Skip to main content

Etiqueta: Flora

Cobre Panamá está comprometido con la conservación de la flora silvestre a través de la Biotecnología Vegetal

Recientemente Cobre Panamá realizó una capacitación teórica bajo el título ’Uso de la biotecnología vegetal (Micropropagación) como herramienta para la conservación de especies de flora silvestre’’, para los estudiantes y profesores de la Universidad Latina y la Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Coclé.

La profesora Martha Chávez de Von Chong, coordinadora de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, docente de la Cátedra de Microbiología y Parasitología del Centro Regional Universitario de Coclé de la Universidad de Panamá, agradeció a Cobre Panamá por este taller. “Este taller me ha parecido muy interesante. Agradecemos a Cobre Panamá haber brindado esta oportunidad tanto a docentes como estudiantes, al abrirnos la puerta para conocer las prácticas que aquí se realizan y que nos llevarán al éxito en la conservación.”

Esta capacitación incluyó, además, una gira académica a las instalaciones del Laboratorio GreenLab Biotechnology, laboratorio de biotecnología, ubicado en la Mesa de Veraguas.

Carlos Castro, subdirector general de GreenLab Biotechnology, recibió a los visitantes y recalcó la importancia de utilizar la tecnología para mantener los ecosistemas. “Aquí en GreenLab aplicamos tecnología nueva para proteger y mantener la flora nativa panameña y de esa forma preservar la biodiversidad y es muy importante compartir esta experiencia con docentes y estudiantes”.

Para María Fernanda Ortega Henríquez, estudiante de biología, la visita al Laboratorio de GreenLab Biotechnology representó una gran oportunidad. “Aprendimos sobre nuevas técnicas que nos ayudarán en el futuro con la conservación de la biodiversidad de nuestro país.”

Durante la gira académica, los profesores y estudiantes estuvieron acompañados por un equipo multidisciplinario de microbiólogos y botánicos de Cobre Panamá, que son los encargados del rescate de la flora silvestre, pilar de los programas de restauración y salvaguarda de flora, que lleva a cabo la empresa.

Luis Morales, Biólogo de Micropropagación de Cobre Panamá, destacó la importancia de la sinergia entre la empresa privada y las universidades. “Cobre Panamá trabaja juntamente con GreenLab en la preservación y conservación de las especies nativas, y poder compartir estos conocimientos con los estudiantes universitarios contribuye a garantizar el cuidado de la biodiversidad en un futuro”.

Es importante destacar que Cobre Panamá cuenta con un laboratorio de cultivo in vitro para especies de interés, donde se utiliza la técnica de la micropropagación para asegurar su conservación y está ubicado en la Universidad Latina, sede de Penonomé. Las especies de interés son todas aquellas especies de flora o fauna silvestres cuya morfología u otras características las hacen especiales, únicas, endémicas de una región determinada y que requieren acciones relevantes para su preservación.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Cobre Panamá, aprobado en el año 2011, cuenta con 371 compromisos, de los cuales 255 son ambientales y de estos, 73 están enfocados en la conservación y protección de las especies de interés.

Acerca de Cobre Panamá

Cobre Panamá es una mina de cobre de la compañía First Quantum Minerals, líderes en minería mundial. Minera Panamá S. A. es la figura jurídica del grupo en nuestro país. Es el proyecto de inversión privada más grande en la historia de Panamá, con 6.7 mil millones de dólares. Celebró su primera molienda el 18 de febrero de 2019 y su primera exportación el 14 de junio de 2019. Consta de cuatro componentes: Puerto Internacional, Planta de Energía, Planta de Proceso de mineral y la mina. Sus beneficios son tangibles ya que, incluso antes del inicio de nuestra etapa de producción, nuestra empresa contribuyó con 118 millones de cuota obrero-patronal a la Caja De Seguro Social de Panamá, 66.5 millones al desarrollo sustentable de las comunidades de Donoso, Omar Torrijos y La Pintada, 53 millones a la conservación ambiental del país, así como pagos a más de 1,850 compañías panameñas, y más de 17 millones de dólares en entrenamientos del personal panameño. Según un informe elaborado por la firma INDESA, más de 39 mil empleos en el país dependen, directa o indirectamente, de la operación de Cobre Panamá.

Ancón rechaza reducción de área protegida en Donoso

Ancón rechaza reducción de área protegida en Donoso

De acuerdo con Ancón, mediante la Resolución DM-0139-2022 del Ministerio de Ambiente, del 11 de julio, publicada en la Gaceta Oficial del 15 de julio, al área protegida de Donoso en la provincia de Colón sufrió una drástica reducción en sus límites, de 195 mil 917 hectáreas a 112 mil 882, afectando todo un ecosistema que se ubica en este territorio.

«Los bosques de Donoso brindan refugio a más de 650 especies de flora y fauna, la mayoría especies amenazadas, raras endémicas regionales, siendo poblaciones vulnerables y en peligro de extinción», destaca Ancón.

Toda esta riqueza en flora y fauna revela la presencia de 256 especies amenazadas, de las cuales, 70 son múltiples especies de plantas, 25 especies de mamíferos, 69 especies de aves, 49 especies de reptiles y 43 de anfibios.

Además, existen en Donoso una diversidad de especies acuáticas, entre peces, moluscos y crustáceos, tanto de agua dulce, como marinos costeros. Todo este sistema de protección de la biodiversidad, asegura Ancón, «sufre grandemente con esta segregación de tierras que son parte del hábitat de estas especies, vitales para su conservación».

Más de 20 mil turistas visitan áreas protegidas de Chiriquí

Unos 20,298 turistas ingresaron a las cuatro áreas protegidas de la provincia de Chiriquí durante el año 2021.

Así lo informó el Ministerio de Ambiente, a un año de la reapertura gradual del acceso a las áreas protegidas, a nivel nacional.

El Parque Nacional Volcán Barú (PNVB) es el que ha reportado la mayor cantidad de visitas con  9,616 turistas, seguido del Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí (PNMGCh) con 7,095 visitantes.

Foto cortesía del Ministerio de Ambiente.

Mientras que al Parque Internacional La Amistad (PILA) ingresaron 1,251 personas y al Refugio de Vida Silvestre La Barqueta Agrícola (RVSLB), 2,336 visitantes.

Por motivos de mejoras en las estructuras y con el objetivo de garantizar la seguridad de los visitantes, el Sendero Los Quetzales, en el PNVB, se mantiene con acceso suspendido.

Las autoridades reiteran que se deben cumplir en todo momento las medidas de bioseguridad emitidas por el Ministerio de Salud.

La flor del árbol de bongo, un misterio de la naturaleza

Solo bajo el manto de la noche, se deja contemplar. Cuativante, perfumada y de rosa pastel, evoca misterio y belleza. Única en su clase, una joya de la flora resguardada en nuestra campiña.

La flor del árbol de bongo, un espectáculo de la naturaleza, florece de noche, cada cuatro años entre los meses de diciembre y enero.

La flor de bongo tiene un gran parecido con los tembleques de la pollera. Foto Carlos Patterson.

Esta maravillosa flor tiene un parecido a los tembleques que se utilizan para acompañar el atavío de la pollera.

En la Enea de Guararé, en la finca que lleva el nombre del ya legendario árbol de 200 años de antigüedad, son muchas las personas que han llegado para contemplar estas hermosas flores.

Este árbol se encuentra en la Finca El Bongo en La Enea de Guararé. Foto Carlos Patterson.

Hermosa y misteriosa

Como sacada de un cuento de hadas, o esculpida por las historias y clásicas leyenda esta sigular expresión de la naturaleza es un verdadero tesoro.

Es una flor nocturma en racimos que abre de 7 de la noche en adelante, la belleza de sus colores lila, blanco y amarillo, la convierten en una expresión sublime de nuestro medio ambiente.

De día la flor permanece cerrada, aún así es hermosa. Foto Carlos Patterson.

Es aromática y tiene unn tiempo de floración que va de enero hasta marzo, señala Rigoberto Saavedra dueño de la Finca El Bongo, donde hay dos de estos bellos ejemplares.

Saavedra añade que el árbol de bongo se da bien en toda la America Central y en su natal la Enea de se conserva uno que data de antes de 1,820 y otro del año 1,900.

El bongo

Este maravilloso árbol data de 1820. Foto Carlos Patterson.

Su nombre científico es el Cavanillesia platanifolia, también es conocido como el mocundo de Cartagena,? bongo, petrino,macondo, cuipo, hameli, hamelí o pijio.

El árbol es una especie arbórea de la familia de Malvacea, subfamilia bombacoideas, antes clasificada dentro de la familia Bombacaceae.

Esta especie se puede encontrar en Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Ecuador y Perú.

Coiba, un altar de la naturaleza en la costa del Pacífico de Panamá

Sin duda, el Coiba es uno de los lugares más hermosos de nuestro país. Sus parajes naturales, especies y aguas cristalinas le convierten en un altar de la biodiversidad.

Coiba posee entre otras maravillas, el segundo arrecife de coral más grande del Pacífico tropical americano. Ubicado en la bahía de Damas, cuenta con más de 135 hectáreas.

Creado por Decreto Ejecutivo en 1991, el Parque Nacional Coiba constituye por su extensión, por la riqueza de sus islas y aguas que le rodean, una de las joyas naturales de Panamá.

En este templo natural se protege ecosistemas marinos, insulares y costeros.

En una hora en bote desde la Costa Pacífica de Veraguas (Santa Catalina), conocerás uno de los parques marinos más grandes del mundo.

Su exuberante biodiversidad y su gran variedad de especies que lo llevaron a convertirse en Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco.

Buena noticia

Una maravilla de la naturaleza en nuetro país.

El Parque Nacional Coiba fue reconocido como Parque Blue Spark, por el Instituto de Conservación Marina y su panel internacional de asesores de ciencias marinas.

La designación Blue Spark refleja un avance significativo, así como un interés político y cívico en lograr una protección marina efectiva y duradera.

“Un reconocimiento de esta clase indica que Coiba es un área marina protegida que cumple con los más altos estándares científicos para la conservación de la biodiversidad marina”.

Así lo indica Shirley Binder, directora nacional de áreas protegidas y biodiversidad del Ministerio de Ambiente

Con este logro, Panamá entra a un selecto grupo de naciones nominadas al máximo galardón a la excelencia en la conservación marina: El Premio Blue Park.

Premios Blue Park

Foto: Autoridad de Turismo

Los Premios Blue Park son establecidos por el Instituto de Conservación Marina para alentar a los gobiernos a salvaguardar la vida silvestre marina.

También para asegurar hábitats críticos, promover la resistencia al cambio climático y asegurar la belleza de nuestros océanos para las generaciones futuras.

Igualmente, tiene como objetivo armar una red global de Blue Parks efectivos que cubran al menos el 30% del océano para salvaguardar la riqueza biológica.

Un consejo científico, compuesto por expertos marinos internacionales e interdisciplinarios con experiencia en áreas marinas protegidas, decide qué áreas marinas protegidas obtienen los premios, para esto es importante que se cumplan con ciertos criterios establecidos por el instituto.

El área protegida ganadora será anunciada el próximo año, 2022.

En su mensaje de agradecimiento, Binder, destacó las bondades de El Parque Nacional Coiba, resaltando que la zona es uno de los parques marinos más grandes e importante de Panamá

Cuenta además, con la isla más grande del Pacífico Mesoamericano, Coiba,

Tiene de igual manera, 38 islas e islotes menores, rodeados por alta biodiverisdad marina, que incluye a las tortugas carey.

“Coiba es considerado un santuario de tortuga carey ya que los estudios científicos de los últimos 10 años, han marcado casi 600 individuos de esta especie en peligro crítico de extinción”, recalcó.

Foto: Autoridad de Turismo  

Patrimonio Natural de la Humanidad

El Parque Nacional Coiba es Patrimonio Mundial Natural de la Unesco, un Hope Spot de Mission Blue, y parte de la red del Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical.

Este corredor tiene como objetivo proteger la riqueza marina a través de la conectividad entre los ecosistemas de Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador.

El Parque Nacional Coiba es la única área protegida que salvaguarda a una población saludable de guacamaya roja.

Isla Coiba y sus islotes emergieron con el cierre del Istmo de Panamá.

Esto permitió que en la isla exista un alto endemismos, desde monos aulladores, ñeque de Coiba, Ave de Cola Espina, hasta diferentes especies de corales.

Reubican boa constrictora en Los Santos

El Departamento de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Dirección Regional del Ministerio de Ambiente en Los Santos rescató una boa constrictora (Boa constrictor).

La boa se encontraba en las instalaciones de una mueblería ubicada en el distrito de Las Tablas.

El animal rescatado tenía una longitud de 1.50 metros y un diámetro de 45 centímetros metros y fue reubicado en una zona de acuerdo a su hábitat, fuera de las zonas residenciales, en una zona de manglar de un área protegida.

Raúl Castro, de Mi Ambiente Los Santos manifestó que se está trabajando en la defensa y protección de la fauna y flora de la región, como parte de una de las prioridades de esta gestión.

Se está promoviendo eficaz administración de los recursos naturales de la provincia en busca de mejorar el estado actual de la biodiversidad de los ecosistemas de la zona de Azuero.

Por otro lado, Castro manifestó que “la institución realiza acciones resilientes, como la reforestación para el manejo sustentable en pro de la conservación de la fauna y flora, que son la salud de nuestro planeta”.

¿El campesino verde? Una cultura que se fortalece por el medio ambiente

Tildados de deforestadores y de destruir la fauna y flora; señalados por demostrar poco valor a nuestro medio ambiente.

Por muchos años, esa fue la fama que se creo alrededor de algunos hombres, principalmente agricultores y ganaderos de la provincia de Los Santos, y que después se generalizó.

Aunque esta cultura de deforestar, principalmente para producir la tierra se da en toda la República, eran la gente de la región central del país quienes se convertían en protagonistas en cuanto a practicar métodos antiambientales para producir la tierra.

Era paradójico que quienes utilizaban los recursos naturales para producir alimentos, no guardarán las medidas necesarias para proteger la tierra, la que les da de comer.

Hace 10 años esto todavía estaba pasando en esta región, pero al parecer ahora, algo está cambiando.

La cultura verde, se está apoderando poco a poco de los pensamientos y de la conciencia de hombres y mujeres que producen la tierra.

Hoy, tratan en la manera de lo posible, de cambiar paulatinamente su actitud y mecanismos para producir alimentos, siendo amigables con el medio ambiente.

Antes, nadie reforestaba, de hecho cuando algunas organizaciones enfocadas en la preservación del medio ambiente y el gobierno encaminaban esfuerzos para la preservación de nuestros ecosistemas, muchas fueron las puertas que literalmente le cerraron en sus caras.

Tiempos de cambio

Es otra la mentalidad la que existe actualmente. Y aunque se sigue luchando con quienes no les importa preservar un mundo verde, ya hay una fuerza de cambio que se comienza a vislumbrar.

Ahora, los campesinos de la región central del país y principalmente los campesinos santeños se están pintando de verde.

Cada día comprenden más, la importancia de resguardar la fauna y flora, para la vida futura. Algunos de ellos han entendido que sí se puede producir bien y resguardar nuestro planeta.

El profesor Manuel Cedeño, docente universitario y productor indicó que en los últimos años en donde más se ha tenido conciencia en el uso de plaguicidas y herbicidas que antes se utilizaban de manera descontrolada.

«Ahora hay una nueva generación de productores que verifican y se asesoran muy bien con expertos del MIDA o de manera privada, para elegir un producto que sea efectivo y amigable con el ambiente», resaltó.

Recordó que antes los productores lavaban las bombas donde utilizaban el producto químico en los ríos y quebradas, hecho que provocaba muerte de peces y contaminación.

«Hoy en día ustes ve eso muy poco, hay más conciencia», dijo.

Eco Azuero

Sandra Zambrano de la Fundación Pro Eco Azuero, tiene historias de cambio, que dan luz de esperanza a tiempos mejores para el mundo verde en Herrera y Los Santos, pero resalta que la lucha es fuerte y de todos los días.

«No fue fácil y hoy no es fácil pero debemos seguir en la lucha para transformar la mente de las personas y proteger el medio ambiente», manifestó Zambrano.

«Cuando llegamos en el año 2010, fue difícil; nos tiraban la puerta en la cara. La gente y principalmente los productores no creían ni les interesaba la reforestación. Hoy, 11 años después hay 400 productores reforestando o interesados en reforestar», indicó con orgullo.

Manifestó que los niños que una vez, cuando se iniciaba el proyecto, estaban en las escuelas que visitaban, hoy ya universitarios, les recuerdan de aquella primera visita.

Estos jóvenes están generando un proceso de cambio en sus familias.

«Son los niños y jóvenes los llamados a transformar esto. Estamos trabajando para contribuir a que se queden aquí y luchen por hacerla próspera y verde», dijo.

Para la activista uno de los problemas que aún perciste y que preocupa, es que la nueva generación de profesionales del sector agropecuario está siendo educada bajo un modelo arcaico y que lacera el medio ambiente.

«Hemos trabajado con estudiantes de colegios en Las Minas de Herrera y en Tonosí, dos áreas altamente productivas de la región y los jóvenes reciben una educación con prácticas desfasadas, que no son amigables con el ambiente», expone.

El proyecto

Zambrano explicó que Pro Eco Azuero se originó como una iniciativa por un grupo de científicos y dueños de tierras locales para compartir la alegría de conservar la vida silvestre local a través de restaurar su hogar, el bosque seco tropical, con sus vecinos.

«Desde 2010, nos hemos dedicado a la reforestación, restauración de hábitat, manejo sostenible de tierras y educación ambiental con la misión de: conservar el ecosistema, proteger la biodiversidad y promover comunidades sanas ayudando a la gente a tomar decisiones informadas, a tomar acciones sostenibles y a compartir sus conocimientos», dijo.

La Fundación Pro Eco Azuero (PEA) es un “laboratorio viviente” que se encuentra en la península de Azuero de Panamá. Cuya atención se centra en la reforestación, la restauración de hábitat, el uso sostenible de la tierra y la educación ambiental.

El grupo combina la extensión a la comunidad con la ciencia y el trabajo de campo para crear modelos que sean escalables y replicables en todo el mundo.

La reforestación de la Cuenca del Canajagua

Por otro lado, el Ministerio de Ambiente en Los Santos trabaja entre otros proyectos, la reforestación de la Cuenca del Canajagua, esto entre los ríos Tonosí y La Villa.

Ovidio Joel Díaz, encargado del proyecto señaló que se trabaja en la recuperación de 1,485 hectáreas de áreas degradadas en fincas ganaderas ubicadas en áreas críticas del corredor biológico del Cerro Canajagua.

Díaz dijo que participan actualmente más de 67 productores. «Estamos trabajando en la implementación de sistemas silvopastoriles y producción de plantones forestales y frutales, para asegurar factibilidad de sistemas silvopastoriles».

 Cambio de mentalidad

Con este proyecto se busca un cambio en el pensar y en el proceso de los productores.

Este trabajo exalta que el sistema silvopastoril permite conservar mejor el suelo, obtener mayor producción de las pasturas y suministrar un mayor confort (sombra) para el ganado bovino, asociado con el desarrollo de árboles y la producción de madera a mediano y largo plazo.

Además, evidencia que con la división y rotación de mangas, el productor podrá tener más cantidad de cabezas de ganado al que estaba acostumbrado tener, ya que es un sistema completo.

Un aspecto muy importante del proyecto es que los productores protejan las fuentes hídricas con sus bosques de galería.

Azuero Sostenible

Otro de los proyectos que se ejecutan en la actualidad es Azuero Sostenible, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El proyecto promueve la apicultura y también la conservación de los manglares.

El Ministerio de Ambiente, a través del Programa Azuero Sostenible que ejecuta junto al PNUD ha encaminado esfuerzos para retomar la actividad apícola en los manglares de Isla Caña apoyando a un grupo de jóvenes llevando adelante el Programa de Fortalecimiento Apícola.

El impacto del proyecto incide en las 20 familias que conforman esta ONG.

Azuero Sostenible ha apoyado al grupo, primero con capacitación y luego con inversión para la consecución de los 35 módulos apícolas.

De estos, 15 fueron trasladados recientemente desde la finca del productor apícola José Rodríguez ubicada en Chupamapa, Herrera y quien lleva 30 años en esta actividad.

Un trayecto de 143 kilómetros que requirió el cuidado especial de las abejas.

En Chiriquí, el Ministerio de Ambiente elige ganadores del concurso “PILA, así te quiero”

Unos 39 dibujos realizados por las manos de niños y niñas de educación primaria participaron en el concurso de dibujo y pintura “PILA, así te quiero”.

El concurso se da en el marco de la celebración del aniversario 33 del Parque Internacional La Amistad (PILA).

El certamen, convocado por Mi Ambiente Chiriquí contó con la participación  de estudiantes de los distritos de Renacimiento, Barú, Bugaba, Tierras Altas, Boquerón y David.

De esta manera se promueve el respeto y la conservación de nuestra fauna y flora.

Chiriquí y Veraguas unirán destinos este fin de semana en pro de la reactivación económica

Las provincias de Chiriquí y Veraguas se disponen a unir destinos mañana sábado 16 de octubre.

Será a través de la Primera Promo Turismo 2021, que busca promover el abanico de oportunidades, que continúa ofreciendo esta importante industria del país.

La actividad tendrá como escenario las instalaciones de Santiago Mall, donde los visitantes podrán ingresar de forma gratuita, ganar premios, disfrutar de presentaciones artísticas y culturales.

Además podrán aprovechar las tarifas especiales o descuentos que ofrecerán las agencias para el periodo 2021-2022.

Conocer nuestra tierra

Leyra Leiva, miembro de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Chiriquí, detalló que a través de la marca Discover “los visitantes podrán vivir experiencias multisensoriales inigualables de la provincia de Chiriquí.

Esto será desde las tierras altas y tierras bajas, habrá degustaciones, donde podrán conocer más sobre el origen y esencia de productos como el reconocido café Geisha de Panamá, entre otros, de la mano de destacados expertos”.

En tanto, los apasionados al turismo de aventura también podrán aprovechar la gama de ofertas que ofrece la provincia de Veraguas

Entre ellos Snorkel en Coiba, Parapente en Torio, avistamiento de tortugas, repeling y treking en Santa Fe y La Yeguada”.

La Promo Turismo 2021, es una iniciativa impulsada por Socios Turísticos Internacional, empresa socia de la CAMCHI , la cual cuenta con el apoyo de reconocidas empresas.

Entre ellos, Hotel Hacienda Los Molinos, Boquete Tree Trek , Hotel Ciudad de David , Viajes Auténticos, la Cámara de Mariato , Santa Fe , Parapente Torio , Grupo Historias de Veraguas , Grupo de Artesanos entre otros.

Los organizadores detallan que la expectativa está centrada en superar los 9,360 visitantes en las instalaciones del mall.

Se busca así, una contribución económica significativa a la reactivación económica del país, tras embates generados por la pandemia, donde la industria del turismo fue una de las más afectadas.

Piden a la población aprovechar la oportunidad ante la flexibilización de algunas medidas, sin descuidar las normas de bioseguridad.

100 millones de doláres en ejecución para potenciar el turismo en Bocas del Toro

El exótico paraje natural que nos regala Isla Colón en Bocas del Toro, es sencillamente cautivante.

Un verdadero tesoro de fauna y flora, que embruja con sus cristalinas playas y deslumbrantes paisajes.

Es sin duda uno de los sitios turísticos más importantes, no solo del país, sino de la región centroamericana.

En este sentido, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y el Gabinete Turístico presentaron los avances de proyectos en ejecución que ejecuta el gobierno, por un total de 100 millones de dólares.

Esto bajo el amparo del Plan Maestro de Turismo de Sostenible (PMTS 2020-2025).

A través de inversiones públicas y privadas se implementa una visión para esta provincia bajo el enfoque de Turismo-Conservación e Investigación.

El esquema se crea con un modelo de desarrollo que maximice el potencial turístico, atrayendo viajeros conscientes que aprecien y contribuyan a preservar la naturaleza y la cultura de este paraíso.

El proyecto se da, integrando a las comunidades locales, dejando así, un mayor gasto promedio en el destino.

El administrador general de la ATP, Iván Eskildsen, dijo que: “Bocas del Toro es el destino que está recibiendo mayor monto de nuevas inversiones públicas y privadas».

Agregó que este destino está llamado al éxito por su belleza salvaje y su cultura auténtica, algo que buscan los viajeros de nuestro tiempo.

«El reto principal radica en cuidarlo para asegurar que en 20 años siga aportando prosperidad a la población, cuidando su patrimonio natural y cultural, lo que lo diferencia de manera competitiva.”

En la reunión participaron miembros de gremios turísticos, autoridades locales, líderes comunitarios, entidades científicas y conservacionistas.

Proyectos

En la se presentó el avance de la licitación del sendero hacia Playa Wizard, en Isla Bastimentos, cuyo pliego de cargos se subió a Panamá Compras, por un monto de 250,000 dólares.

El mismo contará con veredas interpretativas, señalización y otras facilidades y este es parte del proyecto 1,000 Km de senderos, que ejecuta la ATP a nivel nacional con el Ministerio de Ambiente.

Un nuevo centro de visitantes para Bocas

Elizabeth Cedeño, de la ATP, presentó los 11 proyectos que se ejecutan a través de los fondos del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Entre ellos, el de gestión integral de residuos sólidos; abastecimiento de agua potable; plan de ordenamiento territorial y estudios de escenarios de cambio climático.

Además, la creación de un centro de visitantes bajo un contrato con la Fundación Amador (Biomuseo); señalización turística; gestión urbana inteligente; emprendimiento turístico, fortalecimientos de las cámaras de turismo.

Estos proyectos que se ejecutan, diversifican la oferta turística en el distrito de Isla Colón y mejoran la calidad de vida a 16,585 habitantes residentes y 43,954 entre la población de Changuinola y Almirante.

Bocas del Toro tiene un gran potencial turístico.

Transformación de la infraestructura y servicios del destino

En tanto, el Gabinete Turístico presentó los proyectos destinados para Bocas del Toro por un monto de inversión de 91 millones de dólares.

“El objetivo es impulsar el turismo y crear beneficios para la comunidad, mejorando su calidad de vida”, aseguró el secretario ejecutivo del Gabinete Turístico, Samir Gozaine.

Destacó que, con las mejoras del acueducto de Isla Colón, se aumentará la producción de agua potable, mejorando el sistema existente y beneficiando a más de 17 mil habitantes.

Esta obra que se encuentra en fase de estudio y diseño con un avance del 29% en cuanto a hidrlógicos e hidráulicos y el un 55% respecto a agrimensura, tiene un monto de inversión de 6 millones de dólares.

El Ministerio de Obras Públicas ( MOP ),por su parte, licita por una suma de $59.9 millones la rehabilitación de la carretera hacia Boca de Drago.

Se encuentra en etapa de consultoría para el diseño de la renovación urbana de las calles de la isla, circunvalación costera.

Es decir: La Feria-Boca de Drago-Playa Bluff-Playa Paunch, sistema de bombeo y el remozamiento del Parque Simón Bolívar.

Otro proyecto importante para Bocas es la interconexión de Isla Colón a la Red Eléctrica Nacional que mejorará la conectividad de Isla Colón.

Con una inversión de $25 millones, garantizará energía limpia y reducirá las emisiones de carbono de la quema del combustible que se usa para generar energía eléctrica actualmente.

La Autoridad de Aseo desarrolla el proyecto del nuevo vertedero de Isla Colón con una inversión de 800,000 dólares.

Este incluye la construcción de 2 tinas para vertido de residuos y una balsa para lixiviados, la obra una vez finalizada, será entregada al Municipio

Playa en Isla Colón

Sin el Mar, no hay Bocas

A través del PMTS, la ATP busca poner en valor la designación del Bocas Hope Spot, por Mission Blue.

Este due fundado por la exploradora de National Geographic Sylvia Earle y está enfocado en la conservación de Bocas del Toro.

Así, se fortalece esta coalición, que con el lema “Sin el Mar, no hay Bocas” se reconoce el valor extraordinario de la naturaleza de Bocas.

Igualmente, la necesidad de unir esfuerzos entre la comunidad científica, empresarial, conservacionista y autoridades, para asegurar el futuro de los habitantes de este destino.

Mi Ambiente aclara las pautas para visitar Isla Iguana

Mi Ambiente ha publicado el procedimiento establecido para el arribo al Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, ubicado en la provincia de Los Santos.

Esto, con la finalidad de instruir a los turistas locales y extranjeros sobre el acceso a las áreas protegidas.

Isla Iguana es un área protegida que constituye un paraíso natural, por lo que es importante tomar en cuenta varios aspectos

La capacidad de carga de Isla Iguana es de 300 personas por día.

Unos 100 cupos son administrados por el Ministerio de Ambiente y los 200 restantes por los servicios turísticos de playa El Arenal, punto principal de partida hacia Isla Iguana.

El horario de trabajo en el puesto de control en Playa Arenal hacia Isla Iguana, es de 8:00 a.m. – 12:00 p.m. los días de semana y  de 7:00 am a 1:00 pm los fines de semana.

Sin embargo se hace la salvedad a los turistas que hacen la reserva que de llegar después de las 10:00 a.m. se perderá el cupo.

Esto obedece a que regularmente a esa hora ya se ha cumplido con la capacidad de carga requerida en las embarcaciones.

La ATP y el STRI realizaron mesa redonda sobre el nuevo modelo turístico de Panamá

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) realizaron una mesa redonda en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian.

El encuentro se dio en la ciudad  de Washington DC, Estados Unidos, y el tema fue “La conexión entre la sostenibilidad, el turismo, el patrimonio biocultural, la ciencia y el desarrollo económico comunitario”.

Un panel de científicos, conservacionistas y expertos brindó información invaluable, contribuyendo a consolidar el nuevo modelo turístico de Panamá.

Modelo que está enfocado en construir un futuro más inclusivo y sostenible para el país.

Ya en agosto de 1999 en Washington DC, Panamá había realizado con éxito el lanzamiento internacional de la Alianza Turismo-Conservación-Investigación (TCI), ideada por la Dra. Hana Ayala.

El evento fue un hito sin precedentes para la industria turística panameña e internacional.

Allí se logró una alianza singular entre los sectores científico, la industria hotelera y la educación, recibiendo en ese momento una amplia aceptación.

Sin embargo, la iniciativa se suspendió en el año 2000.

Alianza TCI

Veintidós años después, Panamá regresó a Washington DC, luego de que el presidente de la República Laurentino Cortizo relanzara la Alianza TCI al firmar el Decreto Ejecutivo 598.

La mesa redonda coorganizada por la ATP y STRI en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, aportó nuevos elementos al plan económico original del TCI de 1999.

El modelo tiene como objetivo integrar las tendencias actuales de viajes, empoderar a las comunidades y pueblos indígenas.

Además, propone posicionar a la industria turística como un medio relevante para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.

El administrador general de la ATP, Iván Eskildsen, hizo una interesante presentación sobre el nuevo modelo turístico de Panamá.

Al iniciar la reunión destacó cómo este modelo innova y posiciona a Panamá como un destino ideal para experiencias turísticas transformadoras.

«Nos enfrentamos a un cambio de paradigma en este mundo post-pandemia», dijo.

«Por ejemplo, los millennials han superado ya a los baby boomers como la generación de adultos más numerosa de los Estados Unidos», continuó.

«Hoy día esta es la generación que más influye en las decisiones de cientos de millones de viajeros a través de la generación de contenido y su sabio uso de las redes sociales para su distribución», resaltón el funcionario.

El administrador de la ATP añadió que particularmente para Panamá y Latinoamérica, este modelo ayuda a poblaciones vulnerables, quienes tienen atractivos turísticos muy apreciados por los viajeros conscientes.

«A través de nuestro nuevo concepto, Panamá está a la vanguardia, adaptando nuestra industria para atraer este cambio global en la oferta, demanda y tipo de experiencia turística”, resaltó.

El fotógrafo de mariposas que retrató el universo alado de Colombia

Tuvo su propia metamorfosis. Juan Guillermo Jaramillo se convirtió en el gran retratista de mariposas en Colombia después de constatar lo difícil que era fotografiar las aves que observó por años. Su nueva afición tomaría un vuelo insospechado.

Agrónomo de 65 años, exdirectivo de una empresa de alimentos para animales y con una curiosidad irrefrenable por la fauna alada, Jaramillo es el coautor del inventario que certificó a Colombia como el país con más especies de mariposas en el mundo.

El listado fue publicado en junio por el Museo de Historia Natural de Londres, donde está la colección más grande y antigua de estos insectos.

Checklist of Colombian Butterflies (Mariposas de Colombia Lista de Chequeo) recopiló 3.642 especies en este país megadiverso de los Andes, lo que representa el 19,4% de todas las variedades conocidas.

Pero Jaramillo, y pide aclararlo, no es un coleccionador. «Rompí con la imagen tradicional asociada a las mariposas, la de los coleccionistas que las matan, las meten en un sobre y luego las clavan con un alfiler en una caja», explica.

«Simplemente no soy capaz de matarlas», dice a la AFP en su casa de Jardín, un municipio del departamento de Antioquia, en el noroeste colombiano.

La deforestación, la ganadería y el calentamiento de la Tierra están destruyendo sus hábitats. Junto con las abejas, las mariposas son importantes polinizadores y fuente de alimento de pájaros y serpientes.

Jaramillo cuenta con un banco de 220.000 fotos de mariposas y él solo ha captado a 1.500 especies en Colombia, poco menos de la mitad del listado con el que han contribuido otros retratistas.

Cebos y otros descubrimientos 

Desde hace 15 años Jaramillo husmea en bosques y selvas en busca de «joyas aladas», lo que no está exento de riesgos en un país que ha estado bajo fuego de guerrillas y paramilitares durante más de medio siglo.

El acuerdo de paz de 2016 con los rebeldes marxistas de las FARC menguó el conflicto y liberó algunas zonas para la llegada de científicos, naturalistas y observadores.

Pero otros grupos armados que se alimentan del narcotráfico persisten en algunas zonas rurales.

«Ya estoy jubilado, tengo libertad de tiempo, quisiera ir a muchos sitios pero hay unos a los que no voy simplemente por susto», dice.

Siempre ágil y en buena forma, se interna en los campos con una cámara, un trípode y un invento propio: los cebos de camarón.

Cede la lluvia y Jaramillo desciende por los caminos de una reserva natural. Lleva un aspersor con un líquido rosáceo.

Ensayó con varios cebos hasta descubrir que el de camarón -que licúa en la mañanas- es el que más atrae a las mariposas.

Esparce el jugo pestilente sobre las rocas y hojas que crecen junto a una quebrada torrentosa. También va dejando pequeñas bolas de algodón mojadas con el cebo. «Así les hago creer que es excremento de aves», explica.

Regresa sobre sus pasos para ver si alguna se posó. «Cuando las mariposas aterrizan en una hoja se quedan un buen rato ahí chupando la arena. Son casi que modelos.

Sin el cebo sería imposible ver algunas especies en el bosque, porque viven en árboles muy altos».
Otro aguacero frustra su jornada. «Sin sol no hay mariposas». Al siguiente día tendrá más suerte.

Metamorfosis 

Antes de aficionarse a los lepidópteros, Jaramillo avistaba pájaros. Con las aves ya había hecho algo similar al inventario de mariposas. Colombia reúne la mayor diversidad de ambos animales, además de orquídeas, según el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés).

Pero fue con la fotografía digital que comenzó su metamorfosis. «Hacer una buena foto de pájaros es muy difícil, porque se necesitan lentes muy grandes, pesados, pero estando en el campo le tomé fotos a las mariposas».

Cuando descargó las imágenes se asombró con sus formas y colores.
Saltó entonces de un mundo abundante a uno inabarcable.

Mariposas y polillas son el grupo de insectos más numeroso del planeta, después de los escarabajos, con casi 160.000 variedades descritas.

«En Colombia puede haber el doble de mariposas que de aves. En los Andes me han dicho que hay alrededor del 10 o 15% de especies de mariposas sin describir.

Tenemos muchas fotos de especies no descritas», señala a la AFP la estadounidense Kim Garwood, autora de cinco libros sobre estos insectos y coautora del Checklist of Colombian Butterflies.
Cerca de su finca, en una vía poco transitada y rodeada de bosque, Jaramillo se siente en el lugar perfecto.

El sol arde desde temprano. «El aire caliente les ayuda a sostener el vuelo, cuando llueve las mariposas se ponen debajo de las hojas como si fuera un paraguas», describe.

Viene entonces el ritual del cebo y esta vez las mariposas se posan por montones. Jaramillo aprendió a domarlas. Con un poco de saliva las acerca a sus manos y nariz.

Fotografía una y otra durante horas. Se sorprende con sus colores. Si hay una imagen nueva la sube a su base de datos, para que luego expertos la clasifiquen.

Con la noche arranca para él una nueva expedición. Sube a una especie de estudio de luces que instaló en su finca. También descubrió que las polillas se aquietan con la luz. Son sus nuevos modelos.
«Con mariposas y polillas tengo trabajo para esta y diez vidas más», se solaza.

Manglares santeños son repoblados con más de 4,000 plantones

La reforestación es fundamental para fortalecer nuestra flora y fauna, así como los escosistemas en general.

En este contexto, áreas de manglar de Boca de Oria, Boca Toro e Isla Cañas fueron repobladas con especies de mangle botón, rojo, salado, entre otras especies.

En esta jornada, se lograron sembrar más de 4,000 plantones en estas áreas costeras de Azuero.

El proyecto, es una estrategia para fortalecer estas zona costeras, parte fundamental en el crecimiento y producción de recursos marinos que utilizan pescadores y moradores de Los Santos.

La acción fue liderada por el Ministerio de Ambiente en Los Santos, en conjunto con Azuero Sostenible, proyecto impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los bosques de mangle son ecosistemas que albergan una gran biodiversidad marina y que brindan numerosos servicios ambientales.

Los manglares previenen de la erosión del suelo y de las inundaciones, representan una fuente vital de ingresos y recursos para las comunidades.

Además, los manglares tienen una capacidad de absorción de carbono hasta cinco veces superior que los bosques terrestres.

Salvar los manglares en Chame es una tarea impostergable

La vida en los manglares de Chame transcurre entre humo, fango y leños.

Cientos de chameros a lo largo de la cinta de manglar, que bordea la Bahía de Chame trabajan en la producción de carbón, un oficio tradicional y que data de décadas, pero ilegal, actualmente.

La Bahía de Chame fue declarada en 2009 como área protegida y la tala de mangle es un delito ambiental tipificado.

Pero aun así, se sigue usando como materia prima para la fabricación del apetecido carbón, e incluso, como insumo para la construcción.

Inspección de Mi Ambiente

El ministro de Ambiente, Milciades Concepción, señaló que este es un tema no negociable por muchas razones.

«Esta es una zona protegida a la que obligatoriamente se le debe respetar su normativa».

“La tala del manglar en una práctica ilegal sancionada penal y administrativamente”, recalcó el premier de ambiente.

Razones de peso hay para hacer un cambio real en este tema y pasar del uso indiscriminado del manglar a actividades que sean sostenibles, responsables y sin ningún impacto negativo en la salud de la gente y del entorno.

Esto, sin afectar los ingresos de cientos de familias, muchas de ellas con un registro histórico en esta actividad de cerca de un siglo, según datos de las misma población.

Posición que reafirmó el alto funcionario durante su última visita a las comunidades del Espavé y Sajalices junto a Elmer Caballero, Director de la Policía Ambiental, asegurando que buscar alternativas sostenibles para el sustento de estas poblaciones es una prioridad para su administración.

Soluciones reales a un conflicto que lleva décadas
Desde hace décadas han existido tensiones entre las autoridades del Ministerio de Ambiente y las familias que viven de la explotación del manglar.

Recientemente bajo la actual administración se han realizado operativos de seguridad dentro del manglar, en los que han participado unidades de la Policía Ambiental, el Ministerio de Ambiente e incluso la Fiscalía Ambiental, lo que causado revuelo en estas comunidades.

Para evitar confrontaciones y orientar a la población, el Ministerio de Ambiente abrió un mesa de diálogo.

Esta integrada por los representantes de productores de carbón, y de manera paralela se ha abierto una consulta pública en estas comunidades que permitirá conocer en concreto cuántas personas obtienen su sustento del manglar.

La realidad del manglar

Durante la visita en la zona de explotación de manglar, donde saltan a la vista hornos ubicados estratégicamente en en Sajalices y Espavé , el ministro conoció de viva voz de Abdiel Quiróz su condición.

“Tengo 40 años trabajando diariamente en la producción de carbón», dijo.

«Tenía 15 años cuando empecé a trabajar aquí (Espavé), junto a mis hermanos y con esto he mantenido a mi familia. He educado a mi único hijo para que no siga en este negocio”, agregó.

Quiróz reconoce que ante la falta de oportunidades, el manglar es la opción, especialmente en medio de la pandemia que se ha llevado otras opciones como los trabajos en la construcción.

La historia de Abdiel es una radiografía que se repite una y otra vez, familia tras familias, incluso las mujeres, también forman parte de los carboneros.

Ellas también conocen el negocio y saben manejarse en medio del manglar para sacar lo suficiente para sustentar a sus familias.
Tarea difícil.

Llegan más de 12,200 tortugas a Playa La Marinera en Tonosí

Más de 12,245 tortugas marinas de la especie conocida como Lora (Lepidochelys olivácea) han desovado durante el mes de agosto de este 2021.

La arribada de los quelonios se está registrando en la Reserva Playa La Marinera, en Tonosí, provincia de Los Santos.

Esta cifra, supera la cantidad contabilizada el año pasado, cuando llegaron 7,500 tortugas a esta zona del pacífico panameño.

Wilfredo Poveda, biólogo encargado del área protegida Playa la Marinera, señaló que “estas cifras son mayores a las reportadas el año pasado para esta fecha».

Explicó que se efectuaron adecuaciones en la extensión de área de viveros para reubicar un mayor número de nidos que se encuentren en riesgo.

Esto, debido al efecto masivo de anidación”.

Añadió, que en cada arribada se aplica la metodología de muestras por área en un tiempo fijo, para estimar la cantidad de tortugas que anidan en cada playa, a nivel mundial.

Así se aportan más datos científicos para llevar un mejor manejo de la especie en su conservación y preservación en esta área costera de Panamá.

Este trabajo de investigación es realizado gracias al aporte de los guardaparques de esta zona, quienes día a día recopilan toda la información científica.

Poveda añade, que para el mes de septiembre se espera la llegada de un número mayor de quelonios en esta área protegida de la península de Azuero.

Esta zona del pacífico es desde el 2009, parte del Proyecto de Acciones para la Conservación de las Tortugas Marinas.

Dos millones de tortugas Loras han sido liberadas en Los Santos

Una de los animales más maravillosos de nuestro planeta tienen un refugio en las costas al sur de la provincia santeña. Allá las tortugas tienen su templo.

Datos recopilados durante el 2020, estiman que entre julio y diciembre llegaron a Playa La Marinera unas 25,000 tortugas.

Y fueron liberadas al mar aproximadamente unos dos millones de crías, específicamente en la Reserva Playa La Marinera, en la provincia de Los Santos.

Esta reserva está ubicada en Guánico Abajo, de Tonosí, es un sitio donde se dan las arribadas y la anidación de la tortuga lora o golfina, (Lepidochelys olivacea).

Especialista del Ministerio de Ambiente en Los Sanros, señalaron que este año no se descarta igualar o incluso superar esta cifra.

Marino Abrego, biólogo del Ministerio de Ambiente, describe la Marinera como un “Paraíso Escondido”, ya que es un lugar con características únicas.

“Es un pequeño gran laboratorio natural, en donde la tortuga lora o golfina, busca refugio seguro para llegar a desovar sus huevos en las cálidas arenas de esta playa del pacífico panameño”, dijo.

Arribada sorpresa

La noche del 20 de agosto se registró la arribada de 1,700 tortugas marinas, evento que se esperaba a finales del mes.

Conscientes de la pronta llegada de estas especies, personal de Mi Ambiente y miembros de Panamá Wildlife Conservation, realizaron un limpieza de playa, con el propósito de tener un espacio propicio para el arribo.

La primera llegada se dio a inicios de agosto, con la presencia de 2,900 tortugas marinas.

Esta es la primera arribada en temporada lluviosa, donde se logró estimar un número considerable de quelonios.

A estos animales se les práctico el procedimiento de estudio correspondiente: la medición de una muestra, reubicación de nidos de áreas de riesgo o en amenaza.

El tercer arribo debe registrarse en octubre, y se espera que sea el más grande del año.

Esto, debido a que durante ese mes se da una mayor densidad de anidación, para esta especie.

Construyen viveros para 880 nidos de tortugas marinas en Isla Caña

La protección de las tortugas en la región de Los Santos se fortalece cada vez más. En el marco de la Celebración del Día Mundial de las Tortugas Marinas, la Dirección de Costas y Mares conjuntamente con la regional del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), en la provincia de Los Santos, realizaron el levantamiento de nuevos viveros en las áreas protegidas Isla Cañas y playa La Marinera con lo que se busca fortalecer el ciclo reproductivo y el monitoreo en las anidadas de las tortugas marinas en estas zonas.

Durante cuatro días se logró ampliar la capacidad de ambas zonas protegidas para dar vida y albergar 880 nidos en la Refugio de Vida Silvestre Isla Cañas siendo esta la más grande en el país y 684 nidos en playa La Marinera.

Wilfredo Poveda, biólogo de MiAmbiente regional de Los Santos, manifestó que ampliar la capacidad de ambos viveros, brinda la oportunidad de tener más elementos para continuar las investigaciones de preservación de estos quelonios, añadiendo al monitoreo una gran muestra del escenario ambiental en el que se desarrolla una de las etapas del ciclo biológico de este espécimen.

En tanto, Marino Ábrego, jefe del Departamento de Manejo de Recursos Costeros y Marinos de MiAmbiente, destacó que con la rehubicación de los huevos se dará seguimiento – entre 45 a 50 días –  al proceso de desarrollo de los embriones, hasta que nacen para luego liberados. Añadió que se hace una exhumación de los nidos a fin de observar si hubo huevos que no se desarrollaron.

Para la construcción de estos viveros se contó con el apoyo de moradores de la comunidad, la Policía Ambiental Rural y Turística, estudiantes universitarios que están trabajando la tesis sobre ambas zonas protegidas y guardaparques de la entidad en Los Santos.

Con información de MiAmbiente

Cobre Panamá se defiende de las acusaciones sobre su política medioambiental

Cobre Panamá rectificó y desmintió en un comunicado las falsas declaraciones sobre determinadas actuaciones realizadas por la empresa.

Niega haber asumido ningún compromiso social y medioambiental en los últimos diez años. Además, dejaron claro que un hallazgo no significa un «daño» al medio ambiente.

El siguiente punto planteado fue el vertido de aguas contaminantes. Según su declaración, la empresa no vertió agua contaminante sino pequeñas cantidades de agua potable del río Botjia, precisando que sus aguas contaminadas se tratan y nunca se vierten al medio ambiente.

Continúan su defensa mencionando su preocupación por mantener limpios los materiales naturales gracias a su sistema de vigilancia, en el que participan 12 especialistas para garantizar la calidad del aire, el suelo y el agua.

Cada año la empresa invierte alrededor de 2 millones de dólares.

Ante las acusaciones de congelación de expedientes, Cobre Panamá dice que los procesos administrativos utilizados están relacionados con los estudios de impacto ambiental. previos a la fase de construcción que se extiende de 2009 a 2011.

En cuanto a los neumáticos que se encuentran en los vertederos, se remiten al estudio de impacto ambiental de categoría III, que afirma que los neumáticos pueden eliminarse fácilmente en depósitos de materiales inertes. I

Por lo tanto, cumplirían la normativa medioambiental si el estudio es creíble.

Para facilitar el acceso a los animales, la empresa habría instalado, según el comunicado, un sistema que permite el paso fácil de animales «tan grandes como un tapir».

Además, se especifica que se invierten 130 mil dólares al año para la fauna.

La empresa dice que se preocupa por la fauna con sus 5 planes de rescate en colaboración con los biólogos que se despliegan en las zonas afectadas. El comunicado reclama una inversión de 830 millones de dólares para el rescate de la fauna en 2021.

En cuanto a la acusación de medicamento caducado, la empresa subraya su cumplimiento de las normas establecidas por el Minsa.

El comunicado explicó que toda esta información ya ha sido transmitida a los medios de comunicación que Cobre Panamá habría invitado a los periodistas a verificar pero ningún periodista habría aceptado la invitación

Terminan su defensa con este mensaje al final de su comunicado:

«Reiteramos a la ciudadanía que Cobre Panamá ha honrado sus compromisos y de manera oportuna ha cumplido con todos los lineamientos establecidos por las autoridades locales e internacionales, sin causar ninguno de los daños que insinúa la referida y lamentable nota”.

Los océanos, enfermos por la actividad humana, se están agotando

Tomar el pulso al océano es una extraña apuesta: faltan muchos elementos para establecer su estado de salud.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha encargado el diagnóstico más completo posible de un medio ambiente que no debe ser ignorado, ya que representa el 97% del espacio habitable del planeta, no para saber si va bien, sino para medir lo mal que está.

Desde las profundidades del abismo hasta las costas, todo está siendo sacudido por los efectos combinados del cambio climático y las actividades humanas. Ahora es un ritual recordarlo en el Día Mundial de los Océanos, el 8 de junio.

“The World Ocean Assessment” reúne una multitud de investigaciones científicas. No recomienda nada específico a los Estados. Por otro lado, informa de una situación alarmante para animar a los Estados a actuar.

Desde que se publicó la primera versión del estudio en julio de 2016, la mayoría de los indicadores han seguido deteriorándose.

Además, ante las nuevas amenazas del mundo marino, se han añadido nuevos capítulos al estudio.

Estas secciones tratan principalmente de la fauna, la flora, la composición química, la alteración de las zonas costeras, así como la multiplicación de patógenos.

Desoxigenación del océano

En los océanos mundiales, el volumen global de oxígeno disuelto ha disminuido un 2% en las últimas cinco décadas.

Se ha incrementado el número de las «zonas muertas». Estas zonas son las áreas en las que el nivel de oxígeno es muy bajo o inexistente.

Las “zonas muertas” son cada vez más numerosas y a veces se subestiman en alta mar.

Estas zonas no sólo están desiertas por la fauna, que se mueve lo suficiente como para escapar de la asfixia, sino que también contribuyen a la emisión de grandes cantidades de óxido nítrico, un potente gas de efecto invernadero.

El declive de la vida silvestre marina

El declive de la fauna marina sigue siendo parcialmente desconocido, pero sus causas están generalmente bien identificadas.

“La diversificación de las actividades humanas en los océanos, incluida la producción de energía y la minería como parte de la creciente economía azul en muchas regiones marinas, plantea nuevos retos de conservación para los mamíferos marinos», resume la WOA.

Ya sean víctimas de la contaminación, atrapados accidentalmente en las redes de pesca, asfixiados por las bolsas de plástico o hambrientos por falta de presas, los animales no sólo sufren los efectos del cambio climático, sino también de las actividades humanas.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cerca del 6% de los peces evaluados, casi la mitad de los tiburones y rayas, el 10% de las quimeras y las dos especies de celacantos están amenazados o casi amenazados de extinción.

Destrucción de los hábitats

El panorama también es sombrío para las aves marinas, mientras que los dugongos y manatíes, los delfines costeros y las nutrias están en declive.

Sólo quedan unas pocas vaquitas o marsopas en el Golfo de California.

Una parte de las distintas ballenas barbadas, menos cazadas que en el siglo XX, parece estar recuperándose, ya que el 36% de ellas ha aumentado su abundancia.

Sin embargo, las ballenas aún no han acabado con todos los problemas causados por el ser humano: cada vez son más víctimas de colisiones con barcos.

Aparte de algunos organismos raros, como las medusas, que se sienten cómodos viajando sobre partículas de plástico y están dispuestos a adaptarse al hormigonado del litoral, la destrucción de los hábitats es un problema importante.

Las tormentas cada vez más violentas, la construcción de diques de seguridad, la construcción y excavación de puertos y el tendido de cables submarinos están destruyendo los hábitats marinos a un ritmo galopante.

Panamá en este Día Mundial del Océano

En Panamá, las áreas marinas protegidas más importantes son la Cordillera de Coiba en el Pacífico, y el Banco Volcán en mar Caribe.

Según el Ministerio de Ambiente, nuestro país es el segundo país de América Latina y el décimo quinto en el mundo “en tener el 30% de su territorio con áreas marinas protegidas”:

MiAmbiente indicó que Panamá ha logrado aumentar la superficie marina del país cumpliendo con la iniciativa 30X30, nueve años antes de la fecha estimada.

Las iniciativas para el mundo marino panameño seguirán aumentando en los próximos años como el amplío del Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba (ARMCC).

Esta zona forma parte de las áreas protegidas de Panamá con un ecosistema de un “gran valor ecológico”.

Uno de los proyectos previstos por el gobierno es crear un programa de gestión de áreas protegidas con la participación de diversas entidades gubernamentales y sociales.

El Ministro de Medio Ambiente, Milciades Concepción, dijo que, ante el deseo internacional de aumentar las zonas protegidas, el Ministerio entablará conversaciones con científicos nacionales para lograr el objetivo de ampliar la superficie de la dicha área protegida de la Cordillera de Coiba.

El pasado mes de mayo, el Ministerio de Medio Ambiente firmó un contrato con la organización para reforzar la protección de las áreas marinas y controlar más para evitar acciones ilegales en aguas panameñas.

PASOS lanza primer episodio de Conexión Tierra 2021

La Fundación Panamá Sostenible (PASOS), lanzará el primer episodio de Conexión Tierra 2021 el domingo 6 de junio a las 9:30 a.m. dedicado a analizar  “¿Para qué reciclamos?” con transmisiones en SerTV Canal 11 y Redes Sociales.

El primer episodio de 2021 Conexión Tierra cuenta con el apoyo de Tetra Pak y con la participación de la activista invitada, Serena Vamvas de Movimiento MiMar.

Durante este episodio se abordaron las razones por las cuales debemos reciclar, y cómo ante la alarmante situación de disposición de desechos, hoy en día reciclar ya no es un lujo sino una necesidad.

En el segmento Conexión Humana conversamos con Vamvas sobre la co-responsabilidad de cada uno de nosotros dentro de la cadena de producción y consumo, de la disposición final de aquel desecho que luego de un proceso puede convertirse en un nuevo producto. Abordamos la problemática de la contaminación en nuestros océanos y cómo contribuir a reducirla.

También, Tera Pak nos habla de su Campaña Tu Papel Cuenta y cómo podemos reciclar desde casa sus envases. También conoceremos los útiles productos que se crean a partir de la transformación industrial de estos envases.

En el segmento Conexión con las Acciones los jóvenes emprendedores de TrashForma nos hablan de cómo se recicla el vidrio en REMAR y nos mostrarán los productos que pueden hacerse luego del proceso de reciclaje.

Raisa Banfield, presidenta de la Fundación PASOS comentó que “en la actualidad se producen más de 2,100 millones de toneladas de desechos cada año, con esta cantidad podríamos llenar más de 800,000 piscinas olímpicas de desechos, lo que nos hace ver la magnitud de nuestro problema. De todo lo que producimos apenas el 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada en realidad.”

Coiba AIP firma convenio para la promoción científica internacional del Parque Nacional Coiba.

Panamá Wildlife Conservation y Coiba AIP firmaron un memorándum de entendimiento que facilitará trabajar en la conservación de la biodiversidad; así como en la generación de capacidades. Con esto, ahora nuestro país tendrá una nueva herramienta que permitirá la promoción internacional científica y cultural en las áreas de investigación y conservación del Parque Nacional Coiba.

La firma de este convenio establece nuevas oportunidades de intercambios de investigadores entre Panamá y el Reino Unido, en este sentido Luis Ureña representante de Panamá Wildlife Conservation señaló que este acuerdo constituye una serie de ventajas para los jóvenes que se interesen por estudiar los ecosistemas marino costeros y demás recursos naturales que ofrece el Parque Nacional Coiba.

En tanto, Edgardo Díaz Ferguson investigador y director ejecutivo de Coiba AIP señaló que siempre se está en búsqueda de nuevos aliados estratégicos que coincidan en los mismos objetivos en materia de conservación, educación y divulgación de la ciencia que hacemos, además de la participación comunitaria como es el caso de esta organización europea que cuenta con una sede en la provincia de Veraguas .

El documento también permitirá el desarrollo de proyectos académicos que incluyen cursos cortos de campo y cursos cortos en áreas de ecología, biología marina, biografía entre otros. Cabe destacar que las investigaciones científicas que se realicen en el marco de este convenio deben ayudar a promover acciones educativas en las comunidades adyacentes al parque y sus zonas de amortiguamiento.

Por un turismo verde en Panamá

El turista se ha vuelto más exigente, al visitar un país no solo busca hospedarse en un hotel de lujo o quedarse en la ciudad, también busca otros atractivos que le permita explorar, conocer y disfrutar. Actualmente en Panamá se está promoviendo algunos sitios de áreas verdes como destino turístico gracias a su gran diversidad de vegetación, fauna marina y vida silvestre.

Alvin Alzamora, ex director de áreas protegidas y vida silvestre del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), detalla que para responder a esta demanda, se creó hace cuatro años el proyecto Ecotour, que promueve el ecoturismo sostenible de bajo impacto, en nueve parques nacionales de áreas protegidas con 75.517 km² de diversidad biológica en Panamá.

El proyecto, cuyo lanzamiento oficial se efectuó en abril de 2015, en el marco del Día Mundial de la Tierra, inició en mayo de 2016 con una capacitación teórica a 30 guías turísticos especializados en áreas protegidas con el fin de fortalecer sus capacidades en la conducción de excursiones o de visitantes a los parques nacionales y tomar las precauciones y medidas requeridas.

Parque Chagres

Esta capacitación fue dictada por el consorcio IDEL/Avifauna con quienes se logrará aumentar el número de guías especializados para mejorar la experiencia de los turistas que visiten las áreas protegidas. Para ello los guías recibieron 12 días de capacitación con jornadas de 8 horas diarias.

Por su parte Vanessa Villalibre, coordinadora de Ecotour, indica que se invirtieron 4 millones de dólares para preparar las áreas protegidas. Esta iniciativa es un proyecto de MiAmbiente, Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), con apoyo de la Cámara de Turismo de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura y los tour operadores.
“Cada año se prepara un grupo de aproximadamente 30 técnicos. En 2016 se preparó el primer grupo y en esta oportunidad, se desarrolla el curso para el segundo”, expresa.

Puntos verdes

El objetivo de este nuevo modelo de ecoturismo es contribuir a la conservación de la diversidad biológica y la sostenibilidad en las áreas seleccionadas, añade Villalibre, que a continuación menciona: El parque Nacional Marino de Isla Bastimentos, parque Nacional Coiba, parque Nacional Volcán Barú, parque Nacional Chagres, parque Nacional Campana, parque Nacional San Lorenzo y Portobelo, parque Nacional Omar Torrijos Herrera, parque Nacional Soberanía.

Parque Soberanía Panamá.

“Aunque hay más de 130 áreas protegidas a nivel nacional se escogieron solo a estas nueve porque son las que tienen el 60% de las visitas y ocupan más del 40% del territorio del país. Por eso, era importante tener criterios claros para la selección de cada área protegida”, afirma Villalibre.

Por otro lado, Alzamora, señala que el plan de acción Turismo verde propone una alianza público-privada y también con la comunidad para impulsar el turismo ambiental responsable, sostenible y exitoso.

Según Alzamora, en esos parques nacionales se están adecuando los senderos, mejorando las señalizaciones, promoviendo centros de visitantes y buscando los mecanismos para ofrecer servicios con estándares de calidad, para que los visitantes tengan la garantía de que su visita será una experiencia inolvidable.

“Para que este proyecto fuera posible se hicieron consultorías a expertos internacionales, quienes analizaron, diagnosticaron y capacitaron a las personas, para que cuando el proyecto esté listo, Panamá se convierta en un producto global”, destaca Alzamora.

“Se analizó quiénes son los turistas que vienen, de dónde vienen, por qué están viniendo, y a partir de esa premisa se verá la forma de atraer más personas”, dijo.

Comunidades involucradas

Alzamora asegura que actualmente están capacitando a las comunidades dentro de las áreas protegidas.
“Luego se trabajará en la divulgación para incrementar la visitación. La idea es que la comunidad le brinde un servicio de calidad (sea, de alimentación u otro) al visitante, para que cuando el turista llegue o se vaya de Panamá, el impacto sea positivo”, enfatiza Alzamora.
“Con esto nos aseguramos que sea un proceso planificado, pero no a cinco años, sino que se extienda por más, ya que, el turismo verde es un compromiso con los esfuerzos de conservación del medioambiente”, resalta Villalibre, de Ecotour.

Parque Nacional Coiba