Skip to main content

Etiqueta: Elecciones

Jóvenes tienen hasta el 30 de diciembre para tramitar por adelantado su cédula

Los jóvenes que cumplen la mayoría de edad entre el 1 de enero y el 5 de mayo de 2024, tienen hasta el 30 de diciembre del año en curso para realizar su trámite adelantado y obtener su cédula de identidad personal con la cual ejercerán su derecho al voto en la elección general del 5 de mayo de 2024, reiteró el Tribunal Electoral.

De acuerdo con cifras del Tribunal Electoral, hasta el 22 de noviembre 4,524, jóvenes han efectuado su trámite adelantado de cédula de un total de 21,598 que deben cumplir con este requisito para ser incluidos en el Padrón Electoral Final. 

El solicitante debe presentar la cédula juvenil y el nuevo documento se le entregará el día que cumpla los 18 años en la oficina que escogió para la entrega.  

Aquellos jóvenes, que cumplen 18 años entre el 1 de agosto y el 30 de diciembre de 2023, deben hacer su trámite el mismo día de su cumpleaños en la oficina del Tribunal Electoral más cercana a su residencia.

El Tribunal Electoral ha habilitado sus oficinas para la entrega de estos nuevos documentos de identidad en todo el país, incluso hasta el 5 de mayo de 2024.

Se posesiona la Junta Nacional de Escrutinio para la elección del 2024

Los integrantes de la Junta Nacional de Escrutinio (JNE), tomaron para la elección general del 5 de mayo de 2024 y que se encargará de escrutar las 40 actas en todos los circuitos electorales del país y proclamar a quien resulte electo como presidente (a) de la República en la convocatoria electoral del 5 de mayo 2024.

El magistrado presidente, Alfredo Juncá señaló que a partir de este momento la Junta Nacional de Escrutinio actuará con independencia del Tribunal Electoral y tendrá el compromiso con el país de realizar un trabajo con integridad, transparencia, que brinde paz y tranquilidad a los ciudadanos.

La directiva la integran:  Nivia Rossana Castrellón, presidenta; Juan Carlos Karamañites, secretario; y Lilia Liu Chung como vocal.  Las suplentes de la presidenta son Elisa Suárez y Madeleine Escribano; y como suplentes del secretario fungirán Mirhanna Gabrielle Sandoya y Alejandro Antonio Carbonell. Como suplentes de la vocal figuran Daniela Isabel Noriega y Bencemar Montezuma.

Los integrantes de la Junta Nacional de Escrutinio proceden de los sectores educativo, bienes raíces, sindicatos de trabajadores, jurídico, empresarial, innovación, tecnología, juventud y debate, y administración de negocios.

 El artículo 170 del Código Electoral establece que los cargos de presidente, secretario, vocal y suplentes de la Junta Nacional de Escrutinio serán designados por el Tribunal Electoral, por lo menos 15 días antes de las elecciones.

Para ser miembro de este organismo electoral se requiere ser ciudadano panameño, no haber sido condenado por delitos comunes o electorales, gozar de buena reputación, estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos y aparecer inscrito en el Padrón Electoral Final.

Guterres celebra el acuerdo entre Maduro y la oposición para celebrar elecciones en Venezuela en 2024

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha celebrado este miércoles el acuerdo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la plataforma opositora para garantizar la celebración de elecciones presidenciales en 2024, tras la reunión mantenida en Barbados.

El portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, ha indicado que «el secretario general aplaude los esfuerzos de los socios regionales e internacionales y apoya la implementación de buena fe de los acuerdos liderados por los venezolanos para la celebración de elecciones inclusivas, transparentes y creíbles», así como «abordar las preocupaciones en materia de «Derechos Humanos».

En este sentido, la ONU se suma a la posición de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, que en la víspera publicaron un comunicado conjunto en el que aseguraban «acoger con beneplácito el acuerdo político», que consideran que «representa un paso necesario en la continuación de un proceso de diálogo y la restauración de la democracia en Venezuela».

Además, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, celebró los acuerdos, aseverando que «en momentos en que las diferencias se profundizan en otras partes del mundo, el entendimiento entre las fuerzas políticas venezolanas demuestra que el diálogo es capaz de traer resultados efectivos».

El acuerdo alcanzado por los equipos negociadores del Gobierno y la oposición en la cita de Barbados, la primera en casi un año entre las partes, recoge «el derecho de todo partido político a elegir a su candidato para las elecciones presidenciales de forma libre y conforme a sus mecanismos internos».

Asimismo, fija que las elecciones tendrán lugar en la segunda mitad de 2024 y se adelanta que se invitará a que haya observadores internacionales, entre otros de la Unión Europea, entre otras cuestiones.

José Raúl Mulino formaliza su candidatura a la vicepresidencia por RM

El exministro de Seguridad José Raúl Mulino (2010-2014) formalizó su candidatura a la vicepresidencia de la República por el partido Realizando Metas (RM) y Alianza para las elecciones de 2024.

Mulino acudió junto al candidato presidencial Ricardo Martinelli en la sede del Tribunal Electoral (TE)

La candidatura de Mulino se formalizó ante la Dirección de Organización Electoral del Tribunal Electoral, que dirige Osmán Valdés.

José Raúl Mulino fue ratificado el pasado sábado 14 de octubre, reemplazando a Marta Linares de Martinelli, esposa del candidato presidencial Ricardo Martinelli, y que el pasado 11 de octubre, declinó su candidatura como vicepresidenta de la República, a través de una carta dirigida a la Dirección de Organización Electoral del Tribunal Electoral.

Manuel Núñez renuncia a candidatura de MOCA

El locutor Manuel Núñez, declinó su candidatura como diputado del circuito 8-3 por el Movimiento Otro Camino (MOCA), luego que se divulgara un video en redes sociales donde le solicitaba pauta para su programa radial al diputado perredista Raul Pineda.

Ante esto, el candidato presidencial de MOCA, Ricardo Lombana solicitó a Núñez que renunciara a su candidatura. Inicialmente, el locutor había indicado que no renunciaría, pero este lunes publicó en sus redes sociales su renuncia a la postulación por MOCA haciendo fuertes señalamientos.

Núñez aprovechó para hacer señalamientos contra los dirigentes de MOCA indicando que participar de la política para él, es salir de su zona de confort, pues durante años fue la voz de quienes no la tienen y la ventana, por la cual muchos ciudadanos denuncian sus quejas e inquietudes frente a los gobiernos indolentes.

“La presente decisión se fundamenta y basa en el sentido de no compartir, ni validar el comportamiento por parte de los principales dirigentes de MOCA, quienes más allá de conocer la verdad de los hechos, juzgan a priori y condenan, sin juicio previo, a quienes ellos no consideran puros, a sus intereses. Aun cuando en el pasado les haya servido de medio y plataforma de divulgación de sus ideas”, indicó.

«Decidimos participar y someternos al escrutinio de los ciudadanos serios, no para beatificar a un candidato que busca colocarse por encima del resto de los ciudadanos atribuyéndose, el derecho divino de señalar y juzgar», añadió Manuel Núñez.

La democracia entre la teoría y la realidad

Cualquier democracia saludable descansa sobre el principio fundamental de que el poder reside en el pueblo. Esta máxima, venerada en teoría, encuentra turbulencia en su práctica en Panamá, donde el sistema representativo parece desviarse peligrosamente de su misión original.

Recientemente, los reflectores se posaron sobre las reformas al Código Electoral, que parece más una trama para perpetuar intereses ajenos al bien común que una mejora democrática. ¿Por qué, en una nación que se precia de ser democrática, se toman decisiones que parecen menospreciar la voluntad del pueblo?

Según el Observatorio de Democracia de América Latina, el descontento con la democracia representativa en la región ha crecido en la última década. En Panamá, el 45% de los ciudadanos cree que la democracia no funciona adecuadamente, un alarmante incremento del 12% con respecto a hace cinco años. Además, el Instituto Panameño de Estudios Sociales revela que un 38% de la población considera que los diputados no representan sus intereses.

Si bien las elecciones ofrecen a los ciudadanos una oportunidad para seleccionar a sus representantes, una vez electos, estos parecen desconectarse de sus electores. Las decisiones, como la reforma al Código Electoral, son percepciones claras de cómo se ignora el clamor popular. Para preservar la salud democrática de la nación, Panamá necesita una revisión profunda de su sistema representativo. Es imperativo que el pueblo exija mayor transparencia, representatividad y mecanismos de rendición de cuentas. La democracia representativa en Panamá está en una encrucijada, que obliga a cuestionar, exigir y, sobre todo, participar activamente en el proceso democrático.

La verdadera esencia de la democracia no radica en el acto de votar, sino en el constante diálogo entre los ciudadanos y quienes juraron representarlos. Es hora de que Panamá redefina lo que significa una democracia realmente representativa y que trabaje para la gente.

Ecuador repite 17 años después una segunda vuelta entre el correísmo y un miembro de la familia Noboa

Los resultados de estas elecciones presidenciales en Ecuador, con el triunfo del correísmo representado por Luisa González y el segundo lugar de Daniel Noboa, han dejado para la cita definitiva de octubre un escenario similar al ya visto hace 17 años, cuando el expresidente Rafael Correa se enfrentó a Álvaro Noboa, padre del actual candidato, quien buscó sin éxito hasta cinco veces ser presidente del país.

Ambos comparten la particularidad de que es la primera vez que se presentaban a las elecciones presidenciales, entre una lista de viejos conocidos en estas lides. La candidata del movimiento Revolución Ciudadana ha obtenido el 33 por ciento de los votos, seguido de la alianza Acción Democrática Nacional de Noboa, que se ha quedado rozando casi el 23 por ciento de los apoyos.

La segunda vuelta, que se celebrará el 15 de octubre, como ha confirmado el Consejo Nacional Electoral, volverá a enfrentar al correísmo con un miembro de la familia Noboa, después de que en 2006, Álvaro Noboa, tras vencer en primera vuelta, cayera en segunda contra un Correa que venció posteriormente otras dos elecciones.

Ambos volvieron a verse las caras en una disputa electoral en 2009, aunque la suerte le siguió siendo esquiva a un Noboa que no pudo revertir la buena dinámica de un Correa que se impuso a todos sus contendientes en primera vuelta.

González, de 45 años, cuenta con el excandidato presidencial Andrés Arauz como segundo de a bordo de este nuevo intento de las fuerzas progresistas afines al expresidente Rafael Correa de volver a gobernar un país que en los últimos años de mandato conservador ha sufrido un empeoramiento de la economía y de la seguridad.

Diputada hasta la abrupta disolución de la Asamblea Nacional en mayo por parte del presidente, Guillermo Lasso, al invocar la ‘muerte cruzada’ por el juicio político iniciado contra él, González podría hacer historia siendo la primera mujer en ser presidenta de Ecuador –única candidata en estas elecciones–.

Su campaña ha estado marcada por las referencias a los gobiernos de Correa, a quien ha propuesto ser uno de sus principales asesores desde Bélgica, donde se encuentra tras ser inhabilitado por supuestos delitos de corrupción, y ha redefinido los insultos de quienes desde la derecha les han llamado borregos.

Por su parte, Noboa también podría hacer historia siendo el presidente de Ecuador más joven de toda su historia, pues el empresario, con experiencia como asambleísta, apenas cuenta 35 años.

Al igual que su oponente, ha centrado sus promesas en reforzar la seguridad del país con una reforma del sistema judicial y policial e invertir en infraestructuras para generar puestos de trabajo, así como en programas de desarrollo para reducir los índices de pobreza, que se han agudizado en los últimos años.

Comienza la segunda vuelta de las elecciones de Guatemala

Los más de 3.000 centros de votación habilitados en Guatemala han abierto sus puertas a las 07.00 (las 15.00 en España) para votar en la segunda vuelta de los comicios presidenciales.

Minutos antes de la apertura de colegios, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), por medio de un comunicado oficial, a exhortado a los guatemaltecos a ejercer «libremente su derecho a participar, votar y elegir» durante la segunda vuelta electoral en el país y pedido a la población «esperar con tranquilidad la difusión de resultados preliminares».

Los guatemaltecos acuden a una segunda vuelta ensombrecida por las sospechas de golpe de Estado, después de las maniobras de una muy cuestionada Fiscalía para dejar sin validez la candidatura progresista del Movimiento Semilla de Bernardo Arévalo, segunda fuerza más votada en primera ronda, que se las verá con el oficialismo que representa la ex primera dama Sandra Torres.

Estas elecciones han adquirido una relevancia mucho mayor después de que Arévalo rompiera con todos los pronósticos –en algunas encuestas le situaban octavo entre las predilecciones del electorado– al lograr pasar a la segunda ronda.

Su mensaje contra la corrupción, el retroceso democrático y la clase política que ha manejado durante décadas el país acabó calando en una muy descontenta sociedad.

Arranca la jornada electoral en Ecuador, blindada por la violencia política tras el asesinato de Villavicencio

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha inaugurado este domingo la jornada electoral en el país latinoamericano en el marco de un estricto control de seguridad formado por 53.000 efectivos de la Policía y cerca de 43.000 miembros de las Fuerzas Armadas.

«Este es un proceso inédito, es la consecuencia de una decisión democrática que tomé el 17 de mayo al disolver la Asamblea Nacional para poner fin a una irracional obstrucción de algunos sectores politicos que tenian sumidos al país en una profunda crisis», ha señalado, según ha recogido el diario ‘El Universo’.

El mandatario ecuatoriano ha señalado que espera que la ciudadanía deposite su voto en las urnas «con la mayor reflexión y civismo» posibles. Los colegios electorales han abierto a las 7.00 horas (hora local) y cuentan con la presencia de más de 2.300 observadores electorales.

Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, ha recordado la necesidad de efectuar los comicios en la fecha señalada de este domingo, a pesar de la situación de seguridad, ya que de lo contrario habrían sido declarados como nulos.

«Estos hechos violentos no nos detendrán, porque la paz y la democracia las defendemos todos», ha declarado Atamaint antes de invitar «a las ecuatorianas y ecuatorianos a acudir a las urnas y votar con civismo y con la confianza que las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el CNE han puesto marcha un plan de seguridad para garantizar comicios pacíficos, ordenados y seguros».

Cerca de 13,4 millones de personas acudirán este domingo a las rnas después de una campaña electoral marcada por la inseguridad tras el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio y en el marco de la ola de violencia política que sacude al país.

Lasso tomó posesión en mayo de 2021 bajo la premisa de ampliar los horizontes en distintos ámbitos de un Ecuador que, en los dos años posteriores, ha terminado viviendo en una crisis política y social prácticamente constante. La mejora de las estadísticas macroeconómicas no ha logrado contener los niveles de desigualdad y pobreza, uno de los grandes objetivos marcados por el exbanquero.

La gota que colmó el vaso de la frágil estabilidad del país sudamericano llegó en mayo de este año, con el inicio de un juicio político contra el mandatario por supuesta corrupción. Lasso defendió su inocencia y acusó a la Asamblea Nacional –dominada por la oposición y con la que ya había vivido todo tipo de pulsos– de sumir al país en una «grave crisis».

Con este argumento, invocó la conocida como ‘muerte cruzada’, una prerrogativa constitucional que implicaba la disolución del Parlamento a costa de la convocatoria también de elecciones presidenciales. Así, los ecuatorianos elegirán este domingo al jefe de Estado y a los nuevos diputados, aunque no para mandatos completos sino para completar los que ya están en marcha, que concluirán en 2025.

Fernando Villavicencio en pocas palabras

Fernando Villavicencio era un político y periodista ecuatoriano postulado para presidente en las elecciones de 2023. Miembro del partido político Construye y conocido por su fuerte crítica al gobierno del presidente Guillermo Lasso.

Villavicencio nació en Quito, Ecuador, en 1973. Estudió derecho en la Universidad Central del Ecuador y luego trabajó como periodista en varios medios de comunicación. En 2007, fue elegido diputado por el partido Alianza PAIS. En 2013, fue elegido senador por el mismo partido.

Como diputado y senador, Villavicencio se destacó por sus investigaciones sobre casos de corrupción. En 2012, publicó un libro titulado «El Libro Negro de la Corrupción», en el que denunció casos de corrupción en el gobierno de Rafael Correa. En 2014, fue acusado de difamación por el presidente Correa, pero fue absuelto por un tribunal.

En 2017, Villavicencio fue expulsado del partido Alianza PAIS por sus críticas al gobierno. Luego fundó el partido Construye, con el que se postula para presidente en las elecciones de 2023.

Político de izquierda cuyo discurso se enfocaba en luchar contra la pobreza, la desigualdad y la corrupción. También en mejorar la educación, la salud y la seguridad. Sus críticas al gobierno de Lasso le significaron cierta popularidad y las posibilidades de un triunfo electoral no le eran ajenas.

Este miércoles 9 de agosto, sin embargo, cayó abatido por los disparos propinados por un sicario en un mitin político en Quito, la capital del país. Sus denuncias eran directas y frecuentes al señalar los vínculos entre autoridades gubernamentales y elementos del crimen organizado.

Castillos en el aire

Tiene una historia de larga data: tan antigua como la ambición humana por el poder. Ya en 1932, se utilizaban como instrumentos para endosar simpatías en el afán de ganar elecciones. Franklin Delano Roosevelt, por ejemplo, prometió acabar con la pobreza en Estados Unidos: la misma aún sigue presente en la nación norteña. Y la exageración y el ridículo no son características exclusivas de las que se hacen por estos rumbos. En el 2017 un candidato en la India prometió teléfonos inteligentes gratuitos para todas las familias pobres, sin reparar en los problemas sustanciales que afrontaban éstas, además de la incomunicación. Antes de eso, en 2005, un líder político del Reino Unido prometió suministrar un hámster como mascota para cada hogar británico, lo que fue considerado como una maniobra para desviar la atención pública de los problemas pendientes de solución.

Dos pueden ser las motivaciones de una promesa electoral. La primera: hacer público el compromiso de un candidato o un partido político con una determinada visión o con un plan que pretende realizar en caso de acceder al poder. Y, la segunda, sólo como un ardid para superar a sus oponentes. Ante la ausencia notoria de planes de gobierno específicos, no se puede acusar al ciudadano de ser desconfiado por creer que las promesas de los candidatos sólo son el anzuelo con el que pretenden asegurar los votos.

Ante las promesas, la generalización es la primera señal para desconfiar. Todos quieren resolver el problema de la basura, acabar con la criminalidad callejera, generar puestos de trabajo, innovar en la administración gubernamental, cambiar paradigmas o apostar por la honestidad y no por el clientelismo y la corrupción. Ninguno, sin embargo, detalla los pasos específicos ni las medidas concretas con las que propiciará el cambio de rumbo que promete.

Hay que ser extremadamente prudente a la hora de apuntarse a estas promesas. Tomar en cuenta dos características fundamentales a la hora de suscribirse a ellas: el historial de la agrupación o individuo que hace la promesa, y el nivel de detalle de la misma. Entre menos detallada sea, ¡cuidado!, mayores posibilidades de estar ante una trampa cazabobos. Puros castillos en el aire.

TE se pronuncia sobre encuestas en redes sociales que incumplen normas vigentes

Con ocasión de las distintas etapas del proceso electoral de cara a las elecciones generales del 5 de mayo de 2024,

El Tribunal Electoral se pronunció respecto a la proliferación encuestas en las redes sociales, de cara a las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, obviando el cumplimiento de la normativa pertinente.

La entidad recordó que el artículo 293 del Código Electoral señala que “toda persona natural o jurídica que pretenda realizar encuestas, análisis, pronósticos o estudios similares con el objeto de publicarlos o divulgarlos por cualquier medio, y cuyo fin sea reflejar las preferencias políticas o electorales de la población, deberá registrarse previamente y actualizar el registro anual en el Tribunal Electoral… .”; igualmente señala que “al momento de la divulgación las encuestadoras deberán poner el título Las encuestas son estudios de opinión sujetos a no reflejar la certeza de los resultados”.

De igual forma, el artículo 295 del Código Electoral señala que para que una encuesta o sondeo sobre preferencias políticas pueda ser divulgada o publicada por cualquier medio, deberá destacar como parte integral, y para que pueda ser evaluada por la ciudadanía, la ficha técnica de la misma.

Por su parte el artículo 298 del Código Electoral señala lo siguiente: Todo medio de comunicación está obligado a requerir al solicitante, antes de proceder a la publicación de la encuesta, la constancia de que cumple con el registro y la ficha técnica previstos en los artículos 293 y 295.

También destacó que, el artículo 297 del Código Electoral establece que, para la divulgación de sondeos en línea o informales, en muestras estadísticamente no representativas, no se requiere el registro a que hace alusión el artículo 293 del Código Electoral, siempre que exprese de forma destacada, que es un estudio no científico.

Quienes incumplan estas normas se exponen a las sanciones previstas en el Código Electoral, de la manera siguiente:

Artículo 576: Se sancionará con multa de 25 mil dólares a 50 mil dólares a las personas y los medios de comunicación tradicionales y digitales que violen lo dispuesto en los artículos 293, 295, 298, 300 y 301. Si hay reincidencia, el monto de la sanción se duplicará.

De igual manera, a petición de parte, se sancionará a las personas que elaboren encuestas alterando la información encuestada o que carezcan de sustento real y científico, y se hayan publicado o divulgado en cualquier medio de difusión. Además, se inhabilitarán para elaborar sondeos de opinión en el siguiente evento electoral, incluyendo a sus directores, dignatarios y accionistas.

El Tribunal Electoral ya se encuentra preparando y remitiendo los casos detectados que contravienen las precitadas normas a los juzgados administrativos electorales para que se deslinden las responsabilidades correspondientes.

Santiago Peña gana la presidencia de Paraguay

El oficialista Santiago Peña le ganó este domingo al opositor Efraín Alegre con una amplia ventaja y será el nuevo presidente a partir del 15 de agosto.

Con el 90% de las mesas electorales escrutadas, Peña, del conservador Partido Colorado suma más del 42% de los votos, por el 27% del opositor Efraín Alegre, que lidera una coalición de centro-izquierda.

En tercer lugar, figura Paraguayo Cubas, un exdiputado derechista anti sistema, con 20,43%.

“Gracias a quienes nos entregaron sus sueños, confiaron en este proyecto, depositaron sus esperanzas para que podamos estar mejor y vamos a estar mejor (…) Tras años de estancamiento económico, alto déficit discal, alto índice de desocupados, incremento de la pobreza extrema, no es solo trabajo para una persona o un partido. Por eso convoco a la unidad y el consenso por la prosperidad si exclusión”, indicó Peña tras conocer su victoria.

Mientras que su contrincante, Alegre admitió su derrota. “La división ha hecho que no hayamos podido llegar al objetivo de cambio solicitado”, dijo el político.

Peña dará continuidad al Partido Colorado a pesar de los conflictos internos y las denuncias de Corrupción.

El Paraguay las elecciones se definen en una sola vuelta, el voto es obligatorio y la reelección no es permitida, por lo que el actual presidente Mario Abdo no optar por un nuevo mandato de cinco años.

OEA supervisará las primarias de los partidos políticos

La Organización de Los Estados Americanos (OEA) enviará a Panamá una misión de expertos para observar el proceso de elecciones primarias de los partidos políticos, previsto para junio y julio de este año, y también para la elección general del 5 de mayo de 2024.

Así lo dio a conocer Luis Almagro, secretario general del organismo mediante una nota dirigida al magistrado presidente del Tribunal Electoral, Alfredo Juncá Wendehake.

En la misiva, Almagro solicita que la misión de observación electoral de la OEA que se desplegará para las elecciones general del 5 de mayo de 2024 cubra las elecciones primarias que se llevarán a cabo en los meses de junio y julio del presente año.

“En ese sentido y por medio de la presente, me permito informarle que he cursado instrucciones al Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia para que coordine el despliegue de un equipo técnico de cara a las elecciones primarias”, indica la carta.

La presencia del organismo internacional se da nuevamente a solicitud de las autoridades del Tribunal Electoral para reafirmar su compromiso con la transparencia, equidad y justicia en todos los procesos electorales que se realizan en el país.

Los partidos en formación FAD, PTR y RELEVO quedan fuera de la contienda electoral 2024

Los partidos políticos en formación, que al 31 de diciembre de 2022 no lograron superar la cifra de 39,296 adherentes, no podrán ser reconocidos como legalmente constituidos ni participar en la Elección General del 5 de mayo de 2024, como lo establece el Código Electoral vigente.

El Tribunal Electoral (TE) informó que los colectivos que no lograron la cuota son:  el Frente Amplio por la Democracia (FAD), 13,008 inscritos; Partido Torrijista Revolucionario (PTR), 558 adherentes; y RELEVO, 719 afiliados.

En el cuadro que se muestra a continuación está el método de recolección de respaldo que tuvieron disponibles los partidos en formación, al igual que los partidos legalmente constituidos, y la cantidad de adherentes obtenidos por cada colectivo en formación a través de cada método.

En importante aclarar que a los partidos en formación el TE les presta celulares para que puedan utilizar la app, después de pagar al año 36 dólares por celular para cubrir el costo de la licencia de seguridad que se debe instalar para proteger la integridad del dispositivo y la aplicación instalada gratuitamente por el Tribunal Electoral.

Trump, sobre su posible recandidatura en 2024: «Muy, muy, muy probablemente lo haré de nuevo»

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha insinuado por enésima sobre la posibilidad de recandidarse a las próximas elecciones presidenciales de 2024, después de que en un mitin preelectoral en el estado de Iowa haya afirmado que es probable que lo haga «de nuevo».

«Y ahora, para hacer que nuestro país sea exitoso y seguro y glorioso, muy, muy, muy probablemente lo haré de nuevo», ha expresado Trump durante su intervención en apoyo al senador republicano Chuck Grassley para las próximas elecciones de medio mandato, según ha informado Bloomberg.

Después de que la multitud comenzara a corear su nombre, el exmandatario ha instado a los votantes del Partido Republicano a estar preparados: «Prepárense, es todo lo que les digo, muy pronto».

Trump ha utilizado sus últimos discursos para seguir hablando de la situación en torno a las elecciones de 2020 y para insinuar ocasionalmente su intención de presentarse por tercera vez a las elecciones presidenciales.

En una entrevista con el diario ‘New York Magazine’, el multimillonario planteó la posibilidad de anunciar su candidatura después de las ‘midterm’, que tendrán lugar el próximo 8 de noviembre.

Con todo, cuando ha planteado dicha posibilidad, Trump también ha asegurado que confía en ganar los comicios y convertirse de nuevo en presidente.

Una reciente encuesta publicada por YouGov señala que en el hipotético caso que Biden y Trump se presentasen a las elecciones de 2024, el actual presidente se impondría por seis puntos a Donald Trump.

Luces y sombras.

El artículo 142 de la Constitución Política del país establece que “con el objeto de garantizar la libertad, honradez y eficacia del sufragio popular, se establece un tribunal autónomo e independiente, denominado Tribunal Electoral, al que se le reconoce personería jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Este Tribunal interpretará y aplicará privativamente la Ley Electoral, dirigirá, vigilará y fiscalizará la inscripción de hechos vitales, defunciones, naturalización y demás hechos y actos jurídicos relacionados con el estado civil de las personas; la expedición de la cédula de identidad personal y las fases del proceso electoral”.

Es al Tribunal Electoral, entonces, al que corresponde la crucial función de asegurar el cumplimiento de ciertas condiciones y requisitos para garantizar que los procesos electorales cumplan con su papel democrático. Por todo lo cual, la escogencia del nuevo magistrado que ocupe la vacante disponible a partir de noviembre próximo, es un proceso que repercute en la vida cívica de la nación y en la solidez que pueda alcanzar la democracia local en los próximos años.

Obedeciendo a la alternancia entre los tres órganos del Estado según la norma constitucional, corresponde, esta vez, a la Corte Suprema de Justicia hacer el nombramiento; por lo que queda en manos de este órgano la consolidación de una institución que, durante los últimos años, ha atravesado por sus momentos de luces y sombras, y de la cual depende el rumbo y el desarrollo de una democracia a veces creíble y que, en otros momentos, ha alimentado la incredulidad en la percepción ciudadana. Sin duda alguna, las expectativas nacionales descansan en este nombramiento.

El laberinto de las candidaturas independientes.

Los candidatos a cargos de elección en Panamá, que pretenden una nominación sin el respaldo de un partido político, tienen que entrar a una suerte de laberinto de trámites y vencer al sistema que, como en el cuento de la mitología griega, se asemeja a un monstruo dispuesto a devóraselos.

Popularmente se les llama “candidatos independientes”; jurídicamente se trata de postulaciones hechas fuera de la estructura de un partido político; y, el camino para acceder a ellas, confirma que los administradores de la democracia panameña prefieren el modelo de los partidos políticos.

Partida temprana

Los candidatos de libre postulación han entrado en campaña un año y medio antes que los partidos. De acuerdo con las reformas electorales de cara a as elecciones de 2024, los ciudadanos que pretendan postularse por esta vía tenían hasta el 31 de julio de 2022 para acreditarse como candidatos y luego esperar que el Tribunal Electoral, la máxima autoridad en temas de sufragio en el país, les validara. Esa era la puerta del laberinto. Una vez dentro podían empezar a recoger firmas en el período comprendido entre el 15 de agosto de 2022 y el 31 de julio de 2023.

Después tendrán que luchar por mantenerse en el debate electoral seis meses más, hasta que empiece formalmente la campaña en enero de 2024. Los candidatos de los distintos partidos harán sus primarias a lo largo de 2023 y enseguida desembocarán en la campaña oficial.

Para empezar, recoger firmas no es una tarea simple en la que basta cualquier cifra. En esa carrera tienen que superar el mínimo de firmas requeridas y de ahí en adelante quedar entre los tres con mayor número de respaldos.

Cifras mínimas

Así se van entrelazando los compartimentos del laberinto y un pasillo desemboca en otro de final incierto. Por ejemplo, para ser candidato por libre postulación a la Presidencia de la República se debe alcanzar un mínimo de 39 mil 296 firmas; en otras palabras, es ahí donde realmente empieza la carrera. Solo los que logren superar ese número tendrán opciones de estar en la papeleta.

Esa barra parece un número razonable si se toma en cuenta que en 2019 se recogió un promedio de 118 mil firmas por cada uno de los tres aspirantes independientes a la Presidencia, que lograron ser incluidos en la papeleta. Pero, en esta ocasión, representa más del doble de lo que se necesitó para entrar en carrera en aquella elección. De acuerdo con la norma vigente en 2019, el número clave para ser considerado era 18 mil 542 firmas.

Pero, la cantidad mínima requerida no es la única diferencia en este periodo.

La tecnología, otro giro en el laberinto.

El intenso operativo de recolectar las firmas fue motivo de profundos debates y denuncias en la elección anterior. El mecanismo era simple: el Tribunal Electoral entregaba a los candidatos unas libretas que debían llenar de firmas y devolverlas para que fueran contabilizadas, no sin antes ser sometidas a un proceso de validación.

Ese proceso en 2019 terminó convertido en una factura muy cara para algunos precandidatos. Por ejemplo, el abogado Francisco Carreira, decidió retirarse cuando se le rechazó el 72% de las firmas que había recogido.

En total se recogió 1 millón 244 mil 173 firmas entre todos los precandidatos, pero solo se aceptaron 609 mil 125: es decir, el 50%.

Para evitar ese panorama, en 2024 el Tribunal Electoral ha echado mano de la tecnología. Esta vez los candidatos no recibirán libros móviles de recolección, sino que cuentan con la plataforma de los Centros de Atención al Usuario (CAU), los innovadores quioscos móviles y una aplicación para celulares, además de la posibilidad de llevar a las personas hasta las oficinas del TE para que firmen directamente en los libros.

Estas nuevas opciones han traído de la mano desafíos nuevos. Por ejemplo, los quioscos son muy eficaces, sin embargo, aún no hay suficientes en todo el país. “En David, (Chiriquí) solo hay uno” ha denunciado el precandidato Francisco Carreira, que intenta nuevamente convertirse en candidato presidencial por la libre postulación. Asegura que esas carencias limitan su oportunidad de captar firmas.

No obstante, el porcentaje de firmas rechazadas con estos métodos es casi inexistente. Además, los precandidatos tienen acceso a las estadísticas en tiempo real y de manera transparente; pero se enfrentan al obstáculo de que requiere más tiempo para completarse. “Es un sistema mucho más certero a la hora de captar una firma. Las posibilidades de rechazo son bajas. Pero la parte negativa es el tiempo que toma y el recelo que le pudieran tener las personas a tomarse foto y video dando el respaldo”, dice Daniel Lombana, precandidato a diputado en el circuito 8-4.

Para el aspirante al parlamento, las autoridades electorales necesitan acelerar sus tiempos de respuesta. “Es importante que el Tribunal Electoral mantenga una capacidad de respuesta adecuada para todas las incidencias que van surgiendo”, asegura.

“El monstruo”

Como en el mito griego, en el laberinto vive un monstruo: se trata de una grieta en el sistema que ha permitido que los partidos invadan este terreno. Tal vez porque lo dieron por sentado o por descuido, pero nadie notó que no se establecían limitaciones para que miembros de un partido político intentaran conquistar una candidatura de libre postulación, sin siquiera estar obligados a renunciar a sus agrupaciones de origen.

La legislación electoral protege a los partidos de figuras que pretendan ser pocos leales. Por ejemplo, los aspirantes que fracasan en las primarias de un partido no pueden ser postulados en otro partido. No obstante, un político puede intentar ser candidato independiente y al mismo tiempo participar en primarias de su partido: los tiempos se lo permiten y no hay norma que lo prohíba.

Los aspirantes a una candidatura de libre postulación, por otra parte, viven inmersos en su laberinto de trámites y al mismo tiempo no saben en que giro del retorcido camino se encontrarán con el monstruo del sistema. Por ejemplo, la actual diputada del PRD, Zulay Rodríguez, sin renunciar a su partido aspira a ser candidata a la presidencia de la república por la libre postulación. Pero eso no es todo, también está en la lista de los precandidatos a diputados independientes de San Miguelito. Todo esto sin perjuicio de las nominaciones que pudiera tener dentro de su partido.

Rodríguez arrancó la última semana de agosto liderando la lista de respaldos entre los aspirantes a una candidatura presidencial -5 mil 868-, y como tercera entre los aspirantes a la diputación en San Miguelito -mil 395-.

Así las cosas, parece que entre los candidatos de libre postulación habrá al menos uno proveniente de los partidos políticos. Entre los que quieren ser candidatos a presidente están Katleen Levy, que renunció al Partido Panameñista; Melitón Arrocha, exdiputado, exembajador y exministro de estado durante el gobierno panameñista de Juan Carlos Varela; y la economista Maribel Gordón, que pertenece al grupo que organizó el partido de izquierda, Frente Amplio por la Democracia -FAD-, para las elecciones de 2019.

Frente a estas condiciones, los candidatos que no provienen de partidos políticos, al parecer, no tendrán otra opción: enfrentar al monstruo dentro de su propio laberinto .

 

La comisión que investiga el asalto al Capitolio confirma que Trump podría ser imputado

La comisión que investiga el asalto al Capitolio confirma que Trump podría ser imputado

La vicepresidenta de la comisión, Liz Cheney, ha señalado que no ha descartado la posibilidad de recomendar su imputación a la Fiscalía. «Tomaremos una decisión al respecto», ha aseverado antes de matizar que «es posible» que se impongan cargos penales contra el mandatario, según ha recogido la cadena de televisión ABC.

No obstante, ha matizado que ni siquiera es necesario que el Departamento de Justicia espere a las conclusiones de la comisión para proponer esta imputación. Sus palabras llegan después de que la exasesora de la Casa Blanca Cassidy Hutchinson confirmara que Trump se enfadó cuando el Servicio Secreto le comunicó que no podía «acompañar a los manifestantes» durante el asalto.

Por su parte, el congresista republicano Adam Kinzinger, que también forma parte de la comisión, ha indicado que el testimonio de Hutchinson «se ha visto inspirado por el de muchos otros» y ha provocado que otras personas soliciten declarar.

«Todos los días aparece gente que quiere hablar», ha aseverado. Hutchinson ha asegurado que Trump se abalanzó sobre el agente Bobby Engel del Servicio Secreto en un intento por hacerse con el volante del vehículo en el que era trasladado aquel 6 de enero cuando fue notificado de que se dirigían al ala oeste de la Casa Blanca y no hacia el Capitolio.

Desde entonces, su testimonio ha sido puesto en duda por varios aliados de Trump, mientras que el propio Servicio Secreto ha indicado en declaraciones a la CNN que han «circulado historias» sobre el incidente, incluidos detalles similares a los descritos por la política.

«Ella dice que esto es lo que ha oído que pasó. En ningún momento ha dicho que ella estuviera allí o que viera que eso pasaba», ha puntualizado Kinzinger, que ha recordado que por el momento nadie ha negado que Trump quisiera desplazarse aquel día hasta el Congreso de Estados Unidos.

Cheney dice que Trump conspiró junto a su abogado para presionar a Pence sobre los resultados electorales

El comité ha celebrado este jueves una tercera audiencia en la que ha analizado un borrador de una carta de Eastman enviada al expresidente en la que asegura que el exvicepresidente tenía la autoridad de anular los resultados electorales de la elecciones de 2020, en las que resultó ganador el actual mandatario, Joe Biden.

La audiencia de este jueves, la tercera de al menos siete planeadas por el comité de la Cámara para el mes junio, se ha centrado en la batalla interna dentro de la Casa Blanca durante la Administración Trump sobre la validación o anulación de los resultados electorales por parte de Pence.

Hay que recordar que el 4 de enero, Trump e Eastman, hombre de confianza del expresidente, trataron de convencer a Pence para retrasar el recuento de votos del Colegio Electoral días antes de que una turba afín irrumpiera en el Capitolio, en Washington, que fue arengada para detener lo que llamó el «gran fraude» electoral.

En un documento revelado en la audiencia pública del comité, Eastman asegura que Pence podría haber determinado el resultado electoral en los estados «en disputa», socavando el proceso establecido en la Enmienda 12.

«Existe una autoridad legal muy sólida y un precedente histórico para la opinión de que el presidente del Senado solo hace el conteo, incluida la resolución de los votos electorales en disputa», argumenta en un borrador de una carta el propio Eastman, tal y como ha recogido la cadena CNN.

En concreto, el escrito de Eastman leído en el comité hace referencia a la Enmienda 12, en la que se describe que «el presidente del Senado, en presencia del Senado y la Cámara de Representantes, abrirá todos los certificados y luego se contarán los votos».

«Francamente, no hay apoyo alguno ni en la Constitución de Estados Unidos ni en las leyes para que el vicepresidente contara listas electorales alternativas de los estados que no habían sido certificados oficialmente», ha testificado uno de los asesores del vicepresidente, Michael Luttig.

El presidente del comité, Bennie Thompson, ha señalado, por su parte, que el vicepresidente preparó una declaración el día antes de la insurrección, y el día de los disturbios, que decía que no seguiría las órdenes de Trump y que contaría los votos, tal y como ha recogido la cadena NBC News.

De hecho, el exabogado del exvicepresidente, Greg Jacob, ha explicado ante el comité que el instinto de Pence de que un vicepresidente no tiene el poder de seleccionar al presidente «era correcto».

«Nuestra revisión del texto, la historia y, francamente, solo el sentido común, confirmaron el primer instinto del vicepresidente en ese punto. No hay una base justificable para concluir que el vicepresidente tiene ese tipo de autoridad», ha dicho.

Pence, que rechazó la opinión de Trump y sus principales aliados de reconocer un robo a las urnas, se vio obligado a refugiarse en un lugar seguro dentro del Capitolio durante el asalto que se vivió el 6 de enero de 2021.

Solicitan impugnación de elecciones de Realizando Metas

Tanto Jiménez como Dawkins corrieron en este proceso realizado el 24 de abril, como representantes de la nómina Nº 2, identificada con el color azul, señalando que se dieron una serie de irregularidades el día de la elección, en favor de la nómina Nº 1, identificada con el color amarillo.

Los denunciantes aseguran que más de 30 mil miembros de Realizando Metas no pudieron votar, porque se dieron fallas en el padrón de votantes entregado por el Tribunal Electoral, lo que impidió la instalación de al menos 33 mesas de votación a nivel nacional, mientras que una veintena de éstas no fueron abiertas, pese a estar habilitadas para la ocasión.

Consideran además que la Junta de Escrutinio que llevó adelante este proceso interno faltó a su responsabilidad, al emitir resoluciones de proclamación sin atender todas las irregularidades suscitadas e inconsistencias en la elección, favoreciendo a la nómina Nº 1, aun con todas las situaciones negativas señaladas.

Tanto Jiménez como Dawkins expresaron su confianza en que el pedido de una nueva elección será acogido en base a esta demanda. «Queremos que surja la verdad, y estamos convencidos de que estos recursos de impugnación serán acogidos», destacaron en un comunicado.

Tribunal Electoral no convocará nueva elección en RM

En un comunicado, la entidad señala que no se puede convocar a una nueva elección en este partido, porque antes de esto, los juzgados administrativos deben declarar nulo todo lo ocurrido en el proceso donde se escogían a nuevos directivos del partido en las secretarías de la Mujer y de la Juventud.

Todo esto surgió luego que el Tribunal Electoral solicitase a la presidenta de la Comisión de Elecciones de Realizando Metas, Alma Cortés, información oficial sobre el resultado de la elección interna, y una explicación sobre el retraso en la proclamación de los ganadores en estos comicios.

Se han hecho públicas una serie de irregularidades en este proceso político del colectivo que preside Ricardo Martinelli, en las que se suspendió el escrutinio de los sufragios emitidos, debido a las inconsistencias observadas en numerosas actas, así como actas recibidas de mesas que no fueron instaladas.

Denuncian a consulado por registrar votantes colombianos en un restaurante de Panamá

El consulado de Colombia en la ciudad de Panamá delegó facultades electorales en el personal del restaurante Coma Rico. Los meseros están en posesión de formularios de la Registraduría Nacional del Estado Civil, orientan a los ciudadanos e inscriben a futuros votantes, así lo denuncia, Laura Gil, politóloga e internacionalista y directora de la publicación digital, La Línea del Medio

Sostiene Gil que recibió una comunicación anónima de un grupo de colombianos en Panamá denunciando las actividades de inscripción que tenían lugar en el restaurante Coma Rico, de propiedad de una ciudadana colombiana, en la zona de San Francisco de ciudad de Panamá. Alegaban los remitentes que tales diligencias se adelantaban en ausencia del equipo consular.

Sostuvo la denunciante que realizó una llamada telefónica y se contactó con el restaurante Coma Rico. Preguntó si continuaban las inscripciones en ese lugar. La interlocutora contestó: “No, hace dos días recogieron los formularios”

Posteriormente sostiene Gil que envió a una persona al restaurante a averiguar de manera personal “Le entregaron de inmediato un formulario de inscripción y un pequeño comprobante” Luego solicitó a una tercera persona confirmar que las inscripciones sí se estaban dando en el restaurante y que nuevamente lo pudo constatar.

“El personal de Coma Rico instruye a los votantes de manera errónea, dos de nuestros enviados les explicaron que las inscripciones adelantadas servían para las votaciones del domingo 13 de marzo, cuando el plazo para ello se venció en enero. A uno le dijeron que podría votar solo con copia de la cédula. La responsabilidad, claro está, no recae en camareros y camareras que solo pretenden mostrarse serviciales, sino en el consulado de Colombia en Panamá” remarco Laura Gil.

Los formularios electorales deben permanecer bajo custodia de funcionarios del Estado en lugares autorizados. Cualquier inscripción por fuera de los espacios designados por personas no acreditadas constituye una irregularidad, que atenta contra la integridad del proceso electoral.

Según información ofrecida anteriormente por el consulado, Panamá acoge a 406.000 colombianos, convirtiéndolo en el cuarto país en el mundo con mayor número de personas de esa nacionalidad.

Macron vence a Le Pen en las elecciones presidenciales francesas

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha impuesto en la segunda vuelta electoral frente a su rival, la ultraderechista Marine Le Pen, según las estimaciones de voto publicadas tras el cierre de los colegios electorales.

En concreto, Macron ha obtenido el 58,2 por ciento de los votos, según la televisión pública, que concede a Le Pen un 41,8 por ciento de los sufragios.

Macron confirma de esta manera su condición de favorito, si bien habría ganado con menor margen que en 2017, cuando logró el 66 por ciento de los votos. Le Pen, por su parte, se encamina hacia el mejor resultado histórico para la ultraderecha en Francia.

Macron contaba con el respaldo mayoritario de los partidos derrotados en primera vuelta, entre ellos socialistas y conservadores, para lograr el aval que le permitirá estar al menos diez años en el Elíseo. Es el primer presidente reelegido desde la victoria de Jacques Chirac en 2002.

Tribunal Electoral mantiene fecha de elección interna en Realizando Metas

El colectivo había pedido una prórroga para celebrar esta elección en una fecha posterior, aduciendo una serie de dificultades para cumplir con el calendario propuesto en sus elecciones internas.

Sin embargo, el pleno del Tribunal Electoral, bajo la ponencia del magistrado Heriberto Araúz, rechazó el cambio de fecha resolviendo una apelación que había presentado el partido ante la Dirección Nacional de Organización Electoral, previamente rechazada en esta instancia.

En la sentencia, se establece que Realizando Metas tuvo suficiente tiempo para subsanar las anomalías que pudieron haberse presentado y ejecutar las tareas que no se habían cumplido, razón por la cual, negó el cambio de fecha.