Skip to main content

Etiqueta: Elecciones presidenciales

Tribunal Electoral oficializa precandidatura presidencial de Carreira

Tribunal Electoral oficializa precandidatura presidencial de Carreira

Este miércoles 27 de julio, el Tribunal Electoral (TE) reconoció la precandidatura presidencial por la libre postulación del presidente del Movimiento Político Unidad, Francisco “Paco” Carreira y lo autoriza a iniciar el proceso de recolección de firmas, a partir del 15 de agosto de 2022.

Tras recibir esta notificación, Carreira hizo un llamado a los panameños para que participen como candidatos por la libre postulación para los comicios de mayo de 2024

“El país necesita, por todo lo que está ocurriendo, de hombres y mujeres honrados, con capacidad y con el compromiso de combatir la corrupción”, aseguró, Carreira.

El próximo domingo 31 de julio culmina el periodo de inscripción para los interesados en aspirar por la vía de la libre postulación a cargos de elección popular (presidente, representante de corregimiento, diputado y alcalde)

El precandidato indicó que el movimiento que lidera se pone a disposición de las personas interesadas en entregar documentación ante el Tribunal Electoral, para que puedan tener la orientación necesaria al momento de presentarse para la inscripción

Dijo que las elecciones del 2024 es la gran oportunidad que tiene el panameño de formar parte de la transformación que hoy exige el país,..»Lo importante es proponer y competir, demostrando que en Panamá somos más las personas honestas», subrayó.

Desde el pasado 1 de junio cuando el TE empezó el registro de las precandidaturas por la libre postulación, el Movimiento inició un recorrido por el país, reuniéndose con activistas y aspirantes a candidatos para diferentes cargos de elección, a fin de consolidar una sola fuerza independiente.

El político destacó que el país apuesta por un cambio en la política nacional que proponga soluciones a cada pueblo, que facilite las oportunidades para todos y  luche contra  la corrupción, que tanto daño le ha hecho al país.

Destacó que la explosión actual en las comunidades se dio por el hartazgo social y político de años provocado por las mafias que lideran los partidos políticos tradicionales, que llegan al poder a enriquecerse con el dinero del pueblo.

Independientes buscarán las firmas

Con el lema «con tu firma inicia al cambio», el abogado Francisco Carreira, junto con simpatizantes del movimiento político «Unidad» formalizó su inscripción como precandidato presidencial por la libre postulación.

«Paco» Carreira, quien busca por segunda ocasión la candidatura independiente a la Presidencia, destacó que para el año 2024, además de la búsqueda de un Presidente sin sesgo partidista, es necesario que los independientes consigan la mayoría de las bancadas en la Asamblea Nacional, para así consolidar una unidad que de una vez por todas termine con la hegemonía de los partidos tradicionales.

«Los independientes son la gran oportunidad que tienen los ciudadanos para cambiar el rumbo de este país, acabar con el juega vivo, la ineficiencia y la corrupción», puntualizó el aspirante presidencial.

Otros ciudadanos, como el abogado Luis Galloway y el periodista Jean Marcel Chery, se presentaron ante las oficinas del Tribunal Electoral, con la documentación para salir en busca de las firmas para la candidatura presidencial independiente.

Gustavo Petro

Elecciones en Colombia: ¿llegó la hora de la izquierda?

La prensa internacional le atribuye algo «mesiánico” a Gustavo Petro, debido a la cantidad de gente que atrae, y apunta también en esta jornada de su campaña electoral, el candidato presidencial izquierdista está en la ofensiva: contra la corrupción, la violencia, la justicia, contra cualquier cosa que se pueda atribuir al establishment político que ha gobernado desde tiempos inmemoriales y que Petro califica siempre de ‘régimen de corrupción’. La promesa de un ‘cambio histórico’ de Petro tiene buena acogida entre los colombianos, independientemente de cuán radical pudiera ser ese cambio. Especialmente la generación joven se siente interpretada. Ella fue la que en los años pasados salió a la calle y demandó más justicia social.

Colombia ha cambiado. Pero ¿lo ha hecho Petro? Su coalición abarca desde sindicalistas hasta miembros del movimiento verde y cala muy dentro del centro político liberal de Colombia. Pero, en materia de contenidos, algunos observadores consideran que sigue siendo radical. Es probable que no obtenga la victoria el domingo, en la primera vuelta electoral. Todo apunta hacia un balotaje, el 19 de junio. Lo que ocurrirá luego es incierto».

La dupla del cambio

La compañera de fórmula de Petro, su candidata a la vicepresidencia, Francia Márquez, la afrocolombiana, ambientalista y defensora de los derechos de las mujeres y las minorías, es, desde todo punto de vista, la figura ascendente más llamativa de estas elecciones presidenciales poco comunes. Colombia nunca había tenido una candidata tan moderna. Márquez sacude los cimientos del país, en cuya cúpula se alternan, desde hace más de un siglo, representantes de las élites conservadoras. Y ahora aparece esta antigua empleada doméstica de 40 años y alborota la política. Ella da una voz y un rostro a los que eran ‘nadie’; los millones de colombianas y colombianos marginados, que viven en la pobreza y la invisibilidad, como también lo hizo Márquez gran parte de su vida.

Márquez es un gran desafío para la clase política. ‘Nunca pedí entrar en la política. Pero la política se metió conmigo y ahora nos metemos con ella’, dice ante la algarabía de la gente en Quilichao y levanta el puño izquierdo, como hace a menudo. En la lejana Bogotá, las élites temen que ella y el candidato presidencial Gustavo Petro quieran arrastrar hacia la izquierda a la cuarta mayor economía de América Latina. Dicen que el dúo, que lidera confortablemente las encuestas, quiere detener la extracción de petróleo, controlar la economía y expropiar empresas. Nada de eso es correcto. Petro solo quiere conciliar la protección del medio ambiente con el crecimiento económico».

Nuevo espacio para la política 

El proceso de paz condujo a una apertura política señalan analistas internacionales, en tanto la izquierda como la derecha presenta estas elecciones como cruciales. Dicen que Colombia se verá ante el precipicio, si la persona errada llega al poder. Esta retórica de lo excepcional es una constante en la política colombiana. En los comicios presidenciales de hace cuatro y ocho años se argumentó de manera similar, cuando aparentemente había que elegir entre la guerra y la paz.

En 2016, el Gobierno de entonces, de Juan Manuel Santos, suscribió un histórico acuerdo de paz con los rebeldes de las FARC. Las grandes expectativas abiertas por el proceso de paz se han visto, sin embargo, ampliamente decepcionadas. Actores violentos siguen dominando las noticias y el grueso de la población vive con la impresión de que nada ha cambiado. Sin embargo, el proceso de paz ha generado cambios. Antes, el Gobierno podía adscribir la resistencia civil al entorno de la guerrilla, y así desacreditarla. Ahora, dado que las FARC han entregado las armas, la sociedad civil tiene un margen mayor para desarrollarse.

Las semanas de huelga nacional de 2021 fueron, hasta el momento, la cúspide de esa apertura. El cambio en materia social fue la principal demanda de quienes protestaban, y ni siquiera la pandemia pudo detenerlos. Un efecto de esta apertura es también el gran respaldo a la candidatura de Gustavo Petro. En la década de 1980, el propio Petro había sido miembro de una organización rebelde y luego, en su papel de opositor en el Congreso y como alcalde de Bogotá, se fue convirtiendo en una figura central de la izquierda.

Por primera vez, parece ahora posible que Colombia elija a un presidente de izquierda. Mientras otros países de América Latina ya han tenido Gobiernos de izquierdistas, la izquierda colombiana nunca tuvo posibilidad de llegar a la presidencia, entre otras cosas, debido al fantasma de la guerrilla de las FARC. Pero, ahora, Petro logra ganar adherentes incluso mucho más allá de la izquierda, por ejemplo, en el ámbito de los seguidores del antiguo Gobierno de Santos».

 

 

Figueres

Figueres vota en la segunda vuelta de las presidenciales de Costa Rica

José María Figueres ha votado a las 7.25 horas en la junta receptora de votos 676 de la Escuela San Cristóbal Sur de San José y ha asegurado que las informaciones que le llegan desde los centros de votación de dentro y fuera del país apuntan a que obtendrá resultados positivos.

Durante la votación de Figueres, su equipo hizo sonar el ‘Corrido a Pepe’, en referencia a José María Figueres Ferrer, expresidente costarricense (1970-1974) y padre del hoy aspirante. Tras votar, el candidato se ha dirigido a la tumba de su padre.

Figueres se enfrenta en segunda vuelta al socialdemócrata Rodrigo Chaves, quien logró un 16,78 por ciento de votos en la primera vuelta electoral, celebrada el pasado 6 de febrero. Figueres logró un 27,28 por ciento de votos y está considerado como el favorito.

carrera presidencial

El 2024 y la carrera presidencial

Muchos hacen elucubraciones sobre el 2024. Unos ven ganando a Martinelli y otros a otros ven a Lombana y otros a Rómulo. Dan por descontado que el PRD sea una opción.

Sin embargo, desde mi punto de vista, el PRD sería el primer gobierno que repite y la razón te la da la historia. Es la primera vez que el presidente en ejercicio, en este momento Cortizo, apoya al vicepresidente Gaby Carrizo como su legítimo sucesor. Esto no ha ocurrido antes y esa es la razón principal por la que no ha repetido ningún gobierno.

En 1994, el entonces presidente Endara no apoyó a Mireya. En el 99, El Toro no apoyó a Martín. En 2004, Mireya no apoyó a Endara y en el 2009, Martín no apoyó a Navarro. En 2014, Martinelli no respaldó a Varela y en 2019, Varela le esquivó su respaldo a Blandón.
Como se observa, habían candidatos naturales para hacer repetir el gobierno, pero los propios presidentes de turno no los apoyaron.

El segundo factor que influirá para que el gobierno repita es que la gran ayuda que el gobierno le ha dado a la gente justo en momentos en que más lo necesitó por la pandemia. El la recta electoral, entra el factor emocional a jugar un papel importante. Esto sumado al mejoramiento económico que habrá en el país que sembrará optimismo en la gente.

El tercer factor que hará que el gobierno repita es que el binomio Cortizo-Carrizo, toman total control del PRD a partir de mayo. Durante los dos primeros años, Pedro Miguel González fue un factor divisorio y no apoyó al gobierno, sino que lo torpedeó.

Y un último factor que hará que el gobierno repita es Ricardo Martinelli. El expresidente goza hoy de una popularidad en las encuestas, pero esto es justo dos años antes de las elecciones. Es decir, llegó a su techo muy temprano y ahora va a comenzar a caer.

Martinelli es un viejo y no será el mismo versátil de 2009 cuando enfrentó a Balbina. La gente hoy lo respalda, porque no hay otras opciones que estén en plena campaña como él.
Y si bien tiene los mejores positivos, también tiene los más altos negativos.

Martinelli será el factor que hará que antes de volver a votar por un hombre que causó los más grandes escándalos en el país, preferirá un gobierno que manejó con éxito la pandemia y logró la recuperación del país.

Estos factores son los que harán que el gobierno repita con Gaby Carrizo.

Joe Biden

Biden afirma sentirse «muy afortunado» de enfrentarse a Trump en las elecciones de 2024

«En las próximas elecciones sería muy afortunado si tuviera frente a mí a ese mismo hombre», ha manifestado Biden en la que sería la gran revancha ansiada por el republicano, después de que haya estado protestando y denunciando una supuesta conspiración electoral en su contra desde que saliera derrotado en aquellas convulsas presidenciales de noviembre de 2020.

Durante su presencia en la última cumbre de emergencia de la OTAN celebrada en Bruselas con motivo de la guerra iniciada por Moscú en Ucrania, Biden ha dejado entrever que los aliados occidentales de Washington confían más en él, tanto que ha asegurado que no cree que haya ningún líder europeo que dude su capacidad para estar al frente de Estados Unidos.

Cuestionado por si una hipotética vuelta de Trump a la Casa Blanca pudiera deshacer el enfoque de su Administración en política exterior, Biden ha dicho que ahora están centrados en las elecciones de mitad de mandato de noviembre, en las que están en juego las mayorías del Senado y la Cámara de Representantes.

«Mi principal preocupación es mantener el control de la Cámara y el Senado de Estados Unidos para poder continuar haciendo las cosas que he podido hacer, como hacer crecer la economía y tratar de manera racional asuntos de política internacional para liderar el mundo libre», ha dicho, informa ‘The Hill’.

Chile

Chile elige nuevo presidente este domingo

Boric (35) y Kast (55) presentan propuestas antagónicas para los 19 millones de habitantes de Chile, un país con fuertes desigualdades cuya sociedad no se ha polarizado ante los comicios, según sostienen varios analistas.

En la primera vuelta del 21 de noviembre, «ambos candidatos sumaron un 54%, pero un 46% de los electores votó por los otros candidatos, por lo tanto (Boric y Kast) se vieron en la obligación de avanzar hacia votantes mucho más moderados o de centro», sostuvo a la AFP el analista electoral Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca.

El reclamo por un cambio del rumbo político, económico y social ha movilizado a los chilenos, particularmente desde la revuelta social de octubre de 2019. Desde entonces se instaló el lema «no eran 30 pesos, eran 30 años», en referencia a que no fue el aumento del pasaje del metro el detonante de las protestas, sino las tres décadas en las que la desigualdad social ha aumentado de la mano del crecimiento económico.

Pero en la campaña para el balotaje ocurrió lo que Morales calificó irónicamente de «milagro». Ambos candidatos tuvieron que «modificar sus programas de gobierno, llevándolos incluso a ambos a valorar los últimos 30 años de gobiernos democráticos».

La mitad de los electores chilenos se dice indeciso de cara al balotaje, prácticamente el mismo porcentaje (53%) de personas que no ejercieron en la primera vuelta su derecho a voto, voluntario desde 2012.

«Esto hace que esa sea la gran incógnita para el próximo domingo. Cuántos indecisos que no votaron en la primera vuelta van a salir esta vez. Eso hace que estemos ante un final imprevisible», advierte Claudio Fuentes, politólogo y profesor de la Universidad Diego Portales.

– Chile: Desencantados y asustados –

El desencanto con los políticos y sus partidos en Chile es un reflejo más del derrumbe de la confianza en todas sus instituciones, factor que ha alejado a los electores.

Pero además, según apuntan líderes de opinión y sociólogos, la elección del domingo resucitó un clima de plebiscito similar al de 1988, cuando la ciudadanía tuvo que votar Sí o No a la continuidad del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).

Kast fue parte visible del Sí; la familia Boric, hizo campaña por el no. La ciudadanía votó por librarse del régimen militar.

«Una participación muy baja (como la actual) también refleja una especie de desencanto o disgusto con la política y las opciones disponibles», apuntó a la AFP Michael Shifter, Presidente Diálogo Interamericano, en Washington.

«La gente no está tan polarizada como las dos opciones políticas», agrega Shifter, al enumerar los temas que mueven a una mayoría: extender derechos sociales y hacer reformas para mejorar la educación y la salud, «pero también quieren orden y lidiar con la delincuencia».

El analista considera que «no son ideas contradictorias», pero los dos candidatos impulsaron estas propuestas como si fueran temas de un bando u otro.

«Hay mucha desinformación, muchas exageraciones, como que Boric es otro Chávez (…) al final la mayoría de los chilenos que voten el 19 de diciembre lo hará por miedo al otro. Porque no quieren un Chile más derechista o porque tienen miedo de que Boric vaya a ser controlado por el partido comunista y se convierta en otra Venezuela», dijo.

En esta segunda vuelta el tema de «la paz y el orden» caló hondo en la opinión pública y reprocharon a Boric haber apoyado una ley para indultar a los detenidos durante los disturbios de 2019, a los que consideran «presos políticos».

– Pinocho y las mentiras –

Kast, del Frente Social Cristiano, ganó en noviembre con 27,91% de los votos; Boric, del Pacto Apruebo Dignidad, del que forma parte el Partido Comunista, obtuvo 25,83%.

Pero ante el hecho de que solo el 47% de los 15 millones de electores acudieran a las urnas, ambos optaron por virar hacia el centro y cambiar los puntos más radicales de sus programas en política fiscal, fondos de pensiones e igualdad de género.

La prohibición de encuestas 15 días antes de las elecciones abrió la puerta a las especulaciones sobre el resultado de los comicios.

En los últimos días, se han disparado los ataques personales contra los candidatos, sobre todo contra Boric, en las redes sociales.

«Hay campañas que realmente parecen hechas por Pinocho. Por eso, te invitamos a chequear siempre la información, a no dejar que te cuenten cuentos, que la verdad le gane a la mentira», dijo el último anuncio de Boric.

AFP

El boxeador Manny Pacquiao se declara candidato a presidencial de Filipinas

El boxeador filipino Manny Pacquiao anunció este domingo su candidatura a la presidencia de su país en las elecciones de 2022, poniendo fin así a meses de especulaciones sobre su destino político.

«Ha llegado el momento, estamos listos para afrontar el desafío» declaró la estrella del boxeo filipino, de 42 años, que ha aceptado ser candidato de una facción disidente del partido del presidente Rodrigo Duterte.

Pacquiao, conocido como «Pac Man»,  es el único boxeador en haber sido campeón del mundo en ocho categorías de peso diferentes, y es una fuente inagotable de orgullo para los filipinos.

El boxeador tomó su decisión de ser candidato algunas semanas después de su último combate profesional, cuando fue derrotado el 22 de agosto en Las Vegas por el cubano Yordenis Ugas.

Manny Pacquiao ya entró en política en 2010, al ser elegido diputado, antes de ser senador en  2016. Ha generado controversias por sus declaraciones favorables a la pena de muerte y hostiles a la homosexualidad.

Pero es muy popular en su país, donde su generosidad y su camino hacia el éxito, tras haber nacido en la extrema pobreza, suscitan gran admiración.

En su infancia, vivió en la calle antes de lanzarse al boxeo profesional en enero de 1995, con una bolsa de 1.000 pesos, poco más de 20 dólares. Luego, ha logrado acumular una fortuna de más de 500 millones de dólares.

Hasta hace poco, Pacquiao era partidario del presidente Duterte y de su controvertida guerra contra la droga, sobre la cual los fiscales de la Corte Penal Internacional quieren investigar por el presunto asesinato de miles de personas.