Skip to main content

Etiqueta: investigación

VI Congreso Científico de la Usma reúne proyectos ganadores de la convocatoria FIED 2022

El VI Congreso Científico organizado por la Universidad Católica Santa María la Antigua (Usma) presentó este 12 de octubre los resultados preliminares alcanzados por los proyectos que están recibiendo fondos de la Convocatoria Pública de Fomento a Investigación y Desarrollo para egresados de doctorado (FIED) 2022, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

La actividad, desarrollada en la Usma con el lema “Un mundo de actividades multidisciplinarias para ampliar y enriquecer tus conocimientos”, tuvo como principal objetivo fomentar el intercambio de conocimientos, promover la investigación y la innovación, así como incentivar a la comunidad académica, científica, investigadores, profesionales y estudiantes, a discutir y compartir avances de sus proyectos, descubrimientos que han realizado y perspectivas que tienen de diferentes temas.

Algunos de los proyectos abordan temas como:

  • “Optimización hidráulica de la red de distribución de agua. Caso estudio: Santiago de Veraguas”, a cargo del Mauricio Hooper, quien explicó que se planea optimizar la red de distribución de agua de Santiago, Veraguas, para garantizar su funcionamiento continuo con una proyección de crecimiento poblacional a 25 años.
  • “Reproducción de Azolla pinnata en estanques para diferentes usos en granja Escuela Casiciaco Haren Alde”, está siendo ejecutado en el distrito de Las Minas, en Herrera, por la Adelaida González. Su enfoque es reproducir en lagunas artificiales suficientes Azolla pinnata (helechos) para investigaciones en fertilización, alimentación animal y depurador de aguas servidas.
  • “Estudio de la contaminación por agroquímicos y sus efectos ambientales en las zonas costeras”, por la Shannon Weeks, que consiste en determinar el nivel de contaminación de las aguas costeras, producto de la utilización de agroquímicos provenientes de las actividades agrícolas y evaluar el impacto ambiental generado en la captura de especies acuáticas de interés comercial en la región de Coclé.
  • “Estudio de hábitos, calid
  • ad de vida, emoción y cognición en sobrevivientes al COVID-19”, que busca describir los hábitos de vida, el estado cognitivo, la percepción de la calidad de vida y estado emocional de las personas que han sufrido la enfermedad de COVID-19, en una muestra de voluntarios de las provincias de Panamá, Colón, Herrera, Veraguas y Chiriquí, durante el año 2022-2023, realizado por el Abdel Solís.
  • “Análisis del impacto socioeconómico del Covid-19 en Panamá” está siendo ejecutado por Markelda Montenegro, con el financiamiento del BID, con el objetivo de identificar impactos, económicas, sociales y psicológicos de la pandemia del COVID-19 y reconocer los esfuerzos de la ciencia para preservar la vida de las personas.

El Dr. Luis Pinzón también participó durante el evento abordó el tema de “Transformando ideas en realidad: avances científicos en el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la USMA”.

Estos proyectos fueron beneficiados por la Convocatoria Pública de Fomento a Investigación y Desarrollo para egresados de doctorado (FIED) 2022, que busca impulsar la investigación científica y tecnológica, así como la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico, orientado a brindar beneficios tangibles para la mejora continua de la competitividad del país.

Durante el congreso científico también participaron los expositores internacionales Dr. Diego Hidalgo, que abordó el tema “Correlaciones entre medidas de intensidad sísmica y parámetros de demanda de ingeniería”, y el Dr. Miguel Mánica con “Deconvolución sísmica en el dominio del tiempo con modelos constitutivos elastoplásticos no lineales”.

 

Estudio analiza efectividad de desmentir desinformación en TikTok

Un nuevo estudio examinó si los videos que desmienten información falsa en la red social TikTok pueden contrarrestar el impacto de dichos contenidos y evitar que los usuarios crean en afirmaciones engañosas. La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, fue realizada por académicos de las universidades de Cambridge, Bristol y Oregon. Consistió en un experimento con mil 169 participantes estadounidenses divididos en grupos. A cada grupo se le mostró un video de TikTok sobre temas como los supuestos peligros del edulcorante aspartamo, ideas falsas sobre el COVID-19 o la inmunidad de rebaño y otros. Luego, a algunos grupos se les presentó un video que desmentía esa desinformación.

Los investigadores midieron si ver el video de corrección mejoraba la capacidad de los participantes para distinguir entre contenidos verdaderos y falsos posteriormente. También les consultaron su creencia en afirmaciones específicas tras ver los videos. Los resultados indican que desacreditar la desinformación tuvo un efecto positivo, aunque moderado, en el discernimiento de los usuarios. La creencia en aseveraciones falsas específicas sí se redujo de forma más notable cuando se mostró el video de corrección. El equipo concluyó que, si bien modestos, estos hallazgos demuestran el potencial de combatir la desinformación en TikTok si se mejoran las técnicas de corrección.

Cómo se realizó la investigación

El experimento, que ya contaba con registro previo, reclutó a los participantes por medio de la plataforma Prolific. En total culminaron el estudio mil 169 personas.

Estas fueron divididas aleatoriamente en tres grupos. Al primero se le mostró solo el video con información falsa. Al segundo, solo el video que corregía esa desinformación. Y al tercero, primero el contenido engañoso y luego el que lo refutaba.

Luego, a todos los grupos se les presentaron dos videos más sobre el mismo tema: uno verdadero y uno falso. Debían calificar la credibilidad de cada uno para medir su capacidad de distinguirlos. Además, se les consultó su nivel de acuerdo con afirmaciones falsas vinculadas a los videos iniciales, para determinar si realmente creían en esas declaraciones después de ver las correcciones.

Resultados del experimento

En promedio, los participantes que vieron la corrección después del video engañoso (grupo 3) lograron distinguir mejor la credibilidad de los contenidos posteriores. Pero el efecto fue pequeño y estadísticamente marginal.

Quienes solo vieron el video de corrección (grupo 2) no obtuvieron mejor discernimiento que el grupo control (el 1). Sin embargo, en ambos grupos 2 y 3 hubo menor creencia en las afirmaciones falsas que en el grupo 1.

Por ello, los investigadores concluyeron que, si bien desmentir en TikTok tuvo un efecto débil en el juicio crítico de los usuarios, sí redujo más claramente la aceptación de falsedades específicas.

Relevancia del estudio

Según los autores, estos hallazgos tienen implicaciones tanto para los creadores de contenido como para la propia plataforma TikTok. Demuestran que vale la pena que los usuarios sigan generando videos que corrijan desinformaciones virales, a fin de combatir su propagación. Asimismo, señalan que TikTok debería facilitar la creación y difusión de este tipo de contenidos, dada su utilidad para crear un entorno informativo más saludable.

Los investigadores señalan que se necesitan más estudios para determinar la duración del efecto de los videos de corrección y cómo potenciar su impacto. Pero lo encontrado hasta ahora resulta alentador para luchar contra falsedades en una red de crecimiento tan explosivo como TikTok.

Hábitos que cuestan la vida: la epidemia de las enfermedades no transmisibles

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) impactan la calidad de vida de millones de personas y generan altos costos para los sistemas de salud. A pesar de que se ha discutido ampliamente y se han diseñado políticas públicas y campañas de comunicación para tratar de detener el impacto de estas enfermedades, la epidemia sigue creciendo.

La realidad es que, las enfermedades no transmisibles constituyen la principal causa de muerte, discapacidad y enfermedad crónica en la región de las Américas, causando 5,5 millones de muertes cada año, siendo más del 85% de estas muertes prematuras, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Asimismo, el monitoreo de esta organización, en relación con las enfermedades no transmisibles, publicado en 2022, muestra que las principales dolencias en Latinoamérica son cardiovasculares, cánceres, afecciones respiratorias crónicas y diabetes. De las cuales, México, Panamá y Argentina son los países más afectados con un 80%, 78% y 77% respectivamente. Datos que fungen como un llamado de alerta a los organismos competentes para la creación de soluciones sistémicas.

Ante esto, con miras a explorar alternativas para lograr una estrategia óptima que motive cambios de hábitos e impulse los planes del sector salud, la consultora de comunicación LLYC, presenta el Informe Hábitos que cuestan la vida: La epidemia de las Enfermedades No Transmisibles, en el cual han participado 38 expertos en salud pública, médicos, representantes de empresas y grupos de pacientes en siete países de Latinoamérica: Colombia, México, Argentina, Panamá, República Dominicana, Ecuador y Brasil.

Entre las principales reflexiones de este trabajo, destacan:

  1. Crece la necesidad de inversión para lograr las recomendaciones de la OPS. El informe explica que aunque hay un compromiso universal para reducir un 30% la mortalidad prematura por estas dolencias para 2023 (OMS), acortar la brecha de inversión para las personas que viven con ENT es uno de los principales desafíos en Latinoamérica, donde la mayoría de los países todavía no tienen un presupuesto asignado a esta estrategia y no cumplen con la recomendación de la OPS de tener una inversión pública en salud equivalente al 6% del PIB para 2027.
  1. La mirada de los expertos: Hacia un sistema de salud preventivo. El 90% de los 38 expertos que participaron en el reporte coincidieron en la necesidad de unir esfuerzos, vincular a la sociedad civil y al sector privado para obtener mejores resultados en la lucha contra estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas. Para ello, destacan la urgente necesidad de cambiar el enfoque de un modelo curativo a un modelo preventivo, esto se debe a que 9 de cada 10 encuestados coincide en que los pacientes no tienen una cultura de adherencia al tratamiento.

Respecto a los  principales desafíos para enfrentar las ENT, el 97% de los encuestados recomienda a los  gobiernos enfocarse en la prevención para mejorar la tasa de diagnóstico oportuno; el 90% mencionó  la importancia de crear programas de educación al paciente sobre estilos de vida saludables y acceso a medicamentos. Mientras que el 80% señaló  la necesidad de fortalecer la atención primaria y el 5% cita la importancia de luchar contra la contaminación del aire, del agua y estar atentos a los precursores cancerígenos en los alimentos.

  1. Comunicación más efectiva y bidireccional. El informe identifica la necesidad de campañas que consideren la bidireccionalidad y la creatividad para generar una conexión que logre influir para  cambiar los hábitos y lograr una sociedad más sana con el uso y análisis de datos, nuevas tecnologías  y nuevos canales de comunicación.

Se requiere un liderazgo que busque un nuevo esquema de relacionamiento para lograr la participación de diferentes sectores, identificar territorios de conversación y oportunidades para crear una nueva narrativa que impulse al cambio entre los pacientes y sus influenciadores para inspirar un esfuerzo coordinado que logre los resultados esperados para el 2030, meta establecida por la OMS.

Puede consultar el informe completo en el siguiente enlace: Hábitos que cuestan la vida: La epidemia de las Enfermedades No Transmisibles.

«Que el Ministerio Público investigue a estos irresponsables» dice Julio Sandoval sobre los antivacunas

La solicitud que han promovido las autoridades de Salud para que el Ministerio Público inicie una investigación en contra de los antivacunas ha sido vista de manera positiva por el reconocido médico especialista Julio Sandoval.

El expresidente de la Asociación Panameña de Médicos Intensivistas señaló a Destino Panamá que se debe investigar a quienes están provocando pánico a la población, pues es sabido que desde que se implementó un programa de vacunación, las tasas de mortalidad y morbiliddad por COVID19 han disminuido signifcativamente.

«Vemos como muy positivo y responsable la solicitud del Ministerio de Salud (Minsa) al Ministerio Público para que abra una investigación de oficio contra aquellas personas que llevan adelante una campaña de desiformación», resaltó.

«Estas personas están generando pánico entre aquellos panameños que aún no se vacunan», así lo indicó Sandoval, asesor de la institución para temas relacionadas con la COVID19.

Sandoval manofestó que estas personas – los denominados antivacunas – están atentando contra la vida de los panameños, pues hay evidencias tanto aquí como en el resto del mundo sobre el impacto positivo que han generado las vacunas para frenar las muertes y hospitalizaciones a causa de la pandemia.

Sandoval añadió que estas personas están exponiendo a la población a que se contagien y mueran de COVID19.

«Esperamos que el Ministerio Público realice las investigaciones a estos individuos que de manera irresponsable están causando temor entre la población», dijo.

Puntualizó que gracias al programa de vacunas contra la COVID19 actualmemte el panorama es favorable para afrontar la pandemia.

La diplomacia impertinente

Hace un par de semanas, el servicio exterior panameño estaba sumido en una confrontación con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por la nominación del historiador Pedro Salmerón como su representante diplomático. Mal visto incluso por un importante segmento de la opinión pública mexicana, Salmerón era señalado de acoso sexual por parte de alumnas y exalumnas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y su nominación causó incomodidades entre ambas naciones. Luego, en una decisión señalada como “de venganza” por algunos personajes políticos mexicanos, el presidente López Obrador nominó a Jesusa Rodríguez, una figura polémica a la que el coordinador del grupo parlamentario del PAN definió como carente de “un perfil adecuado para ser la representante del gobierno mexicano en Panamá”; mientras que la senadora mexicana Lilly Téllez expresó al respecto: “Primero los insulta con Salmerón y ahora con Jesusa. Los panameños merecen respeto, no los menosprecie”. Palabras pertinentes con las que estuvo de acuerdo un relevante sector de la opinión pública local.

Pero, nada aprendieron, al parecer, de esta desagradable experiencia los funcionarios incomodados por las designaciones del presidente mexicano: pasadas unas pocas semanas echan al olvido cualquier lección del evento y pretenden nombrar en el servicio exterior panameño a una figura polémica y cuyas habilidades diplomáticas son puestas en duda.

A su paso por el Ministerio de Cultura, el “futuro diplomático” deja una estela conformada por denuncias penales, auditorías y acusaciones de presuntas irregularidades en el manejo de fondos públicos. Aún se mantiene fresco en la memoria nacional el escándalo de los contratos de comunicación por los que la Contraloría inició una auditoría a una de las empresas beneficiadas con casi medio millón de dólares, mientras que la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) también inició una investigación. Además de lo anotado, los desplantes y desprecios en contra de protagonistas de la escena artística y cultural nacional no faltaron en el comportamiento del personaje mencionado, lo que pone en dudas sus talentos diplomáticos y hace temer que tal falta de tacto provoque controversias allá donde sea asignado.

Así como ayer resultaban controversiales e impertinentes los nombramientos del presidente de México; hoy, resulta igualmente controvertido e impertinente el potencial nombramiento en el servicio diplomático de un personaje cuya permanencia en el país se exige para que aclare y rinda cuentas sobre asuntos aún pendientes.

Fiscalía de Cuentas pide llamar a juicio por caso de doble salario en la Unachi

La Fiscalía General de Cuentas presento una solicitud ante el Tribunal General de Cuentas para que sean llevados a juicio, una docente y dos rectores por el caso de duplicidad de salario en la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) y el Ministerio de Educación (Meduca).

En una nota de prensa, señalan que las investigaciones realizadas por la fiscalía encabezadas por la fiscal general, Waleska Hormechea, «se determinó el cobro de salarios y remuneraciones a tiempo completo de una funcionaria en un colegio de la ciudad de David y en la UNACHI, sin que se haya acreditado el cumplimiento de las horas administrativas en el centro universitario»

Los hechos, indican, se constituyen en un posible daño económico al Estado, por un monto que supera los 209 mil dólares.

Indican que la vista fiscal da cuenta de una presunta conducta permisiva de quienes ocuparon el cargo de Rector durante el periodo investigado; pese a su conocimiento que la docente laboraba en el Ministerio de Educación, consintieron su nombramiento y por ende, que continuara ejerciendo ambos cargos a tiempo completo.

 

 

Realizan diligencias por presunto delito contra el orden económico por parte de importadores de acero

El Ministerio Público a través de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada adelanta diligencias en la investigación que se le sigue a siete importadores de acero y productos derivados, por la presunta comisión del delito contra el orden económico en la modalidad de contrabando y defraudación aduanera, según conoció Moisés Bartlett, apoderado legal y vocero de la empresa denunciante.

La pesquisa que está a cargo del Fiscal Oriel Jaramillo tiene como base la denuncia interpuesta por Grupo Metales en noviembre pasado, en contra de siete importadores de acero y productos derivados por la presunta afectación patrimonial por el orden de los 2.4 millones de dólares.

Como parte de las acciones judiciales, la Fiscalía Anticorrupción adelanta pesquisas de verificación de la estabilidad o información tributaria de las empresas investigadas ante diferentes entidades.

En ese sentido, de acuerdo con Bartlett, el ente de investigación solicitó información a la Dirección General de Ingresos (DGI) para que certifique si las empresas denunciadas han pagado los impuestos correspondientes y sobre todo aquellos relacionados a los impuestos de exportación, reexportación del movimiento de mercancía de acero o sus productos derivados, a partir de enero de 2020.

Igualmente, la Fiscalía Anticorrupción requirió del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) información relacionada con la razón comercial de las compañías investigadas, también solicitó al Registro Público los certificados de persona jurídica y copia autenticada del historial completo de estas empresas.

La denuncia

La empresa denunciante argumenta que tiene sospechas, por los valores de importación que presentan estas compañías, que, para determinadas partidas arancelarias, posiblemente se estén cometiendo actos delictivos contra el tesoro nacional en la modalidad de contrabando, defraudación aduanera y defraudación fiscal por el orden de los 2.4 millones de dólares.

En ese sentido, de acuerdo con información recabada del portal web de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), entre enero de 2017 a diciembre de 2019 se ha dejado de pagar en impuestos 1.7 millones de dólares, mientras que entre abril de 2020 y septiembre de 2021 el Estado ha dejado de percibir 705,052 dólares, lo que hace un total de 2.4 millones de dólares.

Bartlett, apoderado legal y vocero de la empresa denunciante, expresó que confía en que la investigación rendirá frutos y que las autoridades harán cumplir la ley.

«El propósito de la carta no era crear un conflicto con el Contralor», Rigoberto González

El procurador de la Administración, Rigoberto González, aclaró este miércoles que la nota dirigida el martes 25 de enero al contralor de la República, Gerardo Solís, no tiene el objetivo de crear una guerra entre funcionarios, sino manifestar su postura frente a los hechos particulares de fondos públicos.

«Lo que buscamos y pretendemos con esa comunicación no es crear un conflicto con el Contralor General de la República, ese no es el propósito, no es que él sienta que lo estoy atacando, pero sí me sentía obligado, por principios, por mi cargo y por la insinuación que hizo en donde se da a entender que desde el 2015, yo tenía conocimiento de eso y ahí lo dejó…», explicó González.

Aseguró que el procurador de la Administración es el abogado del Estado y lo que pretende es facilitar el trabajo del resto de los funcionarios para no exponer la administración institucional y para que no hayan demasiados cuestionamientos justificados de la opinión pública.

«Me sentí obligado cuando vi esa nota de prensa donde se me llama a mí por mi nombre, entonces si se me llama a mí por mi nombre, yo tengo que responder», remarcó.

Señaló que cuando un funcionario tiene alguna duda sobre un tema de alguna decisión que tenga que tomar, entonces consultan en la Procuraduría de la Administración, y si ese hubiese sido el caso en el 2015, el resultado hubiese sido el mismo que se emitió en la vista fiscal y cuando se les consultó sobre el tema.

González, remitió una nueva nota al contralor Solís este martes, dado a que este último se ha negado a atender las preguntas sobre los gastos de movilización y otros beneficios que reciben alcaldes y representantes de corregimiento.

«Señor contralor, cumpla usted con sus funciones, que yo seguiré desempeñando las mías», escribió González en dicha nota.

El procurador de la Administración le pide a Solís que presente las denuncias sobre cualquier irregularidad que haya podido cometer como procurador de la Administración y así evitar hacer insinuaciones infundadas en contra del desempleo de nuestro cargo.

Pegasus vuelve a crear estragos, esta vez en Israel

La justicia israelí abrió una investigación contra la policía por supuestamente usar el controvertido programa de espionaje Pegasus para espiar a ciudadanos tras acusaciones de la prensa local.

En una carta enviada al comandante de la policía, Koby Shabtaï, el fiscal general, Avichai Mandelblit, pidió recibir todas las órdenes de escucha telefónica y espionaje informático realizadas en 2020 y 2021 con el fin de «verificar las acusaciones hechas en los medios de comunicación».

Según informó el jueves el diario de negocios israelí Calcalist, la policía utilizó el programa Pegasus para espiar a un hombre israelí que, según ellos, era un «peligro para la democracia» y podía cometer «delitos de orden público».

El objetivo era reunir pruebas que pudieran utilizarse para presionar en futuras investigaciones, explicó el diario, que no cita sus fuentes.

El comandante de la policía israelí, Yaakov Shabtai, reaccionó a la noticia y aseguró que «la policía no encontró ninguna prueba que apoye esta información».

La policía israelí lucha contra el crimen con todos los medios legales a su disposición», continuó Shabtai, según un comunicado de la policía, que añadió que había pedido a Mandelblit que «verificara que todas las escuchas se hicieron de acuerdo con la ley».

El Ministerio de Justicia prometió el miércoles una investigación exhaustiva sobre las acusaciones de que el controvertido programa Pegasus fue usado para espiar a ciudadanos israelíes, incluyendo personas que lideraron protestas contra el exprimer ministro, Benjamin Netanyahu.

Propietario de Pegasus, el grupo de ciberseguridad NSO está bajo la lupa tras las acusaciones hechas por un consorcio de 17 medios internacionales de que la aplicación fue usada supuestamente para espiar a periodistas, activistas y altos directivos de empresas en todo el mundo.

NSO no desmintió ni confirmó la venta de Pegasus a la policía israelí y subrayó que «no participó en modo alguno en el funcionamiento del sistema una vez vendido a sus clientes gubernamentales».

La aplicación Pegasus solo puede ser vendida a Estados y estas ventas deben obtener la luz verde de una comisión especial del ministerio de Defensa de Israel, que es responsable de la aprobación de ventas de armas.

Una vez que la aplicación es instalada en un teléfono, Pegasus accede a todo el contenido y la mensajería del dueño del teléfono y también permite activar a distancia el móvil para grabar sonidos o imágenes.

Denuncian criminalmente al contralor Solís por omisión de funciones

El abogado Abdiel González Tejeira, del Movimiento Proyecto 2000 de Arraiján, presentó una denuncia criminal en contra del Contralor de la República, Gerardo Solís, por la supuesta omisión de sus deberes en la fiscalización, lo que ha provocado, según los demandantes, el despilfarro millonario de los fondos públicos.

«Ha omitido fiscalizar, debe o debió haber solicitado factura de gastos de estos cinco mil dólares mensuales porque estos son fondos públicos, por este escenario es que estamos presentando esta denuncia contra el Contralor», comentó González.

Entre sus alegatos, el abogado puso como ejemplo que en el Municipio de Arraiján, en los últimos dos años se han consumido por el orden de un millón de dólares en supuestos gasto de movilización, lo que según él, debió provocar que el Contralor iniciara una investigación.

González también reconoció que se debió iniciar una investigación de oficio frente a las graves declaraciones del Alcalde de Colón, donde da a entender que el que no camina no se relige, «ante aceptación, relevo de pruebas», aseguró.

Indicó que el Contralor no ha sabido hacer su trabajo como le corresponde para proteger los fondos públicos y catalogó la reunión que mantuvo dicha autoridad con los Alcaldes el día de ayer como «un cafetín».

Las bacterias resistentes a los antibióticos ya provocan más muertes que el sida y la malaria

Más de 1,2 millones de personas murieron en 2019 como consecuencia directa de infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos, según la estimación más completa hasta la fecha del impacto mundial de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

En concreto, este análisis de 204 países y territorios, publicado en la revista científica ‘The Lancet’, muestra que la RAM fue directamente responsable de un estimado de 1,27 millones de muertes en todo el mundo, y se asoció con unas 4,95 millones de muertes en 2019.

Mientras tanto, se calcula que el VIH/sida y la malaria causaron 860.000 y 640.000 muertes, respectivamente, en 2019.

Así, el informe revela que la RAM es ahora una de las principales causas de muerte en todo el mundo, más que el VIH/sida o la malaria.

Además, señala que muchos cientos de miles de muertes se producen ahora debido a infecciones comunes, antes tratables (como las infecciones de las vías respiratorias bajas y del torrente sanguíneo), porque las bacterias que las causan se han vuelto resistentes al tratamiento.

El informe subraya la necesidad «urgente» de intensificar la lucha contra la RAM, y expone «medidas inmediatas que ayudarán a salvar vidas y proteger los sistemas sanitarios», como la optimización del uso de los antibióticos existentes, la adopción de mayores medidas para vigilar y controlar las infecciones y la aportación de más fondos para desarrollar nuevos antibióticos y tratamientos.

«Estos nuevos datos revelan la verdadera magnitud de la resistencia a los antimicrobianos en todo el mundo, y son una clara señal de que debemos actuar ya para combatir la amenaza. Las estimaciones anteriores preveían 10 millones de muertes anuales por resistencia a los antimicrobianos para 2050, pero ahora sabemos con certeza que ya estamos mucho más cerca de esa cifra de lo que pensábamos. Tenemos que aprovechar estos datos para corregir el rumbo e impulsar la innovación si queremos mantenernos a la cabeza en la carrera contra la resistencia a los antimicrobianos», ha comentado el coautor del estudio, el profesor Chris Murray, del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (Estados Unidos).

Este nuevo informe estima las muertes relacionadas con 23 patógenos y 88 combinaciones patógeno-fármaco en 204 países y territorios en 2019. Se utilizaron modelos estadísticos para producir estimaciones del impacto de la RAM en todos los lugares, incluidos los que no tienen datos, utilizando 471 millones de registros individuales obtenidos de revisiones sistemáticas de la literatura, sistemas hospitalarios, sistemas de vigilancia y otras fuentes de datos.

La carga de la enfermedad se estimó de dos maneras: las muertes causadas directamente por la RAM (es decir, las muertes que no se habrían producido si las infecciones hubieran sido susceptibles a los medicamentos y, por tanto, más tratables), y las muertes asociadas a la RAM (es decir, cuando una infección resistente a los medicamentos estaba implicada en las muertes, pero la resistencia en sí misma puede haber sido o no la causa directa).

Las muertes causadas y asociadas a la RAM se calcularon para 204 países y territorios y se comunicaron para 21 regiones mundiales y siete suprarregiones.

Bacterias resistentes y que matan

La farmacorresistencia en las infecciones respiratorias bajas, como la neumonía, tuvo el mayor impacto en la carga de enfermedad de la RAM, causando más de 400.000 muertes y asociada a más de 1,5 millones de muertes.

La farmacorresistencia en las infecciones del torrente sanguíneo (que pueden dar lugar a una afección potencialmente mortal, la sepsis) causó alrededor de 370,000 muertes y se asoció a casi 1,5 millones de fallecimientos. La farmacorresistencia en las infecciones intraabdominales, causadas habitualmente por la apendicitis, provocó directamente unas 210,000 muertes y se asoció a unas 800,000.

El informe advierte de que aunque la RAM supone una amenaza para personas de todas las edades, los niños pequeños «corren un riesgo especialmente elevado, ya que una de cada cinco muertes atribuibles a la RAM se produce en niños menores de cinco años».

Las muertes causadas directamente por la RAM se estimaron como las más altas en el África subsahariana y en el sur de Asia, con 24 muertes por cada 100,000 habitantes y 22 muertes por cada 100,000 habitantes, respectivamente.

La RAM se asoció a 99 muertes por cada 100,000 habitantes en el África subsahariana y a 77 muertes por cada 100,000 habitantes en el sur de Asia. En los países de ingresos altos, la RAM provocó directamente 13 muertes por cada 100,000 habitantes y se asoció a 56 muertes por cada 100,000 habitantes. (Para los datos regionales, véase la tabla 3 del documento).

De los 23 patógenos estudiados, la farmacorresistencia de seis de ellos (‘E. coli’, ‘S. aureus’, ‘K. pneumoniae’, ‘S. pneumoniae’, ‘A. baumannii’ y ‘P. aeruginosa’) provocó directamente 929,000 muertes y se asoció a 3,57 millones. Una combinación patógeno-fármaco (‘S. aureus’ resistente a la meticilina, o SARM) causó directamente más de 100,000 muertes en 2019, mientras que otros seis causaron cada uno entre 50,000 y 100,000 muertes.

En todos los patógenos, la resistencia a dos clases de antibióticos que suelen considerarse la primera línea de defensa contra las infecciones graves (las fluoroquinolonas y los antibióticos betalactámicos) fue la causa de más del 70 por ciento de las muertes causadas por la RAM.

El impacto sanitario de los patógenos varió mucho según el lugar, ya que las muertes atribuibles a la RAM en el África subsahariana fueron causadas con mayor frecuencia por ‘S. pneumonia’ (16% de las muertes) o ‘K. pneumonia’ (20%), mientras que alrededor de la mitad de las muertes atribuibles a la RAM en los países de ingresos altos fueron causadas por ‘S. aureus’ (26%) o ‘E. coli’ (23%).

Contralor se reunió con alcaldes para iniciar revisión de gastos

Durante el encuentro, el Contralor de la República, Gerardo Solís, le requirió a los ediles y alcaldes, además del sustento constitucional y legal de cada uno de sus acuerdos, la justificación e información documental que sustente el uso y posición de esos recursos.

El presidente de ADALPA, el alcalde del municipio de Colón, Alex Lee, sostuvo que los gastos de movilización no están relacionados con los fondos de la Ley de  Descentralización, afirmación que fue corroborada por Francisco Vigil, director Nacional de la Autoridad de Descentralización.

Vigil añadió que la fuente de financiamiento de los gastos proviene de los recaudos  territoriales por impuesto que se obtienen en cada circunscripción, ejecutados el año anterior, independiente de los fondos de descentralización.

La Contraloría dijo que evaluará y analizará minuciosamente toda la información aportada por cada uno de los alcaldes y representantes. Actualmente, en el país existen 81 alcaldes y 679 representantes de corregimientos.

Participaron de la reunión el presidente de ADAPAL, Alex Lee; el presidente de la AMUPA, Eliecer Cortez;  el presidente del Concejo Municipal de Panamá, Abdiel Sandoya; el Alcalde Capitalino, José Luis Fábrega y el Director Nacional de la Autoridad de Descentralización, Francisco Vigil.

El virus de Epstein-Barr puede ser la principal causa de esclerosis múltiple

Un nuevo análisis de los datos de los reclutas militares estadounidenses sugiere que la esclerosis múltiple (EM), considerada de causa desconocida, es una complicación de la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB), según publican los investigadores en la revista ‘Science’.

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante crónica del sistema nervioso central.

No se conoce la causa subyacente de esta enfermedad, pero se cree que el virus de Epstein-Barr es un posible culpable.

Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas por este virus común no desarrollan esclerosis múltiple, y no es posible demostrar directamente la causalidad de esta enfermedad en los seres humanos.

A partir de los datos de más de diez millones de reclutas militares de Estados Unidos controlados durante un periodo de 20 años, 955 de los cuales fueron diagnosticados de EM durante su servicio, el investigador de la Universidad de Harvard Kjetil Bjornevik y su equipo pusieron a prueba la hipótesis de que la EM está causada por el VEB.

Descubrieron que el riesgo de desarrollar EM en individuos que eran negativos al VEB se multiplicaba por 32 tras la infección por el VEB.

«Estos resultados –dicen los autores–, no pueden explicarse por ningún factor de riesgo conocido y sugieren que el VEB es la principal causa de la EM».

Señalan que uno de los tratamientos más eficaces para la EM son los anticuerpos monoclonales anti-CD20. Y que dirigirse directamente al VEB podría tener grandes ventajas en comparación con las terapias basadas en los anti-CD20, que tienen que administrarse por infusión intravenosa y pueden aumentar el riesgo de infecciones.

Minsa inicia investigación por supuesto cobro en prueba de hisopado en Centro de Salud

El Ministerio de Salud aseguró ha iniciado una investigación pertinente, con la cual busca obtener mayores hechos relacionados a este supuesto cobro a usuarios del servicio público de salud y sancionar a los funcionarios presuntamente responsables.

Las autoridades de Salud enviaron un comunicado luego de que circula en redes sociales, un video en el que supuestamente se solicita dinero a los usuarios del sistema público de salud por los servicios de hisopados.

Minsa aclaró a la población que todas las pruebas diagnósticas que se practican tanto en los centros, puestos de salud o puntos transitorios habilitados en el territorio nacional son gratuitos.

«La aplicación de pruebas de hisopados dentro de las instalaciones públicas del Minsa se realiza con recursos económicos del Estado, que ha proporcionado el Gobierno Nacional en la lucha contra la pandemia, para reforzar la trazabilidad y cortar la transmisión del coronavirus en el país», explicaron las autoridades.

Recordaron que ante la creciente demanda de personas, la institución ha ampliado y reforzado los centros o puntos de hisopados en todo el país con el fin de realizar la trazabilidad de los casos positivos y disminuir los contagios de la COVID-19.

Padre de joven muerta por bala perdida en EEUU pide cárcel para policías

El padre de la adolescente que falleció por una bala perdida durante una operación policial en una tienda de California pidió este martes pena de cárcel para los oficiales que participaron en la incursión.

«Lo único que quiero es justicia para mi hija», dijo Juan Pablo Orellana, padre de Valentina Orellana-Peralta. «No descansaré hasta el último día hasta que estén todos estos criminales en la cárcel, todos. Uno por uno van a caer, eso se lo prometí a mi hija», agregó en una rueda de prensa convocada en el departamento de la policía de Los Ángeles.

La joven chilena de 14 años falleció el 23 de diciembre en una tienda por departamentos en North Hollywood, cerca de Los Ángeles, a donde había ido junto a su madre para comprar ropa para Navidad, y no para sus quinceaños como inicialmente fue difundido.

«Estábamos juntas en un probador de ropa para la Navidad. Escuchamos gritos, nos sentamos abrazadas rezando, cuando algo impactó a mi hija Valentina y nos lanzó al piso», recontó este martes Soledad Peralta, madre de la joven.

Llorando y haciendo pausas entre las frases, Peralta leyó un breve comunicado. «Murió en mis brazos. No pude hacer nada, no pude hacer nada», exclamó la madre visiblemente emocionada.

«Ver una hija morir en tus brazos es uno de los dolores más grandes y profundos que uno puede imaginar. (…) Ella significó el mundo para mí», dijo.

Los padres, acompañados de abogados, exigieron una investigación «transparente» de lo ocurrido.

El lunes, el jefe del Departamento de Policía, Michael Moore, lamentó la muerte de la joven, dijo que el caso será investigado y ordenó la divulgación de las imágenes de la ocurrido, cuando los policías acudieron a la tienda en respuesta a un llamado por un ataque.

Las imágenes muestran a un hombre agitado andando por la tienda con una cadena de bicicleta en la mano antes de la llegada de los agentes.

El hombre ataca a varias personas antes de golpear repetidamente a una mujer en la cabeza y en el cuerpo con la pesada cadena.

Las imágenes de las cámaras corporales de los policías muestran a varios oficiales empuñando sus armas al llegar al lugar.

Segundos después de ubicar al sospechoso, uno de los policías dispara. El sospechoso cae al suelo y es esposado.

Un fotograma del video muestra que uno de los disparos que hizo el agente impactó en la pared exterior del vestuario donde Valentina estaba escondida con su madre.

El padre de Valentina calificó de «negligente» la acción del policía que disparó. «Nos destruyeron como familia», dijo antes de mostrar una patineta, el regalo de Navidad que compraron para su hija.

«Ella lo único que quería era ser ciudadana americana», agregó Orellana que dijo que habían vendido todo en Chile para reiniciar una vida en Estados Unidos. «La muerte es lo que vino a encontrar mi hija acá».

Fiscalía peruana interroga al presidente Castillo por ascensos militares

La Fiscalía de Perú interroga el martes al presidente Pedro Castillo en un caso sobre supuestas presiones para ascender a oficiales militares afines al gobierno izquierdista.

«La recepción de la declaración testimonial del presidente Pedro Castillo Terrones estará a cargo del fiscal adjunto supremo, Ramiro González», indica un comunicado de la Fiscalía.

El presidente peruano rinde su testimonio en la sede del Ejecutivo, en Palacio de Gobierno.

La fiscal de la Nación, Zoraída Ávalos, quien iba tomar la declaración, no participa, tras estar internada en una clínica por problemas de salud.

Según la Fiscalía, el objetivo es recibir la declaración testimonial del presidente, ya que Castillo no figura como investigado en el caso que se encuentra aún en fase de indagación preliminar.

El ente abrió el caso el 11 de noviembre contra los entonces ministros de Defensa, Walter Ayala, y secretario de la Presidencia, Bruno Pacheco, alegando supuestas presiones a los jefes del Ejército y de la Fuerza Aérea para favorecer a algunos oficiales en el proceso anual de ascensos.

Ambos funcionarios renunciaron y ahora son investigados para determinar si incurrieron en «la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad y patrocinio ilegal, previstos y sancionados en el Código Penal», según un documento de la Fiscalía.

El caso se dio a conocer cuando Castillo removió sorpresivamente al jefe del Ejército, general José Vizcarra, y al jefe de la Fuerza Aérea, general Jorge Chaparro, a inicios de noviembre.

Los dos generales afirmaron que sus salidas se debieron a roces con Ayala y Pacheco, quienes les pidieron ascender irregularmente a oficiales afines al gobierno.

Ambos jefes militares habían sido designados por Castillo en agosto. Los ascensos que supuestamente promovían los funcionarios del gobierno no se concretaron.

Castillo, en el poder desde el 28 de julio, derrotó por estrecho margen en balotaje a la derechista Keiko Fujimori. Su mandato concluye en 2026.

Inauguran Laboratorio de Fabricación Digital “FabLab UP” en la Universidad de Panamá

La Universidad de Panamá (UP), Infoplazas AIP y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) inauguraron el Laboratorio de Fabricación Digital “FabLab UP”, ubicado en la Facultad de Arquitectura y Diseño de esta casa de estudios.

El FabLab UP es un novedoso centro que está dotado con equipos tecnológicos valorados en cerca de 40,000 dólares, e insumos con valor aproximado de 6,000 dólares.

Un FabLab es un taller de fabricación digital de uso personal, es decir, un espacio de producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupa máquinas controladas por ordenadores.

Su particularidad reside en su tamaño y en su fuerte vinculación con la sociedad.

Por otro lado, la fabricación digital consiste en el uso de un sistema integrado y asistido por ordenador compuesto por herramientas de simulación, visualización en 3D, análisis y colaboración con el objetivo de crear definiciones de procesos de producto y de fabricación simultáneamente.

Este nuevo FabLab UP es fruto del Programa Nacional de Fabricación Digital en Panamá, que es una iniciativa desarrollada por la UP e Infoplazas AIP, con el apoyo de la Senacyt.

Es el cuarto en ser desarrollado en el marco del Programa Nacional de Fabricación Digital en Panamá.

El Rector de la UP, Eduardo Flores Castro, dijo que «Los docentes de la Facultad de Arquitectura y Diseño van a poder multiplicar los aprendizajes adquiridos en el FabLab UP con otras facultades y también a la sociedad”.

Mientras que Eduardo Ortega, secretario nacional de la Senacyt, manifestó que «los laboratorios de fabricación digital permiten crear prototipos funcionales que resuelven un problema real de la sociedad».

Fiscalía Especial Anticorrupción investigará video viral en el que se ve a Martinelli

El Ministerio Público se pronunció el día de hoy, luego de que un video difundido por el medio digital Foco en el que salía el expresidente de la República, Ricardo Martinelli, se hiciera viral y la población pidiera explicaciones al respecto.

«A través de la Fiscalía Especial Anticorrupción, inició este miércoles, 15 de diciembre de 2021, una investigación, a raíz de la divulgación de un video que se hizo viral en las redes sociales mediante la cuenta de un medio digital local, en el cual se hace referencia a posibles actos delictivos respecto de un proceso penal en el que una de las partes era un expresidente de la República procesado por los delitos de interceptación ilegal de comunicaciones y seguimiento y vigilancia ilegal, siendo declarado no culpable», manifestó el Ministerio Público en su comunicado.

Al respecto, el Órgano Judicial, manifestó que confían en la investigación del Ministerio Público y a la vez solicitó que toda persona que pueda colaborar para esclarecer los hechos aporte sus contribuciones a la Fiscalía Especial Anticorrupción, «por los conductos que la Ley establece, para así respetar todas las garantías y el debido proceso».

 

Contraloría confirma prejuicio en albergue de Chilibre

Luego de las auditorías realizadas, en respuesta a las denuncias presentadas por maltrato en los albergues a niños, niñas y adolescentes, la Contraloría General de la República examinó los fondos asignados y encontró inicialmente que, en la Fundación Chilibre Panamá (FUNCHIPA) hubo un perjuicio económico por un monto de 37 mil 160 dólares con 96 centavos.

También se mantiene otra investigación por el uso de los fondos públicos en el albergue Arturo Miró, ubicado en la provincia de Chiriquí, la cual está en proceso de ejecución.

El director Nacional de Investigaciones y Auditoría Forense, Yonel De La Cruz, explicó que, dentro del análisis realizado en materia de prevención sobre los aspectos operativos, se identificó a través de las buenas prácticas a nivel nacional e internacional, a las Aldeas Infantiles SOS, Panamá, quienes firmaron un Convenio Marco de Colaboración con la Contraloría General de la República y el Ministerio de Desarrollo Social.

En relación al diagnóstico y, como parte de las actividades del convenio en los 53 albergues, el director de auditoria forense, indicó que Contraloría mantiene en fase final dicho diagnóstico, para presentarlo a las Aldeas Infantiles SOS, Panamá; de manera de que estas, puedan presentar las recomendaciones de las mejores prácticas en atención de los albergues a la Junta Directiva del SENIAFF y al MIDES, y mejorar así la calidad de  vida de los niños, niñas y adolescentes de Panamá.

 

Lau ordena investigación por situación ocurrida en la policlínica J.J. Vallarino

El director general de la Caja de Seguro Social, Enrique Lau Cortés, informó que ordenó una auditoría médica por la situación ocurrida en la policlínica J.J. Vallarino, de Pedregal.

Expresó que lamenta toda pérdida humana, por lo que entiende el duelo y el sentimiento de frustración de las personas cuando una situación como esta ocurre.

Es por ello, que se ha ordenado una auditoría para deslindar responsabilidades y conocer lo que realmente sucedió.

«De forma preliminar, tengo conocimiento que la paciente había presentado previamente dos paros cardiorespiratorios y que la misma había recibido procedimiento de reanimación.
Cuando la persona entra en esa fase de paro cardiovasculares repetido, la condición se deteriora», explicó Lau Cortés.

Además, a la paciente se le detectó COVID-19, por lo tanto, conociendo esto, se debe producir una acción epidemiológica realizando hisopado a la familia, a todos los contactos y al personal de salud que la atendió.

Destacó que la compasión es el carisma y el motor que mueve a la CSS, por lo que resulta sumamente y difícil de creer, que en una instalación de salud la gente no ofrezca la atención; por ello, es que se mandó a hacer la auditoría y cuando tengamos ese informe lo daremos a conocer.

Esto se da luego de que una persona denunciara, en redes sociales, que una señora murió por negligencia médica en la policlínica.

DGI presenta denuncia por supuesta evasión fiscal ante el Ministerio Público

Luego de la valoración realizada al expediente por el Tribunal Administrativo Tributario (TAT), el director general de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Publio De Gracia, presentó ante el Ministerio Público, la primera denuncia por presunta defraudación fiscal.

La investigación dio inicio en la vía administrativa por inexactitudes con respecto a obligaciones en los impuestos Sobre la Renta e ITBMS, determinando una suma defraudada superior al millón de dólares (B/.1,000.000.00), por lo que se da traslado a la vía penal para que se continúe con las investigaciones correspondientes.

«Este paso, es un hecho histórico y un hito importante de la república de Panamá, que comprueba que sus instituciones tienen la capacidad de investigar y llevar ante las autoridades competentes una investigación por posible defraudación fiscal», expresó De Gracia.

Informó, que la sección de Evasión y Defraudación Fiscal de la entidad, mantiene en investigación un centenar de casos, con lo que garantiza la responsabilidad de perseguir los ilícitos tributarios.

La Dirección General de Ingresos refuerza las medidas de fiscalización e investigación para garantizar la transparencia en materia fiscal y disminuir los casos de evasión y defraudación al fisco.

ácido palmítico

El ácido palmítico promueve la metástasis del cáncer, según un estudio

El 90 por ciento de las muertes por cáncer son debidas a la metástasis, es decir, a la expansión del tumor primario a otros órganos vitales.

Los autores han identificado una serie de marcadores de la ‘memoria’ que deja la exposición al ácido palmítico en las células tumorales: un cambio que hace que las células mantengan una mayor capacidad metastática, incluso meses después de estar expuestas al ácido graso y que podría estar relacionado con una mayor capacidad de estas células tumorales para inervarse.

«En 2017 publicamos un estudio señalando que el ácido palmítico se correlaciona con un mayor riesgo de metástasis, pero no conocíamos el mecanismo. En este trabajo detallamos el proceso, desvelamos que existe un factor de «memoria» de la capacidad metastática y señalamos una vía terapéutica para revertirlo. Es esperanzador», explica el líder del estudio, el doctor Salvador Aznar-Benitah.

En este trabajo, células de tumores orales y melanomas procedentes de pacientes han sido expuestas a una dieta rica en ácido palmítico y se ha observado que tienen mayor capacidad de hacer metástasis en ratones, incluso cuando esta dieta se suministra durante un periodo muy breve de tiempo.

Esto se debe a que las modificaciones que genera el ácido graso sobre el genoma de las células metastáticas (conocidas como modificaciones epigenéticas) son permanentes y, consecuentemente, mantienen de forma estable las propiedades más «agresivas». Los autores describen este comportamiento como una «memoria estable».

Los resultados indican que una dieta rica en aceite de palma sería perjudicial para el desarrollo del cáncer, incluso si tiene lugar en una fase muy inicial de la enfermedad en la que el tumor primario quizás no ha sido detectado aún. Los científicos han observado que esta capacidad expansiva y colonizadora se adquiere debido al consumo de ácido palmítico (predominante en el aceite de palma), pero no ocurre así con el ácido oleico (muy abundante en el aceite de oliva) o el ácido linoleico (característico de la linaza).

Estos resultados apuntan a que la agresividad no solo tiene que ver con el metabolismo de las grasas, sino también las modificaciones epigenéticas que se producen en las células tumorales cuando ingieren ácido palmítico.

La inervación del tumor, clave para su expansión

Para que una célula tumoral pueda establecer una metástasis, primero debe desprenderse del tumor de origen, introducirse en los vasos sanguíneos o linfáticos, alcanzar otro órgano vital y sobrevivir y crecer allí. En este estudio, los autores han identificado que una dieta rica en ácido palmítico permite a las células tumorales crear una red neuronal alrededor del tumor.

Las células tumorales más metastáticas (i.e. con una memoria) adquieren capacidad para llamar al sistema nervioso y la red neuronal que se forma alrededor del tumor genera un entorno regenerativo, que las células utilizan en su propio beneficio, para crecer y expandirse.

Uno de los elementos clave en la formación de la red neuronal que favorece la metástasis son las llamadas células Schwann, que rodean y protegen a las neuronas. El trabajo muestra que, bloqueando a las células Schwann, por distintas vías, se inhibe la formación de esta red nerviosa, y la metástasis no tiene lugar.

«Este descubrimiento abre nuevos caminos para la investigación y el desarrollo de terapias dirigidas a evitar específicamente la metástasis del cáncer que es, casi siempre, donde reside la mortalidad», concluye la doctora Gloria Pascual, investigadora asociada del laboratorio de Células Madre y Cáncer del IRB Barcelona y co-primera autora del artículo junto a la doctora Diana Domínguez.

Este trabajo se ha llevado a cabo utilizando las últimas tecnologías de ‘single cell ARN sequencing’ y ‘positional ARN sequencing’, que han permitido caracterizar en detalle la composición de las distintas células que estructuran el tumor. Es una de las primeras veces que se utiliza la tecnología de positional RNA-seq para estudiar la composición celular de las metástasis.

El estudio ha contado con la colaboración del grupo del doctor Ali Shilatifard (Feinberg School of Medicine – Northwestern University), quien ha co-liderado el trabajo. También han participado los laboratorios de los doctores Holger Heyn (CNAG-CRG), Ramin Shiekhattar (Sylvester Cancer Center, University of Miami), Coro Bescós (Hospital Vall d’Hebrón) y Neus Prats (Histopatología, IRB Barcelona).

El proyecto ha recibido financiación del Worldwide Cancer Research, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Marató de TV3, la Fundación BBVA, el European Research Council, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, la Fundación Lilliane Bettencourt, la Fundación «la Caixa», el National Cancer Institute y la University of Miami Miller School of Medicine, Sylvester Comprehensive Cancer Center.

EUROPA PRESS

Rayos X

Los rayos X cumplen 126 años de su descubrimiento por Röntgen

Trabajando con un tubo de rayos catódicos en su laboratorio, Röntgen produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X. Su hallazgo le valió ser distinguido con el premio Nobel en 1901.

Durante 1895 Röntgen estaba investigando los efectos externos de los diversos tipos de equipos de tubos de vacío cuando se pasa una descarga eléctrica a través de ellos. A principios de noviembre repitió un experimento con uno de los tubos de Philip von Lenard en el que se había añadido una delgada ventana de aluminio para permitir que los rayos catódicos salieran del tubo, pero se añadió una cubierta de cartón para proteger el aluminio de los daños causados por el fuerte campo electrostático necesario para producir los rayos catódicos.

Röntgen sabía que la cubierta de cartón evitaba que la luz escapara, pero observó que los rayos catódicos invisibles causaban un efecto fluorescente en una pequeña pantalla de cartón pintada con platinocianuro de bario cuando se colocaba cerca de la ventana de aluminio. A Röntgen le ocurrió que el tubo de Hittorf-Crookes, que tenía una pared de vidrio mucho más gruesa que el tubo de Lenard, también podría causar este efecto fluorescente.

Descubrimiento

A finales de la tarde del 8 de noviembre de 1895, Röntgen estaba decidido a poner a prueba su idea. Él cuidadosamente construyó una cubierta de cartón negro similar a la que había utilizado en el tubo de Lenard. Cubrió el tubo de Hittorf-Crookes con el cartón y conectó los electrodos a una bobina de Ruhmkorff para generar una carga electrostática. Antes de montar la pantalla de platinocianuro de bario para probar su idea, Röntgen oscureció la habitación para probar la opacidad de su cubierta de cartón. Cuando pasó la carga de la bobina Ruhmkorff a través del tubo, determinó que la cubierta era ligera y se volvió para preparar el siguiente paso del experimento.

Fue en este punto que Röntgen notó un ligero resplandor de un banco a pocos metros del tubo. Para estar seguro, intentó varias descargas más y vio el mismo resplandor cada vez. Al encontrar un fósforo, descubrió que el resplandor había venido de la ubicación de la pantalla de platinocianuro de bario que tenía la intención de usar a continuación.

Röntgen especuló que un nuevo tipo de rayo podría ser responsable. El 8 de noviembre era un viernes, así que aprovechó el fin de semana para repetir sus experimentos y hacer sus primeras notas. En las semanas siguientes comió y durmió en su laboratorio mientras investigaba muchas propiedades de los nuevos rayos que temporalmente denominó «rayos X», usando la designación matemática («X») para algo desconocido, informa Wikipedia. La primera imagen médica de rayos X tomada por Röntgen fue la de la mano de su esposa, informa Wikipedia.

Rápidamente, los rayos X se comenzaron a aplicar en todos los campos de la medicina, entre ellos el urológico. Al año del primer informe de Roentgen se habían escrito 49 libros y más de 1200 artículos en revistas científicas. Se considera uno de los puntos culminantes de la medicina de finales del siglo XIX, sobre el cual se basaron numerosos diagnósticos de entidades nosológicas hasta ese momento difíciles de diagnosticar.

De la misma forma que Pierre Curie haría varios años más tarde, rechazó registrar cualquier patente relacionada a su descubrimiento por razones éticas. Tampoco quiso que los rayos llevaran su nombre, sin embargo en alemán los rayos X se siguen conociendo como Röntgenstrahlen (rayos Röntgen).

EUROPA PRESS

La Villa y su historia, 200 años del Grito de Independencia

El 10 de noviembre de 1821 comenzó la lucha por nuestra independencia y soberanía, que hoy, 200 años después nos hace un país libre y en la búsqueda del pleno crecimiento.

El historiador, sociólogo e investigador Milcíades Pinzón Rodríguez, nos habla de historia, orgullo y legado, tras el Primer Grito de Independencia dado en la heróica Villa de Los Santos.

¿Cuándo nació La Villa de Los Santos?

La historia de los comienzos de La Villa de Los Santos se remonta a la segunda mitad del siglo XVI.  El 2 de agosto de 1569, el Virrey del Perú, don Francisco de Toledo comunica al obispo que han sido nombrados dos religiosos para los pueblos de Parita y Cubitá y solicita al prelado que les dé licencia para ejercer el oficio de curas. Y es el 1 de noviembre de 1569 que un grupo de españoles, sin previa autorización de la Corona, funda la Villa de Los Santos. Los creadores del villorrio designan como primer alcalde ordinario a Francisco Gutiérrez, quien, debido a su osadía fundacional, es condenado por las autoridades natariegas a morir en la picota, aunque luego se le condona la pena y termina desterrado de la región. La Real Audiencia de Panamá reconoce el hecho fundacional el 10 de noviembre de 1573 y le concede el privilegio de llamarle villa, es decir, un centro urbano de menor jerarquía que la ciudad. La Villa de Los Santos determinó el surgimiento del gentilicio santeño y terminó siendo el epicentro del poder político, religioso, social y económico de la región, desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX.

¿Cómo era la región de La Villa de Los Santos en 1821?

Hay que tener presente que en aquel entonces, en todo el país había pocos habitantes. Para la región de Los Santos que se extendía desde Santa María de Herrera hasta Tonosí, no era una gran ciudad como tal  pero sí concentró el poder económico, social, político y religioso de la región.
Había, entonces grupos con algunas familias de poder en el centro del pueblo y personas dispersas por los campos, lo que hoy conocemos como campesinos. La única formación (hablando de educación), era la que se daba en el hogar.

¿Cuál fue la causa de lucha que dio luz a la gesta del 10 de noviembre?

En aquel momento los momentos antes al primer grito dado en La Villa, fueron alimentando la sed de libertad. La decandencia del imperio español, las constantes guerras y los conflictos generados en Suramérica. Aunando a esto la crisis económica, social y política provocaron el levantamiento del pueblo en busca de libertad y soberanía.

Una pregunta ingenua pero ¿Por qué el grito se dio en La Villa y no en otro lado?

En aquel tiempo, La Villa de Los Santos, tenía un privelegiado control y los principales grupos dominantes de la región. Tenía gente ilustrada, que conocían de las guerras en Sudamérica, lo que pasaba con la invasión napoleónica y lo que estaba sucediendo fuera de Panamá. Eso se refleja en el Acta del 10 de noviembre de 1821, eso explica en parte por qué el grito se dio en La Villa de Los Santos.

¿Qué pasó en Panamá entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821?

Lo que vamos a encontrar es que ese malestar que se reflejó con el Grito de La Villa de Los Santos, se va a reproducir en el resto del centro del Istmo de Panamá, por ejemplo el caso de Natá de los Caballeros, con el papel de Francisco Gómez Miró, personaje olvidado pero importante para comprender el grito y su impacto en las áreas interioranas. Encontramos también el caso de Santiago y después el de Las Tablas donde, de manera tardía, se dio ese respaldo al Grito de La Villa de Los Santos y que marcó la ruta hacia la Indepencia total de España y posteriormente la unión a Colombia para resguadar esa independencia.

¿Por qué Panamá tardó en independizarse de España?

Porque desde aquella época y desde mucho antes Panamá era una joya de la corona española, era el paso obligado de los tesoros del Pacífico hacia el imperio español. Entonces, cuando se generó una verdadera crisis en el reino de España, crisis que afectó a Panamá, aunado a otras situaciones colaterales, los istmeños tomaron la decisión de consumar la independencia.

¿Y su unión voluntaria a Colombia?

Era lo esperado. La influencia de Simón Bolívar fue importante en este proceso de unión voluntaria a Colombia. Desde el 10 de noviembre y después en el Acta del 28 de noviembre, se hablaba de la unión a Bolívar y la gran Colombia.

8. ¿Quién fue Rufina Alfaro?

Hay que tener bien claro varias cosas con la fecha del 10 de noviembre. Rufina Alfaro hasta ahora no es una figura histórica, sino un personaje de leyenda, un personaje mítico creado por los sectores populares.
Es una versión literaria y por lo tanto más fácil de comprender lo que se vivió en aquel tiempo y lo que supuestamente desempeñó esta mujer. Lo cierto es que no tenemos nada que compruebe que existió una Rufina Alfaro. Yo he estudiado eso en los archivos parroquiales y no aparece su acta de nacimiento, cosa que no es de extrañar en aquella época, porque mucha gente no se registraba.
Lo cierto es que este personaje muy querido en Panamá, ha eclipsado la verdadera esencia del grito de La Villa. 200 años después se debe recalcar que Rufina no es un personaje histórico.

¿Es Rufina una idealización de la libertad?

Es una imagen idealizada de la libertad. Pero vuelvo y te repito, la causa de la independecia no fue Rufina Alfaro, porque ella no es un personaje histórico. Hasta ahora no hay prueba histórica física de que Rufina existió.

Vemos que en Las Tablas festejan el 8 de noviembre (de 1821), pero en la celebración del Bicentenario no tomaron esta fecha en cuenta, ¿por qué?

Creo que los tableños tienen razón de que hubo algo en Las Tablas como lo hubo en otros pueblos del interior. Lo que no es cierto es analizarlo (o presentarlo) como un grito a la par como el del 10 de noviembre de 1821, porque eso realmente nunca sucedió.
Vale la celebración que también hay que ubicarla en su contexto, el malestar colectivo que hubo en Las Tablas para la fecha y que hubo en Natá, En Santiago y Penomé y otros lugares. Y nótese que en esos otros lugares no se habla de grito. De hecho hay un documento que se da tres o cuatro meses después, en febrero de 1822 donde la gente de Las Tablas reconoce el papel de Don Segundo de Villarreal, personaje histórico del Grito de La Villa de Los Santos.

¿Cuál es el impacto del Primer Grito de La Villa en la cultura interiorana?

Ha sido enorme. Lo que representó el primer Grito de La Villa ha sido importante en términos de autonomía, de independencia, en términos de identidad cultural, lo que podríamos llamar el orgullo patrio, que generó la construcción del Estado-Nación.
Debemos entender que el grito de la Villa va ligado a la fecha del 28 de noviembre porque seguían una misma causa, los dos son hitos históricos fundamentales para la nación panameña.
El primer Grito de Independencia de La Villa de Los Santos, está catalogado como uno de loa grandes gritos de América Latina.
La Villa de Los Santos representa la autoestima colectiva, nos muestra que unidos podemos hacer cosas y que por el hecho que aparezcamos como el más débil, no significa que por eso, tengamos que ser sometidos.
El grito de La Villa también nos llama la atención de estudiar más científicamente todo este periodo de nuestra República.
Hay que profundizar el estudio de dos personajes históricos, el del Coronel Segundo de Villarreal, una prominente figura en la región y también de Francisco Gómez Miró. Sin duda no hay patria sin los santeños. Fue en La Villa nació el espíritu de lucha por nuestra libertad.

entrenamiento de fuerza dos veces por semana podía proteger frente al cáncer

Investigación revela que el entrenamiento de fuerza dos veces por semana podía proteger frente al cáncer

Una investigación internacional, que ha contado con la participación de investigadores españoles, revela que el fortalecimiento muscular y el ejercicio físico pueden ayudar a reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer; y se recomienda este entrenamiento, al menos, dos veces por semana.

En concreto, las investigaciones epidemiológicas demuestran que el fortalecimiento muscular y la actividad física (caminar, correr, nadar y andar en bicicleta) reduce el riesgo de padecer diferentes tipos de cáncer.

En el estudio, que ha contado con la participación española de la Universidad Internacional de Valencia y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), han trabajado científicos de la Universidad de Harvard de Estados Unidos, de la Universidad Federal de San Pablo de Brasil, Universidad de Santiago de Chile.

Publicado en la revista ‘International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity’, en él se han analizado 12 estudios, con la participación de más de 1.290.000 personas, a las que se hizo un seguimiento en estudios que duraron entre seis y 25 años.

«Se trata de un hallazgo importante en el que ha sido clave la colaboración entre las diferentes universidades para compartir conocimientos y experiencias. Seguir investigando en este ámbito nos permite conocer qué actividades o hábitos pueden ayudar a prevenir esta enfermedad», explica Juan Pablo Rey, investigador y docente de la Universidad Internacional de Valencia – VIU.

OIRSA celebra 68 años de creación como ente regional de apoyo al sector agro.

EL Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), celebra 68 años como un ente regional de respaldo de los gobiernos de la región centroamericana y el Caribe en la investigación y desarrollo del sector agropecuario de la región.

A través de todo este tiempo OIRSA ha aportado a la dinamización de proyectos y programas para la pujanza del sector agro de los países de nuestra región.

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) es una institución intergubernamental especializada en las áreas de salud animal, sanidad vegetal, servicios cuarentenarios e inocuidad de los alimentos.

Creado en 1953

El OIRSA fue fundado en 1953 para brindar cooperación técnica y financiera a los Ministerios y Secretarías de Agricultura y Ganadería de sus Estados miembros, en la protección y desarrollo de sus recursos agropecuarios.

Esto para garantizar una producción alimentaria sana y segura.

En sus más de seis décadas de servicio, el OIRSA ha enfrentado las amenazas que representan las plagas y enfermedades para la región, actuando con efectividad, capacidad de respuesta y sentido de anticipación, lo que le ha permitido obtener resultados significativos.

Para ello, trabaja de la mano con las autoridades ministeriales de sus países signatarios, brindándoles asesoría y apoyo en los programas y proyectos de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades que estos ejecutan.

La importancia de la sanidad agropecuaria y del trabajo que realiza OIRSA, como apoyo a los países de la región fue resaltado en conmemoración del día de la Sanidad Agropecuaria Regional y el aniversario de este organismo.

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama señaló en este contexto, que la certeza científica, el profesionalismo, la capacidad, la eficiencia y eficacia con que OIRSA ha podido apoyar a la región a enfrentar los grandes retos de la sanidad vegetal y animal han sido gloriosos para que los países puedan contar hoy en día con los niveles de salud animal y vegetal que existen.

Resaltó la conciencia que les ha dado OIRSA en la integración de las naciones, alineando esfuerzos, esperanzas y anhelos por tener sociedades mucho más eficientes, más sanas, más productivas y que ayuden a paliar las grandes miserias y desigualdades que aún existen en todas las regiones.

Como rectores del sector agropecuario, junto a los funcionarios de las sanidades y gerentes del sector, el ministro Valderrama agradeció a la representación de OIRSA en Panamá, a toda la organización y al equipo técnico por el apoyo brindado en esta situación ya que siempre estuvieron al lado.

“Tenemos en OIRSA a un gran aliado que nos da seguridad, estabilidad para enfrentar esta dura situación que estamos viviendo desde el punto de vista de esta crisis de pandemia y donde además estamos siendo azotados por enfermedades en varios países de la región”, puntualizó.

En tanto el representante de OIRSA en Panamá, Gilberto Real agradeció al equipo del MIDA por confiar en este organismo y dijo que este es un día para celebrar el trabajo, el compromiso y la labor titánica que desarrolla el organismo y el valor que tiene en la prevención para evitar que entren plagas y enfermedades, lo que es el compromiso para seguir desarrollando esta tarea invaluable e intangible de proteger el patrimonio agropecuario del país y apoyar a Panamá, al MIDA con todas sus instituciones, en esa labor para poder contar con ese patrimonio fito zoosanitario que tanto se ha mencionado que es uno de los mejores de la región.

Agregó que a los 68 años de este organismo les manifiesta al gobierno y pueblo panameño que cuentan con un equipo de trabajo comprometido y convencido de hacer las cosas de la mejor forma y transparente para seguir desarrollando la tarea.

El OIRSA en Panamá

El OIRSA, por más de 60 años ha estado trabajando de la mano del sector oficial y privado de Panamá, en la solución de los problemas sanitarios y fitosanitarios que aquejan a animales y plantas. Entre algunos de los programas y proyectos en los que el OIRSA, a través de su Representación, ha contribuido y lo sigue haciendo, en materia de agrosanidad, se mencionan:

En Salud Animal

Panamá logró el Estatus de Riesgo Insignificante para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Además, el apoyo técnico al sistema de vigilancia de áreas libres de Brucelosis y Tuberculosis.

Igualmente, el respaldo al Programa de vigilancia de país y región libre de Fiebre Aftosa, mediante el apoyo financiero del Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares (LADIVES), coordinado a su vez el envío de muestras para su respectivo análisis, de los países centroamericanos.

El establecimiento del Programa de rastreabilidad Bovina en Panamá gracias al trabajo mancomunado de la ANAGAN y el MIDA, entre otros proyectos

Sanidad Vegetal

En el caso de Sanidad Vegetal, resalta la coordinación regional del Proyecto de apoyo a los países del OIRSA para el control del Huanglongbing (HLB) de los cítricos, se lleva a cabo desde la Representación del OIRSA en Panamá.

En el país se construyen dos viveros en ambiente protegido, para la producción de plantas certificadas y se refuerza la vigilancia fitosanitaria. Se está complementando el Banco de Germoplasma de cítricos, con plantas madres procedentes de la Universidad de California, gestiones llevadas a cabo entre el OIRSA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Igualmente, el respaldo en la implementación del programa para el control de la mosca suramericana de las cucurbitáceas Anastrepha grandis.

El OIRSA da asistencia técnica y financiera (fondos regionales de emergencia) al programa dada la importancia regional de esta plaga cuarentenaria.

Otro respaldo importante de OIRSA, es al programa “Azuero exporta libre de Moscamed”, cuyo objetivo principal es lograr el reconocimiento de los socios comerciales.

Inocuidad de los Alimentos

En este aspecto, programas como el de pre-auditorias bajo las reglamentaciones de la Unión Europea DGSANCO para productos pesqueros y acuícolas; el de capacitaciones en buenas prácticas agrícolas y pecuarias a los sectores públicos y privados.

ANTAI inició investigación a funcionaria del Minsa por posible falta administrativa

La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) acogió una denuncia e inició una investigación para determinar si la doctora Reina Roa, Coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud (MINSA), ha incurrido en «irregularidades administrativas que afectan la buena marcha del servicio público».

La acción se da luego de acoger la denuncia presentada por Hitler Cigarruista, presidente de la Asociación de Fumadores y Familiares por un Panamá Libre de Humo, en la que argumenta que la funcionaria «recibe premios como consecuencia del diseño de políticas públicas favorables a las organizaciones privadas, como Bloomberg Philanthropies». 

Cigarruista destacó que dichos premios, a servidores públicos, resulta en un conflicto de interés para su desenvolvimiento independiente como Coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud y como servidora pública del Ministerio de Salud.

Según un informe publicado recientemente por el Competitive Enterprise Institute, reconocida organización con base en Estados Unidos que estudia política pública y tendencias, expuso la repetida intromisión e injerencia de Bloomberg Philanthropies en los asuntos de política pública en salud de diferentes países, principalmente de ingresos bajos y medios entre los que se encuentra Panamá, Costa Rica, México, Brasil, Perú, Uruguay, en América Latina y Uganda, Nigeria, Kenia, Indonesia, Ucrania, Bosnia, Vietnam y Filipinas, en África y Asia. 

«Bloomberg Philanthropies creó los Premios Bloomberg Philanthropies para el Control Mundial del Tabaco, como una forma de premiar las gestiones o más bien la incidencia en la toma de decisiones en temas de salud pública y esto va en contrasentido con la labor de los funcionarios», puntualizó Cigarruista. 

La decisión de la ANTAI está basada en el cumplimiento de la Ley 33 de 25 de abril de 2013, por los cuales se da facultad a esta autoridad para fiscalizar el cumplimiento de la Ley 6 del 22 de enero de 2002, que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, así como para examinar de oficio o por denuncias conductas generadas por irregularidades administrativas que afecten la buena marcha del servicio público.

 

Ministerio Público retoma el caso de blanqueo de capitales en la Fepafut

A petición de la Fiscalía Superior de Descarga Anticorrupción, la juez tercera liquidadora llama a juicio a dos personas por el delito de blanqueo de capitales en perjuicio de Federación Panameña de Fútbol (Fepafut), hechos ocurridos en el 2017, informó el Ministerio Público (MP).

En esta ocasión los citados por las autoridades serán el expresidente de la Fepafut, Ariel Alvarado y su esposa, Rocío de los Ángeles de Alvarado, según un comunicado en redes sociales.

Historial

El expresidente de la Fepafut, fue declarado culpable de cohecho, lo que es una violación al Código de la Ética de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), en 2019 y se le inhabilitó de por vida, para participar en cualquier actividad relacionada al fútbol tanto en Panamá como en el extranjero.

Y es que un juez federal de Estados Unidos vinculó a Alvarado con la supuesta aceptación de sobornos para favorecer a la empresa Traffic Sports, para las eliminatorias para el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 y Brasil 2014.

Supuestamente los favores eran con los derechos de televisión y mercadeo de la selección nacional de fútbol.

El expresidente de la Federación panameña, fue detenido de manera preventiva en 2017, pero fue puesto en libertad, luego que el caso fuera declarado prescrito por un tribunal en noviembre de ese mismo año.

Luego la Fiscalía apeló y no se retomaría el caso hasta resolver la petición.

Alvarado fue presidente de Fepafut, entre los años 2000 y 2011, además fue integrante del Comité Ejecutivo de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol) (Concacaf) y de una comisión permanente de la FIFA.