el trabajo más riguroso, completo y actualizado sobre este tema jamás publicado en el Reino Unido.

De acuerdo con el también profesor de Psicología de la Salud y Codirector del Grupo de Investigación sobre Tabaco y Alcohol, University College London, este informe confirma los hallazgos de revisiones anteriores en esta área de que el vapeo es mucho menos dañino que fumar, según una evaluación resumida de numerosos estudios sobre el impacto probable del vapeo en la salud. “Por implicación, esto debería tranquilizar a los servicios de salud y a los responsables políticos, de que alentar a los fumadores que no pueden dejar de fumar a cambiar a estos productos de daño reducido beneficiará la salud de la población”, resalta.

El Dr. Shahab añade que es importante asegurar de que los fumadores adultos obtengan el apoyo adecuado, que incluye la provisión de información precisa sobre el riesgo reducido de vapear y cómo puede ayudarlos a dejar de fumar, al tiempo que ofrece material educativo a los jóvenes que nunca habrían fumado para disuadirlos de comenzar a vapear, además de un mejor refuerzo de la edad de venta y restricciones publicitarias. “Si se puede lograr este equilibrio, los cigarrillos electrónicos pueden desempeñar un papel importante en el envío de cigarrillos para fumar a los libros de historia en el Reino Unido», destaca el médico.

“En los vapeadores, las sustancias químicas responsables de las muertes y enfermedades relacionadas con el tabaquismo están completamente ausentes o presentes en niveles mucho más bajos, a menudo similares a los niveles que se encuentran en los no fumadores”, precisó el profesor Peter Hayek, director de la Unidad de Investigación de la Dependencia del Tabaco de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL).

Por su parte, el profesor Jacob George, presidente de Medicina y Terapéutica Cardiovascular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Dundee, detalla que fumar daña los vasos sanguíneos causando estrechamiento y rigidez, lo que resulta en presión arterial alta, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares; los vaporizadores pueden contener algunas sustancias potencialmente dañinas, como saborizantes, pero en términos comparativos, los vaporizadores tienen muchos menos tóxicos dañinos en comparación con el fumado. Se necesita con urgencia más investigación para evaluar el impacto a largo plazo del vapeo en la salud».

 

El 60% de los panameños considera que el gobierno no garantiza el acceso a innovaciones y tecnologías en salud pública, según estudio de Povaddo.

Un estudio realizado en 14 países, incluidos Panamá, reveló que el 60% de los panameños opina que el gobierno y las autoridades de salud han hecho un mal trabajo para garantizar que todos en el país tengan acceso a las últimas tecnologías e innovaciones en salud pública, al mantener regulaciones y sistemas de apoyos anticuados.

Los datos se desprenden de una encuesta internacional realizada por la agencia de investigación independiente Povaddo, entre el 19 de julio y el 10 de agosto de este año en Panamá.

El estudio reveló además que, el 53% de los encuestados considera que las autoridades de salud pública no han hecho un buen trabajo a la hora de adoptar nuevas tecnologías e innovaciones para mejorar la salud pública.

Los resultados de la muestra, que sitúan a la innovación en el centro del progreso de la salud pública, también revelaron que el 97% de los panameños cree que el sector del cuidado de la salud debe cambiar radicalmente e innovar para lograr un impacto social significativo y positivo. Un 71% opina lo mismo respecto a la industria del tabaco y un 97% de panameños cree que las nuevas tecnologías e innovaciones pueden desempeñar un papel importante en la mejora de la salud pública de Panamá.

Innovación disruptiva.

Al momento de abordar un importante problema de salud pública como lo es el consumo del tabaco, la innovación disruptiva se ubica en un lugar preponderante. El 55% de los encuestados opina que estas nuevas tecnologías pueden desempeñar un papel importante en ayudar a sustituir los cigarrillos por alternativas menos perjudiciales para los fumadores adultos.

Sin embargo, aunque el 47% confía en que todos los ciudadanos pueden acceder a tecnologías capaces de mejorar su salud, las normativas actuales impiden ese acceso, ya que los únicos productos del tabaco disponibles para los consumidores son los cigarrillos combustibles, afectando desproporcionadamente a las personas con menores ingresos.

Asimismo, según este estudio, el 80% de los panameños se declara preocupado por el consumo de sustancias ilícitas, dentro de las que se incluyen los cigarrillos ilegales. Sobre este punto, Panamá fue uno de los países con mayor índice de preocupación, dentro de los países analizados, posiblemente debido a sus muy altos niveles de contrabando y cada vez mejor entendimiento del problema por parte de la sociedad.

La muestra reflejó que, en general, los panameños ven con buenos ojos las innovaciones y la mayoría anticipa un impacto positivo de cada una de las siguientes: Internet de las cosas (94%), vehículos eléctricos (93%), tecnología de drones (88%), inmunoterapia (85%), vehículos autónomos (80%), inteligencia artificial (79%), entre otras.

Además, una mayoría significativa cree que la innovación disruptiva puede abordar algunos de los retos más urgentes del mundo de los próximos 10 o 20 años, en temas como: fomentar hábitos de alimentación saludables (95%); mejorar los servicios de salud mental (93%); garantizar una atención a la salud de calidad y asequible para todos (90%); combatir el cambio climático (87%); planificar para futuras pandemias (86%); eliminar el hambre y la malnutrición (83%); reducir el consumo de drogas ilícitas (80%); aplicar vacunas a toda la población (80%) y reducir las tasas de fumadores (79%).

Povaddo realizó la encuesta en línea a 17.207 adultos de la población general mayores de 21 años y una muestra de refuerzo de 281 miembros de la élite empresarial en 14 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Alemania, Italia, Japón, México, Panamá, Filipinas, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. Se realizó un estudio similar en Arabia Saudita. Además, se realizó una muestra de refuerzo entre 201 élites de política mundiales.

Se recogió un total de 1.046 entrevistas entre la población general de Panamá. Los resultados son precisos en Panamá con un margen de error de ±3%.

Presentan queja contra la coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco del MINSA por violación de las normas de ética de los servidores públicos

En la exposición de motivos, Cigarruista sustenta que la doctora Roa, en la entrevista, dio declaraciones falsas en relación a información sobre los productos de consumo de tabaco de riesgo reducido, al afirmar que “no hay evidencia que indique que estos productos generan menos daño a la salud que el producto de tabaco convencional”.

Según el presidente de la Asociación de Fumadores y Familiares por un Panamá Libre de Humo, la funcionaria del MINSA “no está actuando con pleno conocimiento de las materias sometidas a su consideración, e incluso está haciendo una declaración falsa y por lo tanto no está inspirando confianza en la comunidad dentro de su función pública.  Más importantemente no está evitando acciones que pudieran poner en riesgo la finalidad de la función pública”.

Estas declaraciones, explica en su queja Cigarruista, fueron públicas y hechas en el ejercicio de sus funciones, por tanto, violan las normas administrativas que recubren y garantizan el comportamiento y las acciones del servidor público, principalmente aquellas normas contenidas en el Decreto Ejecutivo No.246 de 15 de diciembre de 2004, “Por el cual se dicta el Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos que laboran en las entidades del Gobierno Central”.

Sostiene que las afirmaciones de Roa son equivocadas, ya que no solo, sí existe evidencia científica que indique que estos productos generan menos daño a la salud que el producto de tabaco convencional, sino que la funcionaria, está en pleno conocimiento de esta evidencia, toda vez que el pasado 30 de marzo, la asociación le remitió un documento en el que se le compartió un documento denominado Exposición de Motivos para una Política de Reducción de Daños por Tabaquismo, donde se desarrollan una serie de conceptos sobre la política mencionada, incluyendo aquellos relacionados los sistemas electrónicos de administración de nicotina.

Incluso, la doctora Roa hizo acuse de recibido de esta nota donde respondió que la información sería remitida a la Comisión Nacional para el Control de Tabaco así como también a la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Salud sin Tabaco.

Cigarruista asegura que la actuación de Roa es un atentado “contra la salud y la vida de los fumadores panameños”, ya que no pueden dejar de fumar al cercenarse “el derecho a acceder información que pudiera reducir el riesgo de padecer enfermedades producidas por el humo del tabaco. Además, “condena a aquellas personas que no logran vencer la adicción al cigarrillo, a seguir fumando cigarrillos combustibles”, cuando existe evidencia científica comprobada que reemplazar los cigarrillos combustibles por cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado, representa una reducción significativa a los daños del humo del tabaco y los riesgos de padecer enfermedades producidas por el tabaquismo.

Filipinas avanza en su estrategia antitabaco, mientras que Panamá retrocede al prohibir los cigarrillos electrónicos

Mientras en Panamá entró en vigor la Ley 315 que prohíbe el uso, importación y comercialización de cigarrillos electrónicos, Filipinas aprobó la “Ley del Vape”, que reconoce el derecho de  más de 16 millones de filipinos a tener acceso a alternativas eficaces y seguras que le ayuden a reducir el impacto del consumo de tabaco en la salud.

La Ley de Regulación de Productos de Nicotina y No Nicotina Vaporizados regula la importación, fabricación, venta, empaque, distribución, uso y comunicación de productos de vapeo como cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado (HTP).

Con la Ley Vape, además, se protegerá a los menores de edad debido a que se les prohibirá comprar cigarrillos electrónicos y se establece sanciones para quienes sean sorprendidos violando las prohibiciones de esta norma.

La decisión del congreso filipino constituye la primera ley integral contra el tabaquismo en casi 20 años y da marcha atrás a lo aprobado en 2017. Se espera que con esta nueva legislación se puedan bajar las tasas de tabaquismo, que mata a más de 100 mil fumadores filipinos anualmente.

La norma busca establecer nuevas políticas para reducir la cantidad de muertes causadas por la epidemia de tabaquismo, además de establecer disposiciones para evitar la venta de estos productos a los menores de edad, al fijar una edad permitida para el consumo.

Con esta nueva ley también se plantea una estrategia distinta en la lucha contra el contrabando de cigarrillos, que en los últimos años se ha convertido en un flagelo para ese país, dejando en evidencia que, en lugar de frenar el contrabando, se terminó promoviendo el delito.

Filipinas fue uno de los países que en 2003  votó ratificó el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco.

La realidad de Panamá

La misma situación padece Panamá donde el mercado de cigarrillos de contrabando se apodera de las calles de Panamá. En 2016, el 60,8% de los cigarrillos consumidos en Panamá eran de contrabando, mientras que, en 2021, cinco años después, esta cifra aumentó a 87.9%, según el Estudio de Mercado de Cigarrillos Ilegales realizado en Panamá en 2021 por Nielsen (Líder global en conocimiento de audiencias, datos y analítica).

Desde la Asociación de Reducción de Daño por Tabaquismo de Panamá (ARDTP) y la Asociación de Fumadores y Familiares por un Panamá Libre de Humo han advertido que aprobar legislaciones como la recién sancionada y promulgada Ley que prohíbe el uso, comercialización e importación de cigarrillos electrónicos, impulsa el comercio ilícito.

Sobre el tema, Tomás Sánchez, presidente de la Asociación de Reducción de Daño por Tabaquismo de Panamá, insistió que con esta ley se está enviando un mensaje al mercado ilícito de que en Panamá está permitido el contrabando, violando así todos los convenios internacionales que ha firmado Panamá para combatir el contrabando.

Sánchez sostiene que esta ley sigue condenando a los fumadores a seguir utilizando el cigarrillo de combustión porque no hay alternativas para ellos, mientras que en el resto del mundo tienen acceso a cigarrillos electrónicos y otros dispositivos sin combustión menos nocivos.

Médicos y científicos latinoamericanos piden al Gobierno reconsiderar ley que prohíbe cigarrillos electrónicos

Los especialistas que forman parte de la Red Latinoamericana por la Reducción de Daños Asociados al Tabaquismo (RELDAT), sostienen que la prohibición ignora la experiencia internacional que ha visto reducir de manera sustancial las tasas de tabaquismo en países como Gran Bretaña, Japón y Nueva Zelanda.

En Japón, las ventas de cigarrillos cayeron más de un 42% desde 2015. En Nueva Zelanda y Gran Bretaña, en las páginas web de los Ministerios de Salud, se insta a los fumadores a cambiar a productos sin combustión. En Estados Unidos los cigarrillos electrónicos y los productos de tabaco calentado son legales, y deben pasar por controles rigurosos.

Frente a ello, la RELDAT insta a las autoridades de Salud a reconsiderar la medida e impulsar un debate basado en la evidencia científica y en la experiencia internacional para proteger la salud de los panameños.

La organización que tiene como objetivo explicar y desarrollar los beneficios y el potencial de las estrategias de reducción de daños como herramienta efectiva en la lucha contra la enfermedad y muerte derivadas del tabaquismo, añade que una política de reducción de daños asociados al tabaquismo ayudaría a los ciudadanos que no pueden o no quieren dejar de fumar a reducir la exposición a los compuestos tóxicos del humo del tabaco. La manera más efectiva de lograr esto es cambiar a productos sin combustión.

Reducción de daños por tabaquismo

En ese sentido, detallan que la ciencia ha establecido sobradamente que la nicotina no es la causa del cáncer ni de otras graves enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Estas enfermedades son causadas por la inhalación del humo resultante de la combustión de los cigarrillos (más de 7000 sustancias entre las que se incluyen alquitrán, multitud de tóxicos y monóxido de carbono).

Agregan que, de acuerdo con el Colegio Real de Médicos de Londres, el daño a la salud que proviene de inhalar a largo plazo el vapor de los cigarrillos electrónicos disponibles hoy en día es probable que no exceda el 5% del daño originado por fumar cigarrillos.

En una revisión del 2021, quince expresidentes de la Asociación para la Investigación en Nicotina y Tabaco (SNRT) resumieron la evidencia indicando que vapear es mucho más seguro que fumar.

Es difícil, por tanto, encontrar una justificación científica para aplicar regulaciones iguales o más restrictivas a estos productos que al propio tabaco combustible, impidiendo que los fumadores accedan a productos con un perfil de riesgo inferior. Esto es precisamente lo que hace la ley 315.

¿Por qué no usar la experiencia internacional para ayudar a los 238.000 fumadores que hoy existen en Panamá, y que con esta ley están siendo privados de disponer en su propio país de alternativas de menor riesgo que les permitan abandonar el tabaquismo? La prohibición de estas alternativas, lejos de cuidar la salud de la población, tendrá el efecto indeseado de proteger la venta y el consumo de cigarrillos.

Es por todo lo anterior, y ante la enorme cantidad de evidencia científica disponible RELDAT insta a las autoridades de salud de Panamá a lanzar un debate público, objetivo y transparente sobre la legislación de estos productos por los siguientes motivos: falta de evidencia científica que sustente la prohibición de las alternativas sin combustión, riesgo incrementado de un mercado negro que pueda introducir productos de baja calidad y nulo control de calidad poniendo en peligro a la sociedad, riesgo de generar una continuidad en las tasas de tabaquismo panameñas.

En su calidad de profesionales de la salud señalan diversas acciones que pueden contribuir a una revisión de la legislación panameña: evaluar independiente y científicamente el potencial de los productos alternativos de suministro de nicotina en la reducción de las tasas de tabaquismo, buscando un trato diferente al cigarrillo y a la picadura de tabaco. De esta manera, se dará una investigación independiente, pública y abierta sobre el potencial de los productos alternativos de suministro de nicotina y las contribuciones de las políticas de reducción de daño a las estrategias de Salud Pública de Panamá.

Así como garantizar el acceso de fumadores adultos a los productos alternativos de suministro de nicotina de manera que puedan abandonar el hábito de fumar por un producto probadamente con un perfil de riesgo menor.

Presidente Cortizo se contradice y sanciona ley que prohíbe los cigarrillos electrónicos

La Asociación de Reducción de Daño por Tabaquismo de Panamá y la Asociación de Fumadores y Familiares por un Panamá Libre de Humo, rechazan la sanción por parte del presidente de la República, Laurentino Cortizo, de la ley que prohíbe los cigarrillos electrónicos y otros dispositivos sin combustión alternativos a los cigarrillos y advierten que con esta decisión se seguirá incentivando a más de 280 mil fumadores a continuar fumando cigarrillos tradicionales en el país, con todas las implicaciones que esto puede generar para la salud de la persona y sus familiares.

Ambas asociaciones coinciden en que prohibir los sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, calentadores de tabaco y similares, con o sin nicotina, es un total contrasentido cuando estas alternativas son demostradamente menos dañinas que el cigarrillo de combustión; hallazgo con el que están de acuerdo autoridades internacionales de primer nivel como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y las autoridades de salud de los Gobiernos del Reino Unido, Nueva Zelanda, para nombrar algunos.

Hitler Cigarruista, presidente de la Asociación de Fumadores y Familiares por un Panamá Libre de Humo, dijo que la sanción por parte del presidente Cortizo es contradictoria al propio sustento que utilizó en mayo de 2020 cuando vetó parcialmente esta misma iniciativa.

“Hace tan solo 2 años atrás, el presidente señaló que, al elegir la prohibición absoluta de cigarrillos electrónicos, vaporizadores y similares, como medida para controlar su comercialización, el Estado perdía la posibilidad de activar mecanismos de recaudación aduanera y tributaria que pudieran financiar los programas para garantizar el cumplimiento de temas regulatorios relacionados al tabaco”, cuestionó Cigarruista.

Cigarruista agregó que “con su firma ha sancionado una ley que viola el derecho que tienen los más de 280 mil fumadores panameños a tener acceso a alternativas de riesgo reducido como los cigarrillos electrónicos y calentadores de tabaco, perpetuando a su vez los efectos altamente dañinos del humo de segundo mano en casi un millón de personas que conviven con fumadores”.

A los argumentos de Cigarruista se suma Tomás Sánchez, presidente de la Asociación de Reducción de Daño por Tabaquismo de Panamá y añade que, además, en ese veto el presidente Cortizo reconoció que en la actualidad el comercio ilícito de cigarrillos combustibles en Panamá acapara el 80% del mercado total o 55 millones de cajetillas anuales. Esto representa alrededor de $165 millones anuales en lavado de dinero y expone a los consumidores a productos sin ningún tipo de regulación o control sanitario.

Sánchez menciona que el presidente ha reconocido que, aunque en Panamá está prohibida la comercialización del cigarrillo electrónico desde 2009, estos productos son adquiridos en el extranjero donde su comercialización es permitida, o bien son adquiridos por internet.

“Con esta sanción se está enviando un mensaje al mercado ilícito de que en Panamá está permitido el contrabando, violando así todos los convenios internacionales que ha firmado Panamá para combatir el contrabando”, advirtió Sánchez.

El presidente de la Asociación de Reducción de Daño por Tabaquismo de Panamá puntualizó que, con esta sanción, el presidente Cortizo condena a los fumadores a seguir utilizando el cigarrillo de combustión. “No hay alternativas para ellos, mientras que en el resto del mundo tienen acceso a cigarrillos electrónicos y otros dispositivos sin combustión menos nocivos”, dijo.

Investigación revela que se necesita un diálogo inclusivo y compromiso para abordar las regulaciones sobre el tabaco y la nicotina

Más de 8 de cada 10 adultos en todo el mundo -82%- respaldan un enfoque equilibrado de la regulación del tabaco, que reúna todas las voces y fomente un progreso gradual en la reducción del daño.

Esta conclusión se desprende de una encuesta internacional realizada por la firma de investigación independiente Povaddo a más de 44 mil adultos en 22 países, en la que también se muestra un fuerte acuerdo entre los entrevistados -88%- en que, al tomar decisiones que afectan la vida de una parte importante de la población, los líderes deben escuchar y defender a las personas que representan.

Se revela, además, que, el 77% de los participantes en la medición está de acuerdo en que las perspectivas, a menudo ignoradas, de las personas más directamente afectadas deben ser incluidas en los debates sobre la regulación.

Mientras que, el 75% de los participantes en el sondeo está de acuerdo en que las expectativas sociales de abstinencia total de sustancias como la nicotina y el alcohol no son factibles, por lo que los gobiernos deberían tomar medidas para reducir el daño de su uso; y el 72% opina que sus gobiernos deben considerar el papel que pueden desempeñar los productos alternativos para lograr que sus países sean libres de humo.

“Si queremos abordar los retos a los que nos enfrentamos como sociedad de una manera significativa y rápida, es necesario un enfoque más equilibrado e inclusivo”, dijo Gregoire Verdeaux, Vicepresidente Senior de Asuntos Externos de PMI. “Esto incluye decisiones de política que tengan en cuenta, en primer lugar, a las personas más afectadas –garantizando que se escuchen sus voces y se satisfagan sus necesidades– y, después, que se sienten a la mesa todas las partes relevantes, incluidos los expertos en la materia, las compañías privadas, los líderes de la sociedad civil y otras personas que puedan contribuir a resolver los problemas en cuestión”.

A pesar de que las sociedades están cada vez más polarizadas en todo el mundo, la encuesta encargada reveló un fuerte consenso en cuanto a que la búsqueda de un punto intermedio en cuestiones polémicas puede impulsar un cambio gradual de las políticas y permitir el progreso:

  • El 90% de los encuestados cree que, para resolver los desafíos sociales más apremiantes, los líderes deben tener en cuenta todas las perspectivas, incluso las que son contrarias a las suyas.
  • El 88% dijo que sería más probable que votara por los líderes que escuchan todas las partes de un problema y adoptan enfoques sensatos que mejoran la vida de la gente común.
  • En la actualidad, menos de un tercio de los adultos encuestados (31%) cree que sus opiniones se ven reflejadas en el modo en que sus gobiernos abordan las cuestiones críticas.

Además, la encuesta reveló que los ciudadanos están cansados de esperar el cambio y están dispuestos a llegar a un compromiso para que las cosas sucedan. En ese sentido, el 76% cree que los líderes deberían perseguir cambios de política que permitan un progreso gradual en cuestiones sociales en lugar de esperar cambios radicales que son más difíciles de implementar.

Finalmente, el estudio muestra que las personas ven a las empresas y a los líderes empresariales como impulsores del cambio, y alrededor del 85 % de los encuestados cree que el trabajo conjunto entre ciudadanos y empresas tendrá un impacto significativo, mientras que 77% ve con buenos ojos que las compañías se involucren en la resolución de los problemas principales.

Gregoire Verdeaux dijo que “en países de todo el mundo, los ciudadanos están cansados de las trabas en la elaboración de políticas y están deseosos de un cambio constructivo. En el ámbito de la reducción del daño del tabaco, PMI aboga desde hace tiempo por un enfoque sensato que dé prioridad a los intereses de los fumadores adultos actuales y a la salud pública”, y añadió que “si se mantienen debates equilibrados e inclusivos sobre la ciencia que hay detrás de las mejores alternativas y se adopta un enfoque más centrado en las personas, podemos acelerar el fin de los cigarrillos. Más de mil millones de personas siguen fumando. Debemos -y podemos- hacerlo mejor, y eso comienza con un diálogo abierto y basado en hechos”.

El fracaso de la Política Pública panameña sobre Control de Tabaco

En 2016, el 60,8% de los cigarrillos consumidos en Panamá eran de contrabando, mientras que, en 2021, cinco años después, esta cifra aumentó a 87.9%.

Así quedó demostrado en el Estudio de Mercado de Cigarrillos Ilegales realizado en Panamá en 2021 por la firma Nielsen (Líder global en conocimiento de audiencias, datos y analítica), que, además, reveló que el contrabando de cigarrillos se ha apoderado de las calles de Panamá y en regiones como David, provincia de Chiriquí, Panamá, el distrito de San Miguelito y los corregimientos de Las Cumbres y Tocumen los cigarrillos ilegales representan entre el 88% y 95% del mercado.

Todo esto pese a los esfuerzos de la Autoridad Nacional de Aduanas que constantemente realiza decomisos de estos productos ilegales que nos impactan de manera negativa a todos. Debemos tener muy presente que la comercialización ilegal de cigarrillos no solo impide el éxito de las medidas sobre el control del tabaco, sino que también despoja de ingresos impositivos al gobierno.

Al margen de esta situación y yendo más allá, una vez más queda demostrado que el problema del contrabando de cigarrillos en Panamá es más profundo y que irónicamente tiene como base el enfoque de las políticas públicas que el país y más bien, las autoridades, implementan en esta materia.

Pese a que en los últimos años las autoridades han centrado sus esfuerzos en promocionar el dudoso reconocimiento internacional de Panamá como “un líder regional y global en el control del tabaco”, con regulaciones restrictivas y elevados impuestos, esta distinción no ha impactado de manera positiva en el control del contrabando de cigarrillos y por el contrario lo que se ha evidenciado es que sobrerregular el cigarrillo, ha potenciado e impulsado su consumo en el mercado negro.

Las autoridades de salud, mientras arrecian las medidas restrictivas contra el cigarrillo, han invisibilizado el verdadero impacto del contrabando de cigarrillos en la salud de los fumadores. Ni siquiera existe una campaña constante de orientación a la población sobre el impacto negativo del consumo de este tipo de productos ilegales o cómo identificarlos.

Las políticas públicas enfocadas solo en prohibición han dejado desamparados, desorientados y a su suerte a miles de ciudadanos que han decidido y deciden seguir consumiendo cigarrillos y no se les orienta ni tampoco se les permite el uso de productos alternativos, como los cigarrillos electrónicos o productos de tabaco calentado, que podrían representar un menor riesgo para su salud. Esto aún cuando el contrabando descontrolado demuestra que estas “restricciones” lejos de tener un efecto positivo en la población, por el contrario, están potenciando los riesgos y afectaciones.

Mientras las autoridades se enfocan en el prohibicionismo, el mercado negro de cigarrillos sigue ganando terreno. Con esto, aunque suene duro mencionarlo, estamos replicando el fracaso de Bután, que después de 18 años de prohibir totalmente la venta de tabaco y cigarrillos, registra altos niveles de consumo continuo de tabaco, inclusive en niños en edad escolar.

Nada más claro. Mientras exista demanda de un producto y las autoridades se empeñen en sobrerregular y prohibir, se seguirá incrementando el contrabando.

En consecuencia, se hace necesario y urgente evaluar nuestras políticas públicas en materia de salud, pero enfocadas en nuestra realidad, no en la complacencia de organismos internacionales que impulsan acciones globales y regionales que lejos de generar un impacto positivo, por el contrario, impulsan el descontrol y potencian los riesgos de salud de la población.

Para ello, es primordial que en la discusión y actualización de nuestras políticas públicas de salud participen todos los sectores, que estemos abiertos al diálogo y que se dejen de lado los intereses particulares y enfoques preconcebidos porque ha quedado demostrado que esto no nos aporta nada positivo.

Así como han fracasado todas las políticas prohibicionistas o sobrerreguladoras, la del Control de Tabaco también ha fracasado en Panamá. Una política que crea un mercado negro de 87.9% tiene que considerarse como una política fallida y debe por consiguiente reevaluarse su diseño para lograr legitimidad y efectividad en su implementación.

OMS pide a los gobiernos que prohíban el «blanqueo ecológico» de la industria del tabaco

«Gobiernos y ciudadanos de todo el mundo deben ser conscientes de que el blanqueo ecológico de la industria tabacalera está aumentando y debe ser contrarrestado. A pesar de los intentos de la industria por mejorar su imagen, el consumo de tabaco sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura y de daños ambientales», ha advertido la OMS en un informe publicado este jueves.

De la misma forma, estas dos entidades piden a la sociedad civil y a los gobiernos que «rechacen las alianzas en actividades medioambientales con la industria tabacalera que puedan ser utilizadas para presentarse como aliada del medio ambiente».

Igualmente, reclaman a las organizaciones de acreditación ambiental y de sostenibilidad que «no respalden el blanqueo ecológico de la industria tabacalera ni le otorguen premios»

Por último, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas recuerda en su informe que los gobiernos que son Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) «también tienen la obligación de excluir a la industria de la participación o la influencia en las políticas de salud, por mucho que la industria intente lavar su imagen».

OMS y STOP explican que la industria tabaquera «ha intentado blanquear ecológicamente su reputación y sus productos mediante programas destinados, por ejemplo, a la limpieza de playas y la financiación de organizaciones medioambientales y de socorro en casos de desastre». «Esta práctica es especialmente habitual en los países de ingresos bajos y medios, a los que las empresas tabaqueras apuntan para aumentar sus ventas y beneficios», añaden al respecto.

En el informe, lamentan que «a menudo se pasa por alto el impacto ecológico de la industria tabacalera». Por ello, recogen cuál es su impacto real en el medioambiente: «Causa un importante impacto ecológico a lo largo de todo el ciclo de vida de un cigarrillo, desde la deforestación hasta el uso del agua y la eliminación de desechos».

Por ejemplo, apuntan que cada año se cultivan 32 millones de toneladas de hoja de tabaco para producir unos seis billones de cigarrillos. «Estudios científicos han demostrado que esto emite y utiliza el equivalente de más de 80 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2)», sostiene la OMS.

Anualmente se utilizan unos 22.000 millones de toneladas de agua en la producción de tabaco en todo el mundo, «a menudo en países donde el suministro de agua ya es escaso», lo que «equivale a unos 8,8 millones de piscinas olímpicas».

Diversos estudios científicos también han demostrado que la contribución al cambio climático de un solo cigarrillo a lo largo de todo su ciclo de vida equivale a hasta 14 gramos de CO2. El cultivo y el tratamiento del tabaco son también causas directas de deforestación.

Se calcula que desde la década de 1970 se han perdido 1.500 millones de hectáreas de bosques (principalmente tropicales) en todo el mundo, lo que ha contribuido a hasta un 20 por ciento del aumento anual de los gases de efecto invernadero.

El informe resalta que cada año se desechan unos 4,5 billones de colillas de cigarrillos en todo el mundo, lo que las convierte en el objeto más desechado de la Tierra y en la basura más frecuente en las playas.

«Además, una investigación reciente publicada por la Truth Initiative demuestra que las sustancias químicas que se desprenden de una sola colilla de cigarrillo (empapada durante 24 horas en un litro de agua) liberan suficientes toxinas para matar al 50 por ciento de los peces de agua dulce y agua salada expuestos a ellas durante 96 horas. A pesar de estas estadísticas, el verdadero impacto ambiental del tabaco se desconoce debido al número relativamente reducido de estudios exhaustivos realizados», afirma el texto.

Gran impacto de los cigarrillos electrónicos

Por otra parte, también alertan de que los nuevos productos de nicotina y tabaco, como bolsas de nicotina, cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado, conllevan más residuos electrónicos, que «van a agravar el enorme impacto ecológico de la industria».

«Estos productos no solo mantendrán a los consumidores adictos a la nicotina, sino que también generarán toda una nueva crisis ecológica, desde la extracción de los componentes de las baterías y la fabricación de plásticos hasta la eliminación de las cápsulas de vapeo y los dispositivos electrónicos, algunos de los cuales, por supuesto, también necesitan electricidad para funcionar», agregan.

En rueda de prensa, la directora de Salud Pública y del Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha expuesto que «las conexiones entre el ecosistema y nuestra salud son muy claras», por lo que ha instado a cuidar el medioambiente.

«Más del 20 por ciento de las enfermedades están ligadas al medioambiente. Son 13 millones de muertes que podrían ser prevenidas si dejáramos de destrozar la naturaleza que nos provee de agua, comida y el aire que respiramos», ha esgrimido.

En la misma línea, ha destacado que la contaminación del aire «mata a siete millones de personas cada año provocando muertes prematuras». «Tenemos que dejar de contaminar todo lo que tocamos como humanos», ha insistido.

En este contexto, ha cargado contra el tabaco: «Ya está haciendo mucho daño a nuestra salud. Si añadimos el daño al medioambiente, es otra razón por la que necesitamos parar su uso, su consumo y su producción».

Procurador de la Administración acoge queja contra la Coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco del MINSA

La Procuraduría de la Administración acogió una queja contra la Doctora Reina Roa, Coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud (MINSA) por presuntamente incurrir en actos que violan normas éticas de los servidores públicos que laboran en las entidades del Gobierno Central, según el Decreto Ejecutivo 246 de 15 de diciembre de 2004.

“La Procuraduría de la Administración ha considerado acoger la queja presentada e iniciar una investigación preliminar, a fin de determinar la ocurrencia de los hechos quejados; si estos pueden llegar a configurarse en posibles faltas administrativas de naturaleza disciplinaria, específicamente aquellas descritas en el Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos, así como también procurar que cesen las causas que motivaron los mismos y determinar los sujetos vinculados a su comisión”, destaca la resolución firmada por el Procurador de la Administración Rigoberto González.

La investigación tiene como base la queja presentada por el presidente de la Asociación de Fumadores y Familiares por un Panamá Libre de Humo, Hitler Cigarruista, en la que se argumenta que Roa al ser miembro fundadora y coordinadora de relaciones internacionales de la Coalición Panameña Contra el Tabaquismo (COPACET) mantiene un conflicto de interés para su desenvolvimiento independiente como Coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco y como funcionaria del MINSA.

Esta queja es sustentada en que organizaciones filantrópicas como la COPACET, quien ha recibido premios por Bloomberg Philantropies, tienen objetivos claros en sus metas relacionadas a las políticas de control de tabaco, que no pueden ser cabildeados por la Doctora Roa, en el ejercicio de sus funciones, de cara al Ministerio de Salud.

Como parte del proceso que se sigue, la Procuraduría de la Administración remitió copia autenticada de la resolución y copia de la queja administrativa presentada al Ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, a fin de que rinda un informe explicativo sobre los hechos quejados.

Igualmente, la entidad estableció agotar la investigación en un término no mayor de dos meses y dentro de los siguientes 30 días determinar el mérito de la queja.

El mercado de cigarrillos de contrabando se apodera de las calles de Panamá: 87 de cada 100 cigarrillos consumidos son de contrabando

El Estudio de Mercado de Cigarrillos Ilegales realizado en Panamá en 2021 por Nielsen (Líder global en conocimiento de audiencias, datos y analítica), basado en una muestra aleatoria y representativa de 1,150 cajetillas recogidas en las principales ciudades del país, arrojó los preocupantes resultados de que 87.9 de cada 100 cigarrillos consumidos en Panamá son de contrabando. La mayoría de estos cigarrillos provienen de India y Corea del Sur.

Estos cigarrillos son fácilmente identificables ya que las cajetillas no incluyen las advertencias sanitarias obligatorias establecidas por el Ministerio de Salud (MINSA), y en su lugar tienen las de otros países (Caribe, Nicaragua- donde no tienen o tienen muy poca distribución) que sirven de fachada para su envío y distribución desde la Zona Libre de Colón, en la provincia de Colón.

Incidencia de los cigarrillos de contrabando

El estudio también muestra que el 96,5% de los cigarrillos que se consumen en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, son de contrabando, seguido por el corregimiento de Las Cumbres en Panamá Norte, donde los cigarrillos de contrabando representan el 91,5% del mercado.

Mientras que, en Tocumen, los cigarrillos de contrabando representan el 88% del mercado, el 87,7% y el 84,6% de los cigarrillos consumidos en Ciudad de Panamá y San Miguelito, respectivamente, son de contrabando.

Las marcas Jaisalmer, Timeless Time y Pine representan el 92% del consumo no pagado. La primera es fabricada por Godfrey Phillips (India), y las otras dos por Korea Tobacco & Ginseng Corporation – KT&G (Corea del Sur), y según las estadísticas de comercio internacional, provienen de Asia hacia la Zona Libre de Colón.

La incautación de cigarrillos ilícitos debido al esfuerzo articulado de las autoridades, encabezadas por la Directora General de Aduanas para enfrentar el problema, es otra prueba de la creciente incidencia del contrabando.

En 2016, el estudio de Nielsen mostró que el 60,8% de los cigarrillos que se consumían en las calles de Panamá eran ilegales, en 2018 la incidencia subió al 73,4% y en 2019 el estudio mostró que el 79,9% del mercado de cigarrillos en Panamá no pagaba impuestos.

Buscan disminuir la prevalencia del consumo del tabaco

Panamá avanza en estrategias que buscan minimizar la prevalencia en el consumo del tabaco con el lanzamiento oficial del proyecto denominado FCTC 2030, que refuerza los mecanismos implementados en el Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La viceministra de Salud, Ivette Berrío, resaltó que este proyecto reafirma los lazos de cooperación con la Organización Mundial de la Salud /Organización Panamericana de la Salud en relación con el control del tabaco. 

«Se establece un acompañamiento por parte de estos organismos internacionales que van ayudar a nuestro país, al sistema de salud y a los profesionales para que puedan desarrollar una cultura en contra del uso del tabaco», explicó Berrío. 

Recordó que la lucha a través de los años contra los productos de tabaco en Panamá se han alcanzado muchos logros; sin embargo, se ha visto el incremento de otros dispositivos que también son nocivos para la salud y en esa dirección el Minsa intensifica las acciones de prevención y promoción para combatir el consumo. 

Por otro lado, la doctora Reina Roa, del control de tabaco del Ministerio de Salud, explicó que el proyecto FCTC 2030 de la OMS consiste en apoyar a países que mantienen un nivel de avance para continuar con la búsqueda de la protección de la salud de la población y la disminución del consumo de productos del tabaco y de nicotina. 

En Panamá, según el Minsa, la prevalencia del consumo de tabaco en los jóvenes (13 – 15 años) ha ido en descenso progresivo, alcanzando en el 2002 un porcentaje de 18.2% y en la última estadística del 2017 se redujo a un 7.8%. 

Foto: Edward Ortíz
La doctora Reina Roa punto focal para el control de tabaco del Ministerio de Salud.
fumadores

Según la OMS, el número de fumadores desciende en 20 millones en todo el mundo desde 2015

Según el informe de la OMS, hasta 70 países están ahora en camino de alcanzar el objetivo mundial voluntario de reducir el consumo de tabaco en un 30 por ciento entre 2010 y 2025, mientras que hace dos años solo 32 países estaban en disposición de hacerlo.

«Es muy alentador ver que cada año se reduce el número de personas que consumen tabaco y que hay más países en vías de alcanzar los objetivos mundiales. Todavía nos queda un largo camino por recorrer y las empresas tabacaleras seguirán utilizando todos los trucos para defender los gigantescos beneficios que obtienen con la venta de sus productos mortales. Alentamos a todos los países a que hagan un mejor uso de las numerosas y eficaces herramientas disponibles para ayudar a la gente a dejar de fumar y salvar vidas», ha comentado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El informe también insta a los países a acelerar la aplicación de las medidas contra el tabaco en un esfuerzo por reducir aún más el número de personas que corren el riesgo de enfermar y morir por una enfermedad relacionada con el tabaco.

«Está claro que el control del tabaco es eficaz, y tenemos la obligación moral para con nuestros pueblos de actuar de forma agresiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estamos viendo grandes progresos en muchos países, fruto de la aplicación de medidas de control del tabaco, pero este éxito es frágil. Todavía tenemos que seguir avanzando», ha advertido el director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS, Ruediger Krech.

El documento de la OMS destaca que invertir 1,68 dólares (alrededor de un euro) per cápita cada año en intervenciones para el abandono del tabaco como el asesoramiento o las líneas telefónicas gratuitas para dejar de fumar podría ayudar a 152 millones de consumidores de tabaco a dejar de fumar con éxito para 2030, salvando millones de vidas y contribuyendo al crecimiento económico de los países a largo plazo.

Para facilitar este proceso, la OMS ha creado un consorcio para el abandono del tabaco, que reunirá a socios para apoyar a los países en la ampliación del abandono del tabaco.

EL 22 por ciento de la población mundial fuma

De acuerdo con los datos aportados por el organismos sanitario internacional de Naciones Unidas, en 2020 el 22,3 por ciento de la población mundial consumía tabaco, el 36,7 por ciento de todos los hombres y el 7,8 por ciento de las mujeres del mundo. El número de mujeres que consumían tabaco en 2020 era de 231 millones. El grupo de edad con mayor prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres es el de 55 a 64 años.

Actualmente, 60 países están en vías de alcanzar el objetivo de reducción del consumo de tabaco para 2025. Desde el último informe de hace dos años, otras dos regiones (la africana y la del sudeste asiático) se han unido a la región de las Américas en vías de lograr una reducción del 30 por ciento.

Aproximadamente 38 millones de niños (de 13 a 15 años) consumen actualmente tabaco (13 millones de niñas y 25 millones de niños), a pesar de que en la mayoría de los países es ilegal que los menores compren productos de tabaco.

Por zonas, el descenso más pronunciado de las tasas de prevalencia a lo largo del tiempo se observa en la Región de las Américas: la tasa media de consumo de tabaco ha pasado del 21 por ciento en 2010 al 16 por ciento en 2020.

África tiene la tasa media de consumo de tabaco más baja, con un 10 por ciento en 2020, frente al 15 por ciento en 2010. Mientras, en Europa, el 18 por ciento de las mujeres sigue consumiendo tabaco, un porcentaje considerablemente mayor que en cualquier otra región.

Las mujeres de Europa son las más lentas del mundo en reducir el consumo de tabaco. Todas las demás regiones de la OMS están en vías de reducir las tasas de consumo de tabaco entre las mujeres en al menos un 30 por ciento para 2025.

Pakistán es el único país de la zona del Mediterráneo Oriental que está en vías de alcanzar el objetivo de reducción del consumo de tabaco. Cuatro de los seis países del mundo en los que está aumentando el consumo de tabaco se encuentran en esta área. «Los países de renta media-alta son, por término medio, los que más lentamente avanzan en la reducción del consumo de tabaco», resume la OMS.

Los datos en los que se basan estas estimaciones proceden de 1.728 encuestas nacionales realizadas por los países entre 1990 y 2020, en las que se preguntó al 97 por ciento de la población mundial sobre su consumo de tabaco.

EUROPA PRESS

Especialistas en ciencia piden a la OMS modernizar su política del tabaco

Cien especialistas independientes en ciencia, política y práctica en nicotina solicitan a la Conferencia de las Partes (COP9) que ante la urgente necesidad de reducir las muertes causadas por el tabaco fumado, alienten a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a que incorpore efectivamente la reducción del daño en el Convenio Marco para el Control del Tabaco.

A través de una misiva, los expertos independientes sostienen que, en la última década, la innovación en el mercado de tabaco y la nicotina ha hecho que ahora haya productos a base de nicotina disponibles que no implican la combustión de la hoja de tabaco ni la inhalación de humo.

Los científicos e investigadores de países como México, España, Japón, Australia, Ecuador, Canadá y Argentina, mencionan que entre estos productos sin humo se encuentran el vapeo, las nuevas bolsas de nicotina oral, los productos de tabaco calentado y el tabaco sin humo con bajo contenido en nitrosaminas, como el snus.

Foto: Unsplash | Elsa Olofsson

Destacan que mientras los cigarrillos y otros productos de tabaco para fumar son responsables de la gran mayoría de los fallecimientos en el mundo, los productos de nicotina sin humo ofrecen una vía prometedora para reducir los daños derivados del tabaquismo. 

«Existen pruebas convincentes de que los productos sin humo son mucho menos perjudiciales que los cigarrillos y que pueden desplazar al tabaquismo en el plano individual y en el de la población», remarcan.

Los expertos sostienen que aunque las pruebas sugieren que el vapeo está aumentando el abandono del tabaco, el impacto podría ser mucho mayor si la comunidad de la salud pública prestara atención seria al potencial del vapeo para ayudar a los fumadores adultos a recibir información precisa sobre el producto.

Advierten que la única manera de que el control del tabaco marque una diferencia sustancial durante este periodo es el abandono rápido del tabaquismo, con la oferta de una respuesta conductual más sencilla para la mayoría de los fumadores: el cambio del tabaco convencional a los productos sin humo, asegurando una importante reducción del riesgo de enfermedad sin la lucha adicional de dejar de consumir nicotina.

Aduanas se coordina con el gobierno boliviano contra el comercio ilícito

Con el propósito coordinar acciones en la lucha contra el comercio ilícito, la directora general de Aduanas, Tayra Barsallo, junto a su equipo de trabajo, se reunió con el encargado de negocios de la Embajada de Bolivia, Carlos Javier Suárez Cornejo, quien manifestó el interés de mantener una comunicación fluida para trabajar en beneficio de ambos países.

En el encuentro se estableció un cronograma de trabajo para lograr la firma de un Memorando de Entendimiento sobre el intercambio de información, relacionado con asuntos aduaneros, intercambio de experiencias en la implementación del Operador Económico Autorizado para la facilitación del comercio, regulación y control de empresas de entrega rápida o Courier, así como dar seguimiento a temas mutuos operativos que se necesite gestionar de forma inmediata.

La titular de Aduanas sostuvo que otro de los temas de interés, es el relacionado con los controles eficaces para contrarrestar el contrabando de tabaco, oro, metales, piedras preciosas, dinero sin declarar, y aprovechó la oportunidad para informar que ya se cuenta con algunos hallazgos o perfilamientos que permitirán tomar acciones.

Por Aduanas también estuvieron presentes la asesora, Hitzebeth Buruyides; el jefe de Asesoría Legal, Edgardo Sandoval e Ilda Quintero.

Recuperan articulado robado con cigarrillos de presunto contrabando

La noche de este sábado, la Policía Nacional en conjunto con la Autoridad Nacional de Aduanas y el Ministerio Público, logró ubicar un articulado que transportaba 800 pacas de cigarrillos de presunto contrabando.

El vehículo que había sido hurtado el viernes, fue ubicado por las autoridades cerca al área de Chilibre, luego de que moradores hicieran una denuncia ciudadana. Al momento de hacer la revisión, se percataron que en su interior estaban las 8 millones de unidades de cigarrillos.

Por este hecho se mantiene aprehendida una persona que fue puesta bajo investigación de las autoridades competentes, mientras que los cigarrillos fueron ubicados en primera instancia en Aduanas para su debida valoración y proceso. Luego pasará a la esfera judicial, ya que su valor sobrepasa los 600 mil dólares.

Vapores modernos

La lucha contra el consumo de tabaco aún escribe sus más destacados capítulos alrededor del mundo. Aunque en la actualidad se calcula que existen unos mil 100 millones de fumadores adultos, a partir del año 2000 la cifra ha bajado a un 40 por ciento entre los hombres y a menos de 7 por ciento la cantidad de mujeres adictas al tabaco. Entre esos fumadores, aproximadamente el 60 por ciento tiene la intención de dejar el hábito.

Y fue precisamente esa intención la que llevó al fumador empedernido Hon Lik, un médico y farmacéutico chino, a ponerse creativo y buscar un reemplazo que le ayudara a dejar el tabaquismo. Lo cual logró en el año 2003 al crear el primer cigarrillo electrónico, un dispositivo que calienta una solución líquida para crear vapores que son inhalados por el usuario. El éxito de la opción electrónica fue un éxito inmediato y desde entonces han desfilado por el mercado, al menos, cuatro generaciones de dispositivos con tecnologías cada vez más perfeccionadas.

Pero, lo que sería una opción para abandonar un hábito pernicioso para la salud, ha terminado por convertirse-en opinión de un considerable sector de expertos de la salud- en una amenaza igual o peor que la del tabaco. Según Javier Cortés, cardiólogo del Hospital Vithas Medimar, inhalar estos vapores aumenta el riesgo de sufrir un infarto de miocardio y se asocia con varias formas de neumonitis. “El cigarrillo electrónico sin nicotina es tan tóxico o incluso más que los que llevan nicotina”, concluye el galeno.

Hace dos años, en agosto del 2019, funcionarios médicos de Illinois señalaron la muerte de un paciente que había desarrollado una enfermedad respiratoria severa asociada al uso de cigarrillos electrónicos. Según anotaron, era la primera víctima fatal de estos dispositivos. Ese mismo año se reportaron más de dos centenares de casos con síntomas similares.

El experto en tabaquismo y salud del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Brian King, afirmó que “no estamos seguros de que los cigarrillos electrónicos emitan un aerosol inofensivo”, “hay una variedad de ingredientes nocivos identificados, incluidos elementos como partículas ultrafinas, metales pesados como el plomo y químicos que causan cáncer”, concluyó.

A la lucha contra el tabaquismo se suma, ahora, el capítulo de los dispositivos electrónicos, con la misma capacidad- o superior aún- que la del tabaco para atentar contra la salud de quienes se confían en la aparente inocuidad de sus vapores.

 

 

 

 

Actualizan App para monitorear consumo de tabaco

El portal www.panamalibredetabaco.com, por medio del cual Panamá le da seguimiento al convenio marco para el control del tabaco, fue actualizado con una nueva aplicación para ampliar el alcance de investigación y reporte del consumo de este producto en el país.

El nuevo Sistema de Vigilancia Sanitaria para el Control de Tabaco (SISVISCTA), como fue denominado, permite a la ciudadanía tener acceso a información actualizada acerca de las investigaciones, el intercambio de experiencias con especialistas de otros países y la implementación de iniciativas con objetivos claros y medibles, así como la integración de otras entidades del estado que guardan relación con el tema como el Ministerio de Salud (MINSA), la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Educación, entre otros.

De acuerdo con Reina Roa, directora nacional de Planificación y Punto Focal para el Control del Tabaco, entre los objetivos principales de esta nueva herramienta está poder orientar tanto a los jóvenes como a sus padres acerca del uso del tabaco y sus consecuencias, al igual que el uso de artefactos sustitutos del cigarrillo.