Skip to main content

Etiqueta: EEUU

Es oficial: la ciencia dice que las abuelas nos hacen bien

Un nuevo estudio divulgado en la publicación Royal Society B el martes es el primero en proporcionar una mirada neuronal a este atesorado lazo intergeneracional.

Usando imágenes de resonancia magnética funcional, los investigadores de la Emory University en el estado estadounidense de Georgia escanearon los cerebros de 50 abuelas cuando se les mostraban imágenes de sus nietos, que tenían entre tres y 12 años de edad.

Como forma de control, también se les mostraron fotos de niños desconocidos, de un padre adulto del mismo sexo que sus nietos y de un adulto desconocido.

«Se captaron áreas del cerebro que están involucradas en la empatía emocional, y también áreas del cerebro que están involucradas en el movimiento y la simulación y preparación motora», dijo a la AFP James Rilling, un antropólogo y neurocientífico que dirigió el estudio.

«Cuando ellas ven las fotos de sus nietos, ellas realmente sienten lo que el nieto está sintiendo. Entonces, cuando el niño está expresando alegría, ellas sienten esa alegría. Cuando el niño está expresando sufrimiento, ellas están sintiendo ese sufrimiento».

Las mismas regiones motoras del cerebro también se encienden en los cerebros de las madres y se cree que están relacionados con el instinto de cargar a un niño o acercarse e interactuar con ellos.

De otro lado, cuando las abuelas veían imágenes de sus hijos adultos había una activación más fuerte de regiones del cerebro relacionadas con la empatía cognitiva -que busca comprender lo que una persona está pensando o sintiendo y por qué, sin tanto involucramiento emocional.

Esto, según Rilling, puede estar relacionado a la tierna apariencia de los niños -científicamente conocida como «esquema de bebé» que los más jóvenes de muchas especies comparten para activar respuestas cuidadoras.

Foto: Rod Long, Unsplash.

Primero en su tipo

A diferencia de otros primates, los humanos son «criadores cooperativos», lo que significa que las madres obtienen ayuda para criar a su descendencia.

Rilling, quien anteriormente había realizado estudios similares en padres, quería enfocar su atención en las abuelas para explorar una teoría antropológica conocida como la «hipótesis de la abuela».

Esa hipótesis establece que la razón evolutiva por la que las mujeres humanas tienden a vivir largas vidas -mucho más allá de sus propios años reproductivos- es para darle bienestar a su propia descendencia adulta y a sus nietos.

Evidencia que respalda esta hipótesis ha sido encontrada en sociedades que incluyen a la Hadza, un grupo de cazadores-recolectores del norte de Tanzania, en el que las abuelas daban tubérculos nutritivos a sus nietos.

El efecto también ha sido observado en otras especies como los elefantes, o las orcas, que como los humanos -pero a diferencia de la gran mayoría de mamíferos- también experimentan la menopausia.

«Esta es realmente la primera mirada al cerebro de la abuela», dijo Rilling, explicando que los estudios con escaneos cerebrales en personas mayores normalmente se centran en indagar sobre condiciones como el Alzheimer.

Las abuelas, que vivían en el área de Atlanta, Georgia, y procedían de diversos contextos económicos y raciales, también llenaron una serie de cuestionarios.

Y las abuelas que reportaron un mayor deseo en estar involucradas en proporcionar cuidados, tenían una mayor actividad en las regiones cerebrales de interés.

Finalmente, al comparar este nuevo estudio con los resultados de su trabajo previo con padres, Rilling encontró que -en general- las abuelas activaban de manera más intensa regiones relacionadas con la empatía emocional y la motivación.

Pero aseguró que este hallazgo es solo promedio y no aplica necesariamente a todos los individuos.

Rilling también entrevistó a cada una de las participantes para hacerse una idea sobre los retos y recompensas de ser una abuela.

«De manera consistente, el reto que más surgió fue la diferencia de opiniones con los padres en cuanto a la forma de criar a los nietos, sus valores, y la lucha constante por mantenerse a un costado sobre estos temas», dijo.

Por el contrario, y «con esto bromeamos, pero muchas de ellas hablaron de cómo se puede devolver a los nietos, porque no es un trabajo a tiempo completo».

Muchas abuelas sentían que podían estar más presentes ahora que ya están liberadas de la presión en términos de tiempo y finanzas que experimentaron cuando estaban criando a sus propios hijos.

«Entonces, muchas de ellas de hecho dijeron estar disfrutando más ser abuelas de lo que disfrutaron de ser madres», aseguró.

Rescatan en México a 600 inmigrantes que viajaban en tráileres

«Son 145 mujeres y 455 hombres de 12 países», entre los cuales de los vecinos de México, pero también de África, India y Bangladesh, dijo el INM en un comunicado.

En el grupo, «hay niños, hay niñas, hay menores, me ha tocado ver mujeres embarazadas, personas con enfermedades, gripas, tos» que ya están recibiendo atención médica, dijo a la prensa Tonatiuh Hernández, delegado de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz.

En un video de AFP, se observa el grupo en un patio de instalaciones del INM y el momento en el que un funcionario va llamando por nombre y apellido a los migrantes, que a su vez abordan autobuses escoltados por policías antimotines.

Los migrantes viajaban hacinados en los contenedores de los dos tráileres, subrayó Hernández, quien confesó que jamás había visto «tantos» migrantes «en un solo evento de este tipo».

«Se realiza el procedimiento administrativo migratorio y se notifica a las instancias de protección a la infancia para el caso» de las familias o menores de edad que viajan solos, para su «presencia y condición de estancia» en México, añadió INM.

Procedencias

Del total, 401 (107 mujeres y 294 hombres) son originarios de Guatemala; 53 (36 hombres y 17 mujeres) de Honduras; 27 (19 hombres y 8 mujeres) de Nicaragua; ocho (cinco hombres y tres mujeres) de Cuba; 18 (cuatro mujeres y 14 hombres) de El Salvador; cuatro (una mujer y tres hombres) de Venezuela.

También fueron identificados 37 hombres originarios de Bangladesh; cuatro hombres de Ecuador; seis hombres de Ghana; un hombre de India; cinco mujeres y 35 hombres de República Dominicana, así como un hombre de Camerún, precisó el INM.

El rescate de los migrantes ocurre en momentos en que una caravana de unos 800 indocumentados avanza a pie por Veracruz, compuesta en su mayoría por centroamericanos, que partieron el 23 de octubre desde Tapachula, Chiapas, en la frontera con Guatemala. Hasta ahora, los indocumentados caminaron más de 500 km.

El gobierno mexicano ofrece a los inmigrantes de esa caravana residencia al menos un año por razones humanitarias, pero para conseguirla deben abandonar la columna.

Unas 1,500 personas ya accedieron, según el INM, con lo cual la caravana se redujo considerablemente desde que partió de Tapachula.

Los que permanecen en la columna se declaran escépticos ante esa oferta, pues creen que en realidad los van a deportar.

Las autoridades migratorias permiten a los migrantes caminar libremente por el país, pero no viajar en vehículos.

El flujo de indocumentados se multiplicó en coincidencia con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, quien prometió darles buen trato.

Más de 190,000 de ellos han sido detectados por autoridades mexicanas entre enero y septiembre, tres veces más que en 2020. Unos 74,300 han sido deportados.

Según directivas del gobierno de Biden que entrarán en vigor el 29 de noviembre, solo se deportará a inmigrantes indocumentados que representen una amenaza para Estados Unidos, como actividades terroristas o de espionaje y comisión de delitos o infracciones graves.

Niegan libertad bajo fianza de $5 millones, al hijo de Martinelli

La jueza federal de Brooklyn, Marcia Henry, denegó hoy, la concesión de libertad bajo fianza al panameño Luis Enrique Martinelli Linares, hijo del expresidente Ricardo Martinelli, extraditado la víspera a Estados Unidos, para responder de las acusaciones de lavado de dinero en el marco del caso Odebrecht.

Henry tuvo en cuenta el riesgo de que huya del país dadas sus nacionalidades panameña e italiana y la fortuna de su familia, en tanto rechazó la oferta de pagar hasta cinco millones de dólares de fianza que hizo la defensa. «Tres o cinco millones de dólares son simplemente una gota en el océano», dijo la jueza al término de una audiencia por teleconferencia.

La defensa de Martinelli, de 39 años, propuso primero pagar una fianza de tres millones de dólares -con ayuda de amigos y familiares, dijo- para obtener su libertad condicional antes de subir la apuesta a cinco millones.

Pero la fiscalía recordó los «extraordinarios esfuerzos» que Martinelli había realizado para «evitar» tener que responder ante la justicia estadounidense de las acusaciones de blanquear millones de dólares de sobornos a través de cuentas bancarias en Nueva York y otras partes.

La justicia estadounidense acusa a Luis Enrique Martinelli y a su hermano Ricardo Alberto, de 42 años, detenido en Guatemala a la espera de ser extraditado también a Estados Unidos, de recibir en torno a 28 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht, de los que unos 19 millones transitaron por cuentas estadounidenses antes de acabar en otras principalmente en Suiza.

Los hermanos Martinelli fueron detenidos el 6 de julio de 2020 en el aeropuerto internacional de Guatemala cuando hacían escala en un vuelo privado que pretendía llevarlos a Panamá.

Hijos de Ricardo Martinelli listos para extradición a EEUU desde Guatemala

Dos hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, presos en Guatemala, quedaron listos para ser extraditados a Estados Unidos, que los reclama por la trama de corrupción Odebrecht, luego de que un tribunal otorgó este lunes la autorización que faltaba para el segundo de ellos.

Ricardo Alberto Martinelli Linares, de 42 años, aceptó voluntariamente ante una corte de Guatemala ser enviado a Estados Unidos para enfrentar una acusación de lavado de dinero. Su hermano, Luis Enrique, ya había recibido la luz verde para la extradición en mayo.

«Deseo expresar mi voluntad de allanarme (aceptar) al proceso de extradición y pedirle al tribunal que haga las gestiones para que pase a la mayor brevedad posible», declaró Ricardo Alberto, quien llegó a la cita judicial con una mascarilla anticovid negra, gafas oscuras y apoyándose con un bastón.

Durante la audiencia, Ricardo Alberto renunció a continuar impugnando el proceso de extradición, tras ser detenido en julio de 2020 junto con Luis Enrique en el aeropuerto de la capital guatemalteca, a solicitud de Estados Unidos.

«Este tribunal sin más trámite considera pertinente, ante la manifestación expresa, resolver la formal solicitud de extradición del ciudadano panameño Ricardo Alberto Martinelli Linares, a efecto de ser entregado a las autoridades de los Estados Unidos», dijo por su parte el juez Saúl Álvarez, presidente del Tribunal Tercero de Sentencia Penal.

El expediente pasará a la Cancillería, que luego debe notificar a Estados Unidos para fijar la fecha de viaje.

Los hermanos Martinelli son reclamados por Estados Unidos, que los acusa de blanqueo de capitales vinculado a pagos de sobornos a cambio de obras públicas hechos por la constructora brasileña Odebrecht.

Según la justicia norteamericana, ambos facilitaron el pago de 28 millones de dólares mediante cuentas bancarias secretas a nombre de empresas fantasma en jurisdicciones extranjeras.

Panamá también reclama a los hermanos Martinelli por un megaescándalo de corrupción conocido como «Blue Apple», pero la ley guatemalteca establece que la prioridad la tiene el Estado que haga primero la solicitud, en este caso Estados Unidos, según la Fiscalía local.

Además, Guatemala y Panamá no cuentan con un tratado de extradición, por lo que las autoridades panameñas tendrán que hacer el pedido a la justicia estadounidense.

Ambos fueron electos como diputados suplentes al Parlamento Centroamericano, con sede en Guatemala, pero el ente descartó días después de la detención juramentarlos ante sospechas de que buscaban inmunidad para evadir a la justicia.

Biden llama a Putin "dictador asesino" y "matón puro"

Gobierno de Biden defiende obligación a la vacunación, suspendida por la justicia

El gobierno estadounidense de Joe Biden defendió este domingo la legalidad de la obligación a la vacunación contra el covid-19 en empresas con más de cien empleados, suspendida el sábado por la justicia, que pretende analizar su constitucionalidad.

«Estamos seguros de que esta medida» cumple «con la ley y las regulaciones», dijo a CBS Cedric Richmond, cercano asesor del presidente.

Destacó que se ofreció «la opción de un test semanal» a los empleados que eran totalmente resistentes a la vacuna.

«Ser presidente no es tomar decisiones fáciles, es tomar decisiones justas y tener el coraje de implementarlas», agregó.

Los republicanos denuncian cualquier forma de obligación a la vacunación como una medida «dictatorial».

«La carnicería que está en marcha», con más de 750.000 muertos por la pandemia en Estados Unidos, «es inaceptable», y «las vacunas son la mejor forma de luchar contra ella», insistió Richmond.

La controvertida medida consiste en obligar a decenas de millones de empleados en empresas con más de 100 empleados a vacunarse contra el covid-19 antes del 4 de enero, o de lo contrario tener que someterse a pruebas muy periódicas.

En Texas, un estado controlado por los republicanos, un tribunal federal de apelaciones suspendió el sábado este nuevo reglamento invocando posibles «graves problemas constitucionales y procesales», mientras lo examina en el fondo.

Se trata de un revés para el presidente demócrata, que confía en medidas de este tipo para relanzar una campaña de vacunación que muestra signos de estancamiento.

«El presidente y el gobierno no hubieran tomado estas medidas si no las hubieran considerado oportunas y necesarias», manifestó Vivek Murthy, alta autoridad médica de Estados Unidos.

El Ejecutivo «defenderá» esas disposiciones ante la justicia, dijo al canal ABC.

Señaló que la obligación de vacunarse no es «nada nuevo» en la historia de Estados Unidos, al haberse ya implementado contra otras enfermedades, y no descartó que se extienda a empresas más pequeñas si finalmente la medida es convalidada por la justicia.

Biden dice que EEUU defendería a Taiwán si China la Ataca

El presidente Joe Biden dijo que Estados Unidos defendería a Taiwán si la isla fuera atacada por China, que la considera parte de su territorio.

«Sí», respondió ante la CNN cuando le preguntaron si defendería a Taiwán. «Estamos comprometidos a ello», dijo.

Los comentarios de Biden van a contramano de la antigua política estadounidense de «ambigüedad estratégica», por la cual Washington ayuda a  Taiwan a construir sus defensas pero sin comprometerse a salir en respaldo de la isla.

Una promesa similar hizo en agosto cuando declaró a la cadena ABC que Estados Unidos siempre defendería a sus aliados clave, incluyendo a Taiwán, a pesar de que retiró sus tropas de Afganistán.

Biden dijo que Estados Unidos asumió el «sagrado compromiso» de defender a los aliados de la OTAN en Canadá y Europa y «es lo mismo con Japón, lo mismo con Corea del Sur, lo mismo con Taiwán».

Colin Powell, exsecretario de estado de EEUU, muere de covid-19

Colin Powell, exsecretario de Estado estadounidense durante el mandato del republicano George W. Bush, ha fallecido a los 84 años de edad por «complicaciones del covid-19», anunció el lunes su familia.

«Hemos perdido a un notable y cariñoso esposo, padre, abuelo y un gran estadounidense», dijeron en un comunicado.

Powell fue el primer afroamericano en ocupar el puesto de jefe del Estado Mayor Conjunto, antes de convertirse en jefe de la diplomacia estadounidense.

El exsecretario de Estado falleció en el hospital Walter Reed, en la periferia de Washington, donde suelen ser atendidos los presidentes estadounidenses.

Defensor de la guerra en Irak pronunció ante el Consejo de seguridad de la ONU el 5 de febrero de 2003 un largo discurso sobre las armas de destrucción masiva (ADM) que supuestamente poseía Irak. Sus argumentos fueron la base para justificar la invasión de ese país poco después.

Años más tarde admitió que eso fue una «mancha» en su reputación.

«Es una mancha porque soy yo quien hizo esa exposición en nombre de Estados Unidos al mundo, y siempre será parte de mi historia», dijo.

Nacido el 5 de abril de 1937 en Harlem, creció en Nueva York en donde estudió geología.

Inició su carrera militar en 1958. Primero fue enviado a Alemania y luego a Vietnam como asesor militar del presidente John F. Kennedy.

 

Huelgas de trabajadores frustrados y cansados por el esfuerzo de la pandemia en Estados Unidos

Agotados tras trabajar largas horas durante la pandemia de la Covid-19 y resentidos porque sus jefes no comparten ganancias, a veces enormes, decenas de miles de enfermeras, empleados de fábricas y otros trabajadores se declaran en huelga en todo Estados Unidos.

Unos 31.000 empleados del grupo de atención médica Kaiser Permanente en los estados occidentales de California y Oregón están listos para ir a la huelga.

Desde el jueves, 10.000 empleados de la compañía de maquinaria agrícola John Deere están en huelga, mientras que 1.400 trabajadores abandonaron sus labores en la compañía de cereales Kellogg’s el 5 de octubre. Y más de 2.000 empleados del Mercy Hospital de Buffalo, Nueva York, comenzaron una huelga el 1 de octubre.

En Hollywood, se evitó a último momento un paro que amenazaba con paralizar desde este lunes la industria cinematográfica gracias a un acuerdo sobre las condiciones de trabajo de los empleados técnicos, anunció hoy el principal sindicato del sector.

Pero más allá de este acuerdo, la repentina ola de conflictividad laboral de este mes llevó a algunos a acuñar la palabra «striketober» (huelgoctubre), un neologismo adoptado en las redes sociales incluso por la congresista demócrata progresista Alexandria Ocasio-Cortez.

Sacrificios pandémicos

Los trabajadores argumentan que durante la pandemia debieron soportar una carga adicional para compensar el trabajo de los que se quedaban en casa.

«Sacrificamos tiempo con nuestras familias, nos perdimos los juegos de pelota con nuestros hijos y las cenas y las bodas, para mantener las cajas de cereal en los estantes», dijo Dan Osborn, mecánico de Kellogg’s durante 18 años.

«¿Y así es como nos pagan? ¿Pidiéndonos que hagamos concesiones en momentos en que el director general y los ejecutivos reciben aumentos en sus compensaciones?»

Osborn, presidente de una rama local del sindicato de Panaderos, Confiteros, Trabajadores del Tabaco y Molineros de Granos (BCTGM), dijo que se oponen a un sistema de pago de dos niveles que deja a algunos empleados nuevos ganando mucho menos que el resto.

«No estamos pidiendo aumentos salariales» y a los empleados no les importan las largas horas de trabajo, dijo.

Pero se oponen a que algunos trabajadores ganen menos por la misma tarea y a que se quiten los ajustes automáticos de salarios por inflación, agregó.

«La huelga durará el tiempo que sea necesario», dijo Osborn. «Todo lo que tenemos que hacer es aguantar un día más que la empresa».

Éxito contagioso

La mayoría de las huelgas están motivadas por demandas de mejores condiciones laborales, dijo Kate Bronfenbrenner, especialista en temas sindicales y laborales en la Universidad de Cornell, Nueva York

«Las empresas están obteniendo más ganancias que nunca, y los trabajadores están siendo presionados a trabajar más duro que nunca, a veces arriesgando sus vidas para volver a trabajar en el contexto del covid», dijo.

Entonces, cuando los empleadores se niegan a comprometerse, agregó, «los trabajadores están menos dispuestos a ratificar contratos que sienten que no satisfacen sus necesidades».

Es difícil saber el número exacto de huelgas en curso, ya que el gobierno hace un seguimiento solo de las que afectan a más de 1.000 empleados.

Pero «cuantas más huelgas tienen éxito, más huelgas siguen, porque los trabajadores comienzan a creer que realmente pueden ganar algo y están dispuestos a correr el riesgo de que no les paguen, de perder su trabajo», dijo Josh Murray, profesor de sociología de la Universidad de Vanderbilt.

La huelga de Kellogg’s siguió a otro paro en julio de 600 trabajadores de la fábrica de bocadillos Frito-Lay, subsidiaria de PepsiCo, en Kansas.

Esa huelga de 19 días resultó en tiempo libre semanal y en aumentos salariales.

Y después de un paro de cinco semanas de 1.000 empleados de la fábrica de snacks Nabisco, subsidiaria del gigante Mondelez International, la firma abandonó un plan de pago de dos niveles.

 Movimientos sociales

Para muchos trabajadores, la pandemia ha sido un momento de empoderamiento.

«Algunos trabajadores empezaron a ver que, ‘Oh, vaya, en realidad somos esenciales, la economía se apaga sin nosotros'», dijo Murray.

Los sindicatos también se han beneficiado en los últimos años de los crecientes movimientos sociales con intereses similares, como cuando un sindicato de trabajadores hoteleros de Arizona se alió con grupos de inmigrantes.

Pero Murray no espera que las empresas se rindan fácilmente.

«Eventualmente habrá una reacción», dijo. «Las corporaciones no están en el negocio de regalar o dejar que aumenten los costos laborales».

La dinámica actual refleja algo que economistas y sociólogos han visto a lo largo del tiempo, dijo Murray: «Cuanto más ajustado es el mercado laboral, más poderosa es la mano de obra, más probabilidades hay de que haya huelgas».

EEUU reabrirá sus fronteras a viajeros vacunados contra covid-19

Estados Unidos reabrirá sus fronteras a los visitantes extranjeros con vacunación completa contra el covid-19 el 8 de noviembre, finalizando una prohibición que por más de 18 meses separó familias, obstaculizó el turismo y tensó los lazos diplomáticos con decenas de países.

El gobierno de Joe Biden anunció la esperada fecha luego de prometer el mes pasado levantar las restricciones a los viajes internacionales «a principios de noviembre».

«La nueva política de viajes estadounidense, que exige la vacunación de los viajeros extranjeros a Estados Unidos, entrará en vigor el 8 de noviembre», anunció en Twitter Kevin Muñoz, subsecretario de prensa de la Casa Blanca.

«Este anuncio y fecha se aplica tanto a los viajes aéreos internacionales como a los terrestres», precisó.

Estados Unidos cerró el año pasado sus fronteras a viajeros procedentes de buena parte del mundo para frenar la propagación del coronavirus. El listado incluye a los 26 países europeos del Área Schengen, así como al Reino Unido, Irlanda, Brasil, China, Irán, Sudáfrica e India.

También prohibió el ingreso por tierra o por ferry desde México y Canadá.

Las restricciones afectaron a cientos de millones de personas y contribuyeron al sufrimiento personal y económico provocado por la pandemia de covid-19.

El mantenimiento prolongado de estas medidas también causó tensiones diplomáticas, que se agudizaron a mediados de este año, cuando la Unión Europea reabrió sus fronteras a viajeros provenientes de Estados Unidos, incluso para los no vacunados.

La decisión de levantar las restricciones está estrictamente guiada por cuestiones de salud pública, aseguró Muñoz en su tuit.

Seis vacunas

Aún se desconocen todos los detalles técnicos y prácticos de la nueva política, entre ellos cuáles serán los requisitos para niños pequeños. Pero el gobierno de Biden ya dio algunos lineamientos.

Para los viajeros que lleguen por vía aérea, Estados Unidos exigirá un comprobante de vacunación y una prueba de covid-19 negativa dentro de los tres días previos a la llegada. Además, solicitará a las aerolíneas que establezcan un sistema de rastreo de contactos.

Las autoridades sanitarias estadounidenses han dicho que todas las vacunas aprobadas por la agencia de medicamentos FDA, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) serían aceptadas para la entrada por vía aérea.

Por el momento, esto incluye a las vacunas de AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna, Pfizer/BioNTech, Sinopharm y Sinovac.

Para el ingreso terrestre o vía ferry, la Casa Blanca anunció esta semana que el levantamiento de las restricciones se haría en dos etapas.

A partir del 8 de noviembre, podrán cruzar la frontera de Canadá o México las personas que vengan por motivos considerados «no esenciales», por ejemplo familiares o turísticos, a condición de estar vacunados.

Quienes ingresen al país por razones «esenciales», como los conductores de camiones, estarán exentos.

Pero a partir de enero de 2022, la obligación de tener la vacuna anticovid se aplicará a todos los visitantes que crucen las fronteras terrestres, independientemente del motivo de su viaje.

El nuevo cronograma significa que las restricciones fronterizas terrestres, que expirarán el 21 de octubre, deberán prorrogarse una vez más antes de que las nuevas normas entren en vigencia, indicó un funcionario del gobierno de Biden.

La Casa Blanca «anticipa» que las vacunas aceptadas para viajes por vía área aplicarán para todo el resto de los viajeros.

Estados Unidos no exige vacunación anticovid para vuelos nacionales.

Impacto en Latinoamérica

La nueva política estadounidense alegró a muchos pero preocupó a otros tantos.

Vacunas como la rusa Sputnik V y la china CanSino aún no tienen luz verde de la FDA ni de la OMS, pero fueron aplicadas en muchos países latinoamericanos, incluidos Argentina y México.

México firmó incluso el jueves un acuerdo para producir la vacuna Sputnik V en el país, donde ya se fabrica la china CanSino.

Antes, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador pidió a la OMS que apruebe aquellas vacunas que «han demostrado eficacia» y «han salvado vidas», pero que aún no cuentan con el visto bueno del organismo.

Además, con la nueva normativa se acaba el «turismo de vacunas» en Estados Unidos.

AFP entrevistó a muchos visitantes de México, Honduras, Ecuador, El Salvador o Venezuela mientras esperaban sus dosis en las playas de Miami o en la estación Grand Central de Nueva York, dada la escasez de inmunizaciones en sus países.

Según un estudio de la Universidad Anáhuac de México, entre marzo y mayo de 2021, los mexicanos hicieron casi un millón de viajes a Estados Unidos para vacunarse.

Expresidente de EEUU Bill Clinton fue hospitalizado por infección

El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton, de 75 años, fue hospitalizado el martes por una infección en el centro médico Irvine de la Universidad de California, y «está en recuperación, informaron este jueves el hospital y su portavoz.

Clinton «recibió tratamiento para una infección no relacionada con covid. Está en recuperación y en buen ánimo», precisó un comunicado divulgado por el portavoz del expresidente (1993-2001), Angel Ureña, en Twitter.

El comunicado informó que Clinton fue hospitalizado la noche del martes.

El centro médico confirmó la internación sin detalles adicionales, pero el vocero del expresidente difundió otro comunicado firmado por los doctores a cargo de Clinton.

El expresidente «fue diagnosticado con una infección», informaron los médicos.

El parte médico divulgado por el portavoz del expresidente afirma que «fue internado para seguirlo de cerca y administrar antibióticos y fluidos vía intravenosa».

«Después de dos días de tratamiento, su conteo de células blancas está disminuyendo y está respondiendo bien a los antibióticos», detalló el texto firmado por los doctores Alpesh Amin y Lisa Bardack.

De acuerdo con CNN, Clinton, que estaba en California para un evento, se sintió fatigado el martes y, tras ser internado, fue diagnosticado con una infección urinaria que se expandió a su sistema sanguíneo.

Los doctores mantienen contacto con el equipo médico de Clinton, incluyendo su cardiólogo, según informaron a través de su vocería.

«Esperamos enviarlo a casa pronto», finalizaron, sin ofrecer previsiones del alta.

En las afueras del hospital reinaba la calma. Lo único que delataba la internación del conocido paciente era el grupo de periodistas reunido en un estacionamiento.

El equipo de Bill Clinton subrayó que el exmandatario «está increíblemente agradecido con los doctores, enfermeras, y con todo el personal médico que le ofrece excelentes cuidados».

En marzo de este año, Clinton se unió junto a los expresidentes Barack Obama y George Bush para una campaña promoviendo la vacunación contra el covid.

Las furgonetas de noticias se estacionan fuera del Centro Médico de la Universidad de California en Irvine (UC Irvine), donde está hospitalizado el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en Orange, California, el 14 de octubre de 2021.
Foto: AFP | Robyn Beck

«Quiero poder volver a trabajar y poder volver a circular», dijo el exmandatario en el anuncio que tenía como intención invitar a los estadounidenses a inmunizarse contra la pandemia que hasta el momento ha cobrado más de 700.000 vidas en el país.

El expresidente participó en la ceremonia por los 20 años del atentado terrorista del 11 de septiembre en Nueva York.

Clinton fue electo en 1993 a los 46 años, el tercer presidente más joven en la historia de Estados Unidos.

En 2004, a los 58 años fue sometido a un cuádruple bypass coronario para liberar cuatro arterias bloqueadas.

En 2010, fue operado nuevamente del corazón en el hospital de la Universidad de Columbia tras padecer una molestia en el pecho.

Según Alan Schwartz, su médico cirujano, Clinton fue tratado entonces con dos endoprótesis en la arteria afectada, donde se le colocaron dos pequeñas estructuras tubulares de metal para facilitar la circulación de la sangre que alimenta el miocardio. El procedimiento quirúrgico, relativamente banal y que no necesita abrir el tórax, consiste en introducir la pequeña estructura tubular en la arteria coronaria para evitar que se tape y se produzca un infarto.

¿Es un pájaro? ¿Un avión? No, es el nuevo Superman bisexual

DC Comics anunció el lunes que el nuevo Superman, hijo de Clark Kent y Lois Lane, tendrá una relación amorosa con un amigo.

Jon Kent y su amigo periodista Jay Nakamura empezaron una amistad en una historia que se publicó en agosto. Pero en el cómic que saldrá el mes próximo habrán dado un paso más y se darán un beso.

«Tras una escena en la que Superman está agotado mental y físicamente por tratar de librar muchas batallas, Jay está ahí para cuidar del hombre de acero», dijo DC comics en un comunicado.

La historia aparecerá en la quinta entrega de «Son of Kal-El» (Hijo de Kal-El), que llegará a las librerías el 9 de noviembre.

DC Comics describió en el texto al nuevo Superman como «bisexual» y lo titula «Jon Kent encuentra su identidad».

«Actualmente, cada vez más gente puede identificarse con el más poderoso superhéroe de los cómics», señaló Tom Taylor, autor de la serie.

Foto: DC COMICS.

En el tomo «Son of Kal-El», Jon Kent lucha contra varias injusticias sociales, que van desde los incendios forestales a las protestas contra la deportación de refugiados.

La salida del armario del superhéroe estadounidense más famoso se produce en momentos en que cada vez más libros abordan la diversidad.

«Aquaman» introdujo un superhéroe negro y gay este verano mientras el último Robin de los comics de Batman se declaró bisexual en agosto.

Trabajar por 2,13 dólares la hora en EEUU

«Es un problema de justicia económica, racial y de género que no ha hecho más que empeorar con el covid-19», denuncia Jayaraman, una de las fundadoras de One Fair Wage (Salario justo), una organización que defiende unos ingresos decentes y seguridad laboral para los trabajadores del sector.

El sector de los servicios es uno de los que más crece en Estados Unidos pero donde se pagan los peores salarios. Solo la restauración emplea a 14 millones de personas. De ellos, seis millones completan su salario con propinas.

«Muchas corporaciones de restaurantes consideran que son los clientes los que tienen que pagar el salario de sus trabajadores», lamenta esta enérgica mujer la AFP.

«¡Vergonzoso!»

En restaurantes, taxis, manicura, peluquería y ahora los trabajadores de las compañías que funcionan mediante aplicaciones, a la hora de pagar, el cliente tiene varias opciones: agregar el 18%, 20%, 25% o incluso más de propina, lo que completa su salario.

Aunque a menudo el mercado es el que dicta los salarios, en 40 estados todavía el pago por hora no supera los 5 dólares en el caso de los trabajadores autorizados a recibir propinas. Solo en siete se les ha equiparado con el salario mínimo de 15 dólares de ingreso mínimo/hora del resto de los trabajadores.

El atentado contra las Torres Gemelas en el que murieron 74 trabajadores del lujoso restaurante Windows of the World instalado en el piso 107 de una de las torres, supuso un antes y un después para la lucha por unos ingresos justos.

Muchos supervivientes fueron colocados en otros restaurantes de la compañía. Pero otros se quedaron sin trabajo y las familias de las víctimas, sin ingresos.

Ahí se creó One Fair Wages. «Empezamos buscando ayuda para las familias que perdieron a sus seres queridos y los trabajadores que perdieron su empleo», cuenta Jayaraman.

Hoy, el movimiento, con 300.000 adherentes, lucha por que el Congreso promulgue una ley que aumente los ingresos mínimos federales para estos trabajadores.

En un encuentro organizado recientemente por este movimiento, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton se preguntaba por qué resulta tan difícil de convencer a cada estado y al Congreso de que «ninguna persona en América debería trabajar por 2,13 dólares la hora».

«¡Es vergonzoso!», bramó.

Foto: AFP.

Nueva York, una excepción

Nueva York es un caso aislado, admite Jayaraman. En los buenos restaurantes, los meseros pueden llegar hasta los seis dígitos al año. Pero esa es la excepción.

Brian, un camarero de 29 años que lleva 10 trabajando en el sector, explica a la AFP que en la ciudad se pagan 15 dólares, aunque aquellos que reciben propinas reciben 10 dólares la hora.

Brian no dice cuánto llega a su cuenta bancaria con las propinas, pero asegura que ser camarero es el trabajo por horas mejor pagado en la ciudad.

«Tienes más posibilidades de ganar más dinero que en cualquier otro trabajo», asegura. Los dueños de su restaurante situado en una zona residencial al este de Central Park, incluso ofrecen a sus empleados contratar seguro médico.

Un lujo que no está al alcance de todos. Javier, un mexicano que trabaja en una cadena de comida rápida en la zona de Grand Central Station, asegura que puede ganar hasta 2.300 dólares pero, a golpe de horas. «Cuando superas las 40 horas semanales reglamentarias, las horas extras se pagan a 22,5 dólares», dice con satisfacción a la AFP.

Según un reciente estudio realizado por One Fair Wage, cerca de un tercio de los trabajadores están sufriendo más violaciones de sus derechos que el año pasado y las propinas han caído, al tiempo que han aumentado las agresiones sexuales y los abusos en un sector que emplea mayoritariamente a mujeres.

«No podría hacer nada sin ellos»

Desde el cierre de la restauración por el coronavirus, muchos trabajadores se han ido a otros empleos. Los últimos datos del Departamento de Trabajo muestran que hasta julio el sector había perdido cerca de un millón de puestos con respecto a niveles previos a la pandemia y el 75% de los empresarios del sector tenían dificultades para encontrar personal, el nivel más alto registrado en dos décadas, según la Asociación Nacional de Restaurantes.

Barbara Sibley, propietaria de los restaurantes de comida mexicana La Palapa, ha optado por pagar salarios justos a sus trabajadores. «Los empleados son parte de lo que hacemos. No podría hacer nada sin ellos», dice a la AFP.

Junto al suyo, un millar de restaurantes en todo el país se ha sumado a una nueva ética donde los empleados reciben salarios y beneficios sociales.

«Cuando se habla de un plan de negocios es complejo porque hay que tener en cuenta otros costes y cosas, pero si planeas tener equidad haces que el sistema que has creado funcione. Por lo que realmente es una elección», concluye.

«Es el momento finalmente de acabar con este legado de la esclavitud. Es una vergüenza para el país», concluye Saru Jayaraman.

Denunciante de Facebook pide regulación de la empresa ante legisladores de EEUU

La exempleada de la red social Frances Haugen testificó en el Capitolio después de haber filtrado a las autoridades y al diario The Wall Street Journal un enorme archivo de investigaciones internas de Facebook que ha alimentado una de las crisis más graves de la empresa.

“Creo que los productos de Facebook perjudican a los niños, avivan la división y debilitan nuestra democracia”, subrayó. “Es necesario que el Congreso actúe. No se resolverá esta crisis sin su ayuda”. 

En su testimonio, Haugen señaló el peligro de concentrar tanto poder en manos de un servicio que se ha vuelto parte de la vida de tantas personas, así como los riesgos de que las plataformas del gigante de las redes sociales alimenten trastornos alimenticios, vergüenza corporal e insatisfacción personal, particularmente entre los jóvenes.

Asimismo, aseveró que “la empresa oculta intencionadamente información vital a los usuarios, al gobierno de Estados Unidos y a los gobiernos de todo el mundo”, agregando que “la gravedad de esta crisis exige que salgamos de nuestros anteriores marcos normativos”.

Haugen habló ante los senadores un día después de que Facebook, su aplicación para compartir fotos Instagram y el servicio de mensajería WhatsApp estuvieran fuera de servicio durante aproximadamente siete horas, afectando a “miles de millones de usuarios”, según el rastreador Downdetector. 

¿Un punto de inflexión?

“Este es mi mensaje para (el director ejecutivo de Facebook) Mark Zuckerberg. Tu tiempo de invadir nuestra privacidad, promover contenido tóxico y aprovecharte de los niños y adolescentes ha terminado”, dijo el senador Ed Markey. 

“El Congreso tomará medidas (…) no permitiremos que tu empresa siga dañando a nuestros niños, nuestras familias y nuestra democracia”, añadió. 

La senadora Amy Klobuchar consideró que las revelaciones de la denunciante representan el empuje que se necesita desde hace tiempo para que el Congreso tome acción.

“Ha llegado el momento de actuar, y creo que usted es el catalizador de esa acción”, dijo a Haugen.

Los legisladores estadounidenses llevan años amenazando con regular a Facebook y otras plataformas ante las críticas de que los gigantes tecnológicos invaden la privacidad, sirven de megáfono para peligrosa desinformación y perjudican el bienestar de los jóvenes. 

Facebook rechazó con vehemencia los artículos de The Wall Street Journal, respaldados por los voluminosos estudios internos que Haugen filtró, a cuyo testimonio de este martes también se opuso ferozmente. 

Haugen “no trabajó en la seguridad de los niños ni en Instagram ni investigó estos temas y no tiene conocimiento directo del tema por su trabajo en Facebook”, tuiteó Andy Stone, un portavoz de la compañía.

Un comunicado de Facebook la llamó “una exgerente de producto que trabajó en la empresa durante menos de dos años, no tenía subordinados directos, nunca asistió a una reunión de decisión con ejecutivos de nivel C”. 

“No estamos de acuerdo con su caracterización de los muchos temas sobre los que testificó”, señaló el comunicado de Lena Pietsch, directora de comunicaciones de la firma.

“Han pasado 25 años desde que se actualizaron las reglas de Internet (…) es hora de que el Congreso actúe”, agregó haciéndose eco de la posición de Facebook acerca de que la regulación es responsabilidad de los legisladores, no de las empresas.

Los expertos no estaban seguros de que el testimonio de Haugen sirvieran para poner fin a años de disputas partidistas sobre el asunto. “Es posible, pero no seguro, de que la audiencia de hoy marque un verdadero punto de inflexión”, dijo Paul Barrett, subdirector del Centro Stern de Empresas y Derechos Humanos de la Universidad de Nueva York.

“Me encanta Instagram”

Haugen, una ingeniera de información de 37 años nacida en Iowa, ha trabajado para empresas como Google y Pinterest, pero -en una entrevista el domingo con el programa de noticias “60 Minutes” de la cadena CBS- aseguró que Facebook era “sustancialmente peor” que todo lo que había visto. 

El vicepresidente de política y asuntos globales de Facebook, Nick Clegg, rebatió con vehemencia la afirmación de que sus plataformas son “tóxicas” para los adolescentes, días después de una tensa audiencia de varias horas en el Congreso en la que los legisladores interrogaron a la empresa sobre su impacto en la salud mental de los jóvenes usuarios. 

A última hora del lunes, Facebook achacó el apagón a cambios de configuración que realizó en los routers que coordinan el tráfico de red entre sus centros de datos.

“Esta interrupción del tráfico de la red tuvo un efecto en cascada en la forma en que nuestros centros de datos se comunican, haciendo que nuestros servicios se detuvieran”, dijo el vicepresidente de infraestructura de Facebook, Santosh Janardhan, en una publicación.

Además de la interrupción del servicio para las personas, las empresas y otros que dependen de las herramientas de la compañía, el mismo Zuckerberg recibió un golpe financiero. 

El rastreador web de multimillonarios de Fortune indicó a última hora del lunes que la fortuna personal de Zuckerberg se redujo en casi 6.000 millones de dólares con respecto al día anterior, situándose en algo menos de 117.000 millones de dólares.

Algunas personas se alegraron de que las herramientas de Facebook estuvieran fuera de servicio, pero otras se quejaron de que la interrupción les causó problemas profesionales y personales. 

“Me encanta Instagram. Es la aplicación que más uso, sobre todo para mi trabajo”, dijo a la AFP Millie Donnelly, administradora de redes de una organización sin ánimo de lucro.  

“Así que profesionalmente, es definitivamente un paso atrás. Y luego personalmente, simplemente estoy siempre en la aplicación”.

«Pandora papers» expone los paraísos fiscales en Estados Unidos

Lejos de los paisajes de montaña suizos o de las playas paradisíacas de las Bahamas, varios estados rurales de Estados Unidos son paraísos fiscales que flexibilizan su legislación para atraer capitales, como Dakota del Sur, que salta a la luz en los Pandora Papers.

«Durante la última década, Dakota del Sur, Nevada y más de una decena de estados estadounidenses se convirtieron en líderes en temas de secreto financiero», destaca la extensa investigación periodística.

Secreto tributario, regímenes que permiten a empresas eludir el pago de impuestos, o a particulares evitar pagos durante una sucesión… estos estados compiten por atraer fondos, estadounidenses y extranjeros.

«Alrededor de la mitad de los estados» del país «están en esta competencia», explicó a la AFP Chuck Collins, del Institute for Policy Studies, y uno de los expertos que dio elementos de contexto a los periodistas que trabajaron en los Pandora Papers. El especialista cita entre otros a Alaska, Wyoming y Nevada.

Son sobre todo «pequeños Estados, en los cuales una industria de servicios más enfocada en las finanzas tendrá gran poder», señaló.

Sioux Falls

¿Necesita crear una empresa pantalla que reúna actividades internacionales para no pagar impuestos? «Delaware (estado por el cual Joe Biden fue senador durante 36 años) es, de alguna forma, el primer paraíso fiscal si se desea crear una sociedad anónima de responsabilidad limitada», señala Collins.

«Si se quiere crear un trust (una figura legal para incorporar patrimonio), estados como Dakota del Sur modificaron sus leyes» para permitirlo, añade el experto.

Al ofrecer a estas sociedades financieras la posibilidad de durar 100 años, e incluso eternamente, los haberes que se incluyen en esos esquemas pueden transmitirse de generación en generación, sin pagar impuestos al momento de la sucesión.

Dakota del Sur, estado rural de la zona central del norte estadounidense, conocido por albergar el Mont Rushmore con las caras de presidentes grabadas en la roca, así como poblaciones de bisontes, es un precursor en la materia desde los años 1970 y 1980, cuando quiso captar fondos en momentos en que su economía iba muy mal.

En 1981, el estado comenzó por autorizar los préstamos a cualquier tasa de interés, para atraer la actividad de tarjetas de Citibank, y los empleos asociados.

Luego, «año tras año (…) los legisladores estatales aprobaron normas redactadas por miembros del sector de los trusts», detallan los Pandora Papers.

Los estudios de abogados tributarios instalados en Sioux Falls destacan, en sus sitios web, las ventajas de estas leyes, la discreción o los bajos impuestos del sistema.

«Los activos de los clientes en los trusts de Dakota del Sur más que se cuadruplicaron en la última década hasta alcanzar los 360.000 millones de dólares», añade la investigación.

Poca transparencia financiera

Decenas de otros estados le siguieron el paso a Dakota del Sur, en mayor o menor medida. En 2020, 17 de las 20 jurisdicciones menos restrictivas del mundo para los trusts se ubicaban en estados estadounidenses, según un estudio universitario israelí citado en los Pandora Papers.

Estados Unidos ocupa así el lugar 25 del ranking 2020 de paraísos fiscales de la ONG Tax Justice Network.

En términos de opacidad financiera, la mayor potencia mundial ocupa una plaza en el podio, con la ‘medalla de plata’, justo detrás de las islas Caimán.

Estados Unidos, por otra parte, representa más de un quinto (21,27%) del mercado mundial de servicios financieros destinados a los no residentes, destacó la ONG.

En este contexto, el gobierno de Joe Biden encabeza a las grandes potencias que quieren armonizar las políticas fiscales entre países.

El presidente estadounidense «está determinado a traer más transparencia (…) a los sistemas financieros estadounidense e internacional», reaccionó el lunes la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en conferencia de prensa.

Macron recibe al jefe de la diplomacia de EE.UU. tras la crisis de los submarinos

El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió este martes en París al jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, para preparar las «decisiones concretas» de cara a superar la crisis de los submarinos entre ambos aliados.

El largo encuentro en París, que no estaba previsto en la agenda, debe «contribuir a restaurar la confianza entre Francia y Estados Unidos», tras esa inédita crisis ocurrida a mediados de septiembre, indicó el Elíseo.

El anuncio entonces de una alianza estratégica en el Indopacífico entre Estados Unidos, Australia y el Reino Unido frente a China, que implicó la anulación de la compra por Canberra de submarinos franceses, desató la ira de París.

Francia llamó a consultas a sus embajadores en Australia y en Estados Unidos, pero tras una conversación con el presidente estadounidense, Joe Biden, para rebajar la tensión, Macron decidió el regreso del embajador a Washington.

Según la presidencia francesa, con la reunión con Blinken, ambos países «siguen con sus esfuerzos de coordinación en los grandes retos de interés común, ya sea la cooperación UE-OTAN, el Sahel o el Indopacífico».

Una fuente diplomática francesa aseguró que los estadounidenses se toman en serio el enfado de su aliado y no se limitan a una «terapia de abrazos».

Según un alto cargo norteamericano, hubo un consenso para «reforzar la coordinación» entre ambos países, aunque «queda mucho trabajo difícil para identificar las decisiones concretas» a plantear en la cumbre entre ambos presidentes en octubre en Europa.

La acogida del jefe de la diplomacia estadounidense en París fue menos calurosa que en el pasado. Su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, se mostró apenas con él con motivo de su encuentro previo en la cancillería.

Y, para mostrar que Francia no está aislada, Le Drian conversó el lunes con sus pares de Alemania, España y Polonia, así como con el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell.

«Esta crisis pone en juego los intereses de todos los europeos sobre el funcionamiento de nuestras alianzas y el compromiso de los europeos en el Indopacífico», según una fuente diplomática francesa.

El jefe de la diplomacia estadounidense participa el martes y el miércoles en una reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París, antes de viajar a México el 8 de octubre.

Proyecciones hasta 2025, son realistas para el turismo en Panamá

Ser reconocido como un destino turístico sostenible de clase mundial, gracias a la extraordinaria riqueza y diversidad de su patrimonio natural y cultural, y a la calidad de sus servicios, es la visión del Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS) 2020-2025.

Pero, ¿Qué es e l Plan Maestro de Turismo?

Es el programa o planeamiento que pretende que el país sea reconocido como un destino turístico sostenible de clase mundial, gracias a la riqueza y diversidad de su patrimonio natural y cultural, y a la calidad de sus servicios.

Un plan que fue creado en 2007 con la ayuda del entonces ministro de turismo, Rubén Blades y se extendía hasta 2020. Fue presentado a finales de 2008, pero ese plan tuvo que ser renovado debido a la llegada de la pandemia de la Covid-19 y la afectación mundial a las economías, especialmente en el renglón de turismo.

Fue en mayo de este año en la Feria Internacional del Turismo, realizada en España, que una delegación panameña, liderada por la Autoridad de Turismo de Panamá, la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá y representantes del sector privado, que lograron presentar el PMTS, en citas de negocios, para la reactivación del turismo en Panamá.

Comparación

Panamá ha dado pasos certeros en los últimos meses para reactivar la economía del turismo, pero falta mucho. La meta en un escenario optimista según el PMTS es de 14,384,412 de turistas entre 2021 a 2025; mientras que en un escenario realista serían 11,631,395 y en la visión pesimista, estiman que llegarían 9,076,026 turistas.

Durante el año 2019, cerca de 1,656,100 turistas que llegaron al país en 2019, por lo que las cifras presentadas en el PMTS, para este año, demuestran que están ajustadas a la realidad de la crisis. Para este año se estiman en un plano realista unos 1,656,100, mientras que optimistamente esperarían unos 1,261,559 y pesimistamente 612,110.

Para el actual ministro de turismo, Iván Eskildsen, el PMTS, se basa en pilares de fortalecer la capacidad institucional de la ATP; invertir en la promoción turística del país; mejorar los productos turísticos que ofrece Panamá y en la infraestructura, mantenimiento y servicios básicos.

Inversión

Para darle forma al PMTS, se incluyeron alrededor de 50 proyectos en diferentes provincias del país con una inversión de $400 millones, con recursos del Gobierno Central y fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para tratar de tener igualdad en todas las zonas turísticas del país.

Dicha inversión es vital, ya que el rubro turístico tiene un gran impacto en la economía panameña. En 2019 llegaron al país 1,65 millones de turistas, por lo que dicha industria supuso un ingreso directamente el 5 % del Producto Interno Bruto (PIB), y hasta el 15 % de manera indirecta a través de restaurantes y comercios en 2019.

Formas de llegadas

Los turistas que tiene contemplado atraer el país por medio del cumplimiento de acuerdos internacionales del PMTS, podrían llegar por cielo, mar o tierra.

Aunque, según estadísticas internacionales, en 2019 se hicieron 1,6 millones de viajes a Panamá, cerca del 59 % llegaron por vía terrestre. Otro 33% llegó vía aérea y un 8% de forma marítima.

Históricamente, Colombia, Venezuela y EE. UU. siguen siendo los principales mercados emisores de turistas a Panamá, a pesar que el Aeropuerto Internacional de Tocumen tiene conectividad con 86 ciudades en 37 países de Europa, Asia Pacífico y América.

Según estadísticas, la mayor parte del tráfico a través del aeropuerto se dirige hacia y desde San José (Costa Rica), Bogotá (Colombia), Miami (EE. UU.), Cancún (México) y La Habana (Cuba).

Mejoras

Entre tanto, en un informe presentado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá se dejan ver cuáles son los puntos que las autoridades locales deben mejorar para mantener al turista contento y lograr que regresen o recomienden.

  • Conectividad interna por carretera muy poco competitiva: los tiempos para desplazarse de un punto de interés turístico del país a otro son muy largos. Sin embargo, es la única alternativa del turista frente a los vuelos internos, que tienen precios muy elevados.
  • Falta de promoción: Panamá necesita estar presente en todas las ferias de turismo internacionales y conseguir grandes acuerdos con mayoristas de viajes para poder competir con otros países de Latinoamérica y Centroamérica.
  • Formación en atención al cliente: el trato al turista es bastante mejorable y es una de las principales deficiencias que destacan los visitantes. Hace falta formación en turismo, atención al cliente, e inglés para poder dar los visitantes un trato de calidad.
  • Existe un oligopolio de compañías aéreas en Latinoamérica que hace que los precios de los billetes de avión para desplazarse en la región sean muy elevados.

Cambios

Para la Autoridad de Turismo, el nuevo PMTS, ayudará a crear empleos, combatir la pobreza y la desigualdad, implementando el modelo económico TCI (Turismo-Conservación-Investigación) el cual también estamos reactivando e incorporando después de 20 años.

Además, el Plan Maestro de Turismo Sostenible se basa en cuatro esquinas: Economía, Turismo, Conservación e Investigación.

Los sectores que abarcará el Plan son empleo, industria, comercio, exportaciones, minería, pesca, energía, medio ambiente, energía, transporte, marítimo, logístico, portuario, agro, entre otras.

Actualidad

Por ahora, el plan de activación económica y de turismo se inició con la apertura del Panama Black Week, que tendrá una duración de 10 días y según los organizadores, unos 600 turistas confirmaron su llegada al país, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad.

Este sería el evento de prueba, sobre cómo funcionaría el turismo panameño bajo normas de bioseguridad y una nueva normalidad tras la llegada de la Covid-19.

«Si no tiene Dios, no llega»: el viaje de los haitianos por el Darién colombiano

Hacen parte de un grupo de 500 haitianos que avanzan a pie hacia la frontera panameña cargados con enormes maletas. Son por lo menos cuatro días de travesía por un bosque tropical infestado de serpientes y grupos armados. Pero, desesperados por salir de Sudamérica y llegar a Estados Unidos, muchos lo intentan llevando a sus niños de la mano o con bebés en brazos.

La AFP los acompañó a lo largo de varios kilómetros de senderos enlodados y repletos de piedras filosas, donde un resbalón puede resultar fatal. Un nuevo grupo transita la ruta casi todos los días.

«Los que han pasado dicen que hay que preparar la mente para ver muchas cosas (…) uno tiene temor por lo que pueda pasar, por los hijos, por la familia», se previene Francisco, un haitiano de 30 años a punto desafiar el Darién.

Junto al grupo avanza una cuadrilla de 35 hombres uniformados con camisa, shorts y botas de hule negro que se presentan como «guías» que ofrecen «protección» y «seguridad» en la selva. Van desarmados.

«Vamos a un viaje»

«Yo les dije (a mis hijos) que vamos a un viaje en el que podemos encontrar asaltantes, animales, muchos peligros», explica una mujer que a sus 38 años ya ha emigrado a República Dominicana y Chile, donde ahorró fondos para salir en busca del ‘sueño americano’.

Prefiere no identificarse por miedo a represalias de las autoridades migratorias en el camino. La mayoría de haitianos vienen de Chile o Brasil, adonde emigraron tras el terremoto de 2010 que dejó unos 200.000 muertos en su país.

El presupuesto para toda la ruta ronda los 1.500 dólares. Michaud Noel los reunió trabajando como obrero de construcción en Brasil. La noche antes de entrar al Tapón del Darién el hombre de 41 años no pudo pegar el ojo en el campamento levantado a orillas de la selva, porque se sentía «ansioso».

Viaja con su pareja, su hija de cuatro años, su sobrina de 14 y su hermano, que lleva a la menor de las niñas sobre sus hombros. «Los niños no entienden bien lo que pasa, solo te acompañan a donde sea», explica Noel, quien no ahondó en detalles sobre el recorrido y sus peligros con su pequeña.

En los tramos más difíciles el grupo se toma de las manos, formando un inmenso acordeón humano que se estira y se encoge al ritmo de los accidentes del terreno. Los más pesados y viejos se apoyan en bastones que se hunden en el fango.

«No soy un coyote»

Los haitianos caminarán dos días enteros por la selva hasta la cima de una montaña limítrofe con Panamá. Los guías lideran la marcha.

Cada migrante pagó 300 dólares por el acompañamiento.

Una persona en buen estado físico podría hacer la ruta en una sola jornada «pero aquí vienen niños, vienen viejos, vienen gordas, enfermos», explica Alexis, un guía oriundo de la región.

De los haitianos aprendió la expresión del creole «Ann Alé» (vamos) y la repite como arenga en la ruta. Advertidos sobre la presencia de asaltantes y violadores en el camino, los haitianos siguen a los guías con una mezcla extraña entre desconfianza y alivio.

«Yo no soy un coyote. Porque coyote es el que roba, viola, estafa a sus clientes. Yo soy un guía y estamos aquí es para ayudarlos (a los migrantes)», agrega este hombre delgado y canoso de 42 años.

La caminata inicia con el primer rayo de sol y durante la mañana el grupo avanza siguiendo el cauce del rio El Muerto, una serpiente de aguas color esmeralda que cruzan en varias ocasiones.

Varias dragas artesanales aparecen en el camino. Son vestigios de una extinta bonanza de la minería ilegal de oro en la zona.

Autoridad de la selva

Decenas de locales se ofrecen a cargar su equipaje por 30 dólares. La familia Noel rechaza la oferta al principio, pero tras una hora de caminata sobre piedras en el calor húmedo de la selva negocian para librarse de dos maletas por 40 dólares.

Un hombre delgado se monta el pesado equipaje en la espalda y desaparece por el sendero. Otros prefieren aligerar la carga y van dejando chaquetas, pantalones y crocs en el camino.

«Aquí no se le puede robar al migrante, mejor dicho ni un pelo se le puede tocar», sostiene Alexis.

Los sherpas de la selva están identificados y numerados con una credencial plastificada y los Noel encontrarán sus pertenencias en el próximo campamento, explica el guía.

Ni el ejército ni la policía colombiana hacen presencia en la zona, donde ejerce autoridad el Clan del Golfo, la mayor banda narcotraficante de Colombia.

Sus integrantes se encargan de la seguridad del sendero y castigan a los infractores con penas que pueden llegar hasta la muerte. A cambio cobran un impuesto por cada migrante.

Los guías aseguran no ser parte de esa organización, pero dependen de su visto bueno para atravesar el territorio y se atienen a sus normas.

«Se dice mucho que aquí roban a los inmigrantes, que los estafan y hasta los violan. Pero yo sé que cuando el mundo vea la realidad va a cambiar su imagen sobre la frontera colombopanameña», se defiende Alexis, mientras uno de sus compañeros da la mano a uno de los migrantes en un cruce de río.

«Tierra de nadie»

Sobre las 09H00, y con el cansancio haciendo mella, la caravana se encuentra con una empinado tobogán de barro por el que ascienden con dificultad.

En lo que va de año unas 70.000 personas han completado la ruta, según autoridades panameñas. Unas 19.000 más aguardan para embarcarse hacia la selva en el puerto colombiano de Necoclí.

«Confíe en Dios porque si no tiene Dios, no llega ahí», aconseja a los futuros viajeros un haitiano que prefiere no dar su nombre.

En adelante, todo será cuesta arriba hasta lo alto de la sierra que separa a Colombia de Panamá.

Llegar a la cima no será ningún alivio. En este punto termina el arreglo con los guías colombianos, quienes se exponen a ser detenidos y procesados por trata de migrantes por las autoridades del vecino país si cruzan el límite.

Según Alexis, el otro lado de la frontera es una «tierra de nadie», donde los migrantes están expuestos a bandas que los asaltan en el descenso de dos días a pie hasta el poblado de Bajo Chiquito.

Ni la dureza del camino ni la posibilidad de ser deportados al llegar a la frontera estadounidense disuaden a los haitianos que cruzan el Darién.

Tengo «un poco de dolor (físico), un poco de dolor, pero eso no me hace nada. Mi destino es Estados Unidos», suelta Jhon, uno de los hombres del grupo.

Apple: de la magia a la máquina de dinero tras una década sin Steve Jobs

Diez años después de la muerte de Steve Jobs, Apple se convirtió en un amplio sistema de dispositivos y servicios, más valiosa que cualquier otra empresa del mundo, pero perdió el aura «revolucionaria» de su mítico cofundador, o eso piensan sus incondicionales.

«Tim Cook no es Steve Jobs», «Apple ya no innova», «Steve Jobs se revuelve en la tumba». En Twitter abundan los comentarios desilusionados, especialmente tras las presentaciones de nuevos productos por parte de Cook, quien tomó las riendas de la firma en agosto de 2011.

El estilo de suspenso y énfasis de Steve Jobs, muerto el 5 de octubre de 2011, se mantiene: en cada presentación -ya sea de mejoras técnicas, una línea de iPhone más sofisticada, un nuevo servicio de transmisión de video o un nuevo color de carcasa- Tim Cook y sus acólitos muestran el mismo entusiasmo y los mismos matices hiperbólicos.

Pero sin Steve Jobs, «Apple ha perdido la capacidad de lanzar productos que revolucionen el mercado», dice el analista independiente Rob Enderle. «Se han convertido en una empresa financiera, una máquina bien engrasada que sabe cómo ordeñar a sus leales consumidores».

Apple, que comenzó en 1976 en un garaje del entonces joven Silicon Valley, cambió la vida cotidiana de cientos de millones de personas con sus computadoras y accesorios, como el iPod (2001) y especialmente el iPhone (2007).

El visionario Steve Jobs revolucionó la informática en dos ocasiones: con las interfaces gráficas en la década de 1980, que se impusieron como método de comunicación entre máquinas y humanos; y con el teléfono inteligente, que puso a la internet en el bolsillo de todos.

¿Tercera revolución?

Después, se lanzó el Apple Watch, el reloj inteligente.

«La medida de Apple siempre fue la innovación, y esto es importante (…) pero hay otros criterios, como la capacidad de una empresa para reinventarse», matiza la analista Carolina Milanesi.

Efectivamente, el grupo de Cupertino se ha diversificado añadiendo muchos servicios cuidadosamente integrados en sus dispositivos: música, medios de pago, vídeos, juegos, lecciones deportivas…

«Apple ahora tiene más hilos que nunca para atraer nuevos usuarios y mantenerlos», dijo la experta de Creative Strategies.

Una estrategia de la cual probablemente no hubiera renegado Steve Jobs, quien buscaba simplificar y controlar la experiencia de los consumidores de la A a la Z, según la biografía escrita por Walter Isaacson.

Ni Apple ni ninguna otra empresa ha provocado una revolución digital en la última década. Pero el culto a la firma de la manzana continúa y mantiene la presión sobre Tim Cook.

Aun cuando, para muchos analistas, el coloso californiano nunca ha dejado de inventar.

«Innovan a nivel interno, pese a la tentación de realizar adquisiciones. Está en el corazón de su ADN y Steve Jobs estaría muy orgulloso de ello», dijo Dan Ives, que cita en particular el desarrollo del chip M1, que reemplaza a los de Intel en algunos dispositivos nuevos.

«El iPhone seguirá siendo el corazón y el pulmón del crecimiento de Apple en los próximos años. (…) Pero vamos a tener gafas de Apple, para realidades virtuales y aumentadas, y también un automóvil de Apple en 2024», agregó.

¿Cerca de los 3 billones?

En cualquier caso, los métodos de Tim Cook encantan a Wall Street: Apple valía alrededor de 350.000 millones de dólares hace diez años, frente a 2,358 billones el 1 de octubre de 2021.

«Y alcanzará los 3 billones de aquí a seis o nueve meses», predice Dan Ives, que descarta corrientes contrarias.

Es que la escasez mundial de microchips no parece haber afectado demasiado la capacidad de Apple para satisfacer la demanda y sus compromisos políticos respecto a la privacidad en China solo preocupan a los críticos.

Hasta ahora, el grupo también se ha librado relativamente en lo que respecta a las leyes antimonopolio, a diferencia de Google y Facebook, acosados por demandas de abuso de posición dominante.

Una jueza estadounidense dictaminó recientemente, en el marco de una demanda de Epic Games, que «Apple no ejerce un monopolio en el mercado de transacciones en juegos en celulares», aunque tiene una conducta «anticompetitiva», por lo que ordenó cambiar las prácticas de su tienda App Store.

Tanto en este tema como en el de las herramientas de lucha contra la pornografía infantil, Tim Cook avanza con concesiones al margen, en un estilo muy diferente al de su tempestuoso antecesor.

«No creo que el estilo de Steve Jobs hubiera sobrevivido en estos últimos 10 años», dijo Carolina Milanesi, en alusión a su personalidad supuestamente difícil.

Y aseveró: «En mi opinión, Tim Cook es hoy un mejor líder para la empresa».

EEUU espera liberar a más migrantes haitianos

EEUU espera liberar a más migrantes haitianos que buscaron asilo

Un número indeterminado de inmigrantes haitianos podrían sumarse a los 12.400 que ya fueron liberados en territorio estadounidense, donde unos 5.000 siguen detenidos tras haber cruzado la frontera con México pidiendo asilo, dijo el domingo el Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

«El número podría ser mayor», dijo Alejandro Mayorkas en Fox News, en respuesta a una pregunta sobre la posible evolución de la cifra de 12.400 migrantes que han podido salir de los campamentos improvisados en la frontera entre México y Estados Unidos en los últimos días y que tendrán que comparecer ante un juez de inmigración para defender su solicitud de asilo.

El secretario de Seguridad Nacional dio entrevistas en varias de las principales cadenas estadounidenses buscando desactivar la crisis que actualmente azota a la administración de Joe Biden, acusada tanto de ser permisiva como de haber impuesto deportaciones «inhumanas» a Haití.

Los 12.400 inmigrantes, la gran mayoría procedentes de Haití, fueron liberados en Estados Unidos «bajo condiciones», dijo Mayorkas, al asegurar que su oficina se basaba en la ley vigente a la hora de determinar si deportaría a los migrantes o no.

Además de esta cifra, unas 2.000 personas han sido deportadas en avión a Haití, 8.000 regresaron voluntariamente a México y 5.000 fueron trasladadas a centros de acogida.

Son estos 5.000 migrantes actualmente en detención administrativa los que podrían engrosar en los próximos días la cifra de 12.400, según Alejandro Mayorkas.

En otra entrevista emitida el domingo por la NBC, el ministro también deploró las normas vigentes en materia de inmigración en Estados Unidos. «Estamos trabajando en un sistema completamente roto (…). Nunca he oído a nadie decir que las leyes de inmigración estén bien estructuradas», dijo.

A principios de la semana, el ministro detalló que un total de 30.000 migrantes, en su mayoría haitianos, habían llegado desde el 9 de septiembre a la pequeña ciudad fronteriza de Del Río (Texas), donde vivían en el calor y la miseria tras cruzar el Río Grande desde Ciudad Acuña.

La afluencia masiva de inmigrantes y el trato que recibieron algunos, que fueron rechazados por la patrulla fronteriza a caballo mientras cruzaban el río, ha provocado una avalancha de críticas al gobierno de Biden.

Todos los migrantes haitianos que se concentraban a ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México abandonaron sus campamentos improvisados el viernes por la noche, según el gobierno estadounidense y los periodistas de la AFP sobre el terreno. Pero en los próximos días y semanas podrían llegar más.

AFP

Britney Spears solicita poner fin a tutela de su padre para poder casarse

Britney Spears solicitó a una jueza que ponga fin a la tutela de su padre en una audiencia que tendrá lugar la próxima semana para poder casarse con un acuerdo prenupcial, según la petición presentada por su abogado este miércoles.

La cantante pop estadounidense, que describió como un «abuso» el polémico acuerdo que durante 13 años le ha dado a Jamie Spears el control de sus asuntos, anunció recientemente su compromiso con su novio, Sam Asghari.

Jamie Spears presentó una petición el mes pasado para que concluyera su tutela sobre Britney, diciendo que reconoce que la cantante ahora «cree que puede manejar su propia vida».

Según el documento presentado el miércoles, Britney está «en el proceso de contratar a un abogado de derecho de familia para elaborar un acuerdo prenupcial», que requeriría la aprobación de cualquier tutor que aún esté ejerciendo la función.

«Dado que la relación de la señora Spears con ese tutor (su padre) está rota, la continuación de la participación del señor Spears impediría la capacidad de negociar y consumar un contrato que todos puedan acordar que es lo mejor para la señora Spears», afirma.

La petición solicita a la jueza del tribunal de Los Ángeles que «suspenda al señor Spears» en la próxima audiencia, prevista para el 29 de septiembre.

Propone un tutor temporal que pueda tomar el relevo de su padre y eventualmente aprobar un acuerdo prenupcial antes de que pueda finalizarse toda la estructura de tutela a finales de este año.

Spears y Asghari se conocieron en 2016 cuando coprotagonizaron un video musical de su sencillo «Slumber Party».

Spears tiene dos hijos con su exmarido, el rapero Kevin Federline, y tuvo un breve matrimonio en Las Vegas con su amigo de la infancia Jason Alexander que fue anulado tras apenas 55 horas.

La estrella saltó a la fama en su adolescencia con éxitos como «Baby One More Time», pero sufrió una crisis nerviosa pública en 2007, atacando el coche de un paparazzi en una gasolinera.

Eso llevó a que la justicia ordenara que fuera puesta bajo tutela, que ejerce hasta hoy su padre.

Además de allanar el camino para su próximo matrimonio, la petición del miércoles afirma que urge la destitución de Jamie Spears porque «cada día que el señor Spears se aferra a su puesto es otro día de angustia y daño para su hija».

En un testimonio por teléfono a un tribunal de Los Ángeles, Britney Spears denunció, entre otras cosas, que se le había impedido quitarse un DIU anticonceptivo pese a su deseo de tener más hijos.

Hermana de víctima del 11-S conmemora aniversario asistiendo a proceso en Guantánamo

Elizabeth Berry pasa el vigésimo aniversario de los ataques en la base naval de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo, Cuba, donde el ejército estadounidense todavía adelanta la fase preliminar del juicio del 11-S contra Jalid Sheij Mohamed, supuesta mente maestra del atentado, y otros cinco acusados.

Las audiencias se reanudaron el martes tras un retraso de 18 meses por cuenta del coronavirus.

La mujer dijo a periodistas el viernes que para el aniversario de este sábado no podía pensar en un mejor lugar para honrar a su hermano, el capitán de bomberos Billy Burke, y por eso ha estado presente en las audiencias.

El 11 de septiembre de 2001, Burke fue llamado a servir en el World Trade Center mientras trabajaba en su segundo empleo como salvavidas.

Él y su compañía habían ascendido al piso 27 de la torre norte cuando escucharon el colapso de la torre sur.

Burke le ordenó a la compañía evacuar, pero se quedó para ayudar a salir a un hombre parapléjico y a su amigo. Los tres murieron juntos.

Berry ha asistido con regularidad a la corte en Guantánamo.

«Quiero ver una resolución. Esto pasó hace 20 años y tuvo un efecto profundo en mí, en mi familia y en las familias de más de 3.000 personas», declaró.

«Me frustro»

Como psicóloga clínica, le gusta ayudar a otros familiares que asisten al tribunal a procesar el juicio y los retrasos interminables.

«En el vigésimo aniversario, aquí es donde quería estar porque regresamos a la fase preliminar del juicio, porque siento optimismo y una esperanza de que así avance este asunto».

«Me frustro», reconoció sin embargo, especialmente porque familiares de víctimas están muriendo sin que el caso se resuelva.

«Como saben, el mundo ha avanzado. Hoy mucha gente en Estados Unidos, especialmente los jóvenes, ni siquiera habían nacido cuando sucedió el 11-S. Así que ya no es algo que se escuche mucho en los medios».

Dijo que tenía confianza en que el caso avance con la acusación y el nuevo juez hacia un juicio, que según los abogados podría tomar hasta un año más.

Los abogados defensores están atacan el caso de la fiscalía al argumentar que sus pruebas están contaminadas por la prolongada tortura que sufrieron los acusados cuando permanecieron en custodia de la CIA entre 2002 y 2006.

Cuando se le pregunta por el tema de la tortura, Berry le da la palabra a su esposo, un abogado jubilado recientemente.

El asunto de la tortura es solo «una pequeña parte» del panorama, dijo Paul Berry, y añadió que la corte les ha dado a los acusados más derechos y «debido proceso» que en cualquier otro caso criminal que haya visto.

«Las acciones de este país para conseguir la información y detener futuras acciones siempre son algo que se debatirá entre si es correcto o incorrecto», aseguró el hombre sobre las torturas.

«Pero estamos aquí para el juicio de los terroristas y sus actos terroristas. Lo que ellos hicieron para matar a nuestros familiares tiene que salir a la luz y el mundo tiene que ver que el gobierno lo ha presentado con lujo de detalles».

Enfermedades relacionadas con el 11-S parecen haber matado a más personas que los atentados, según informe

Más de 67,000 solicitudes de indemnización han sido presentadas ante este fondo desde que se abrió, en 2011, para las personas que estaban cerca de los lugares atacados por los yihadistas de Al Qaida hace 20 años, y que desde entonces han desarrollado enfermedades.

La mayoría de ellas se refieren a personas que vivían o trabajaban cerca de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York, cuyo derrumbe liberó humos tóxicos que cubrieron la zona durante semanas.

Casi la mitad de los casos se refieren a pacientes de cáncer y 3,900 se presentaron en nombre de personas que habían fallecido.

«Esto significa que el número de personas cuyas muertes parecen haber sido causadas por enfermedades relacionadas con (los ataques de) el 11 de septiembre supera ahora el número de personas que murieron el 11 de septiembre», dijo Rupa Bhattacharyya, directora del fondo.

Aquel día histórico, casi 3,000 personas murieron tras el secuestro de cuatro aviones, dos de los cuales se estrellaron contra los rascacielos de Manhattan, uno contra el Pentágono y otro contra una zona boscosa de Pensilvania tras un contraataque de los pasajeros.

Poco después se creó un fondo de compensación para los familiares de los desaparecidos y los supervivientes. En 2011, una ley reactivó el fondo y lo amplió tras la aparición de cánceres, especialmente entre los bomberos y las personas que limpiaron los escombros en Nueva York. En 2019, su funcionamiento se amplió hasta 2090.

Foto: Stan Honda, AFP. Marcy Borders se encuentra cubierta de polvo mientras se refugia en un edificio de oficinas luego del colapso de las torres gemelas del World Trade Center en el bajo Manhattan, Nueva York.

Las solicitudes siguen llegando en masa, con unos 900 nuevos casos presentados cada mes en 2021, según Bhattacharyya, que afirma que todavía es difícil calcular el número total de víctimas.

«La tragedia del 11-S continúa», señaló.

Foto; Stan Honda. AFP. Esta foto de archivo tomada el 11 de septiembre de 2001 muestra a Edward Fine tapándose la boca mientras camina entre el polvo y los escombros luego del colapso de una de las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York

Hasta la fecha, el fondo ha resuelto más de 41,000 reclamaciones legítimas, 2,132 de ellas de personas fallecidas, y ha pagado un total de casi 9,000 millones de dólares en indemnizaciones.

El presidente Joe Biden visitará el sábado los tres lugares que fueron atacados para «honrar y recordar las vidas perdidas» en los atentados que sacudieron a Estados Unidos y al mundo.

Los acusados por los atentados del 11/9 en el juicio que se reanuda en Guantánamo

Desde el anuncio de los cargos en febrero de 2008, el caso fue primero desestimado y luego readmitido. La primera audiencia fue el 5 de mayo de 2012.

Desde entonces hubo decenas de instancias, todas en la fase previa al juicio. Tras una interrupción de más de 18 meses por la pandemia de covid-19, el caso se reanudó este martes con un nuevo juez en una corte de alta seguridad en la base naval que Estados Unidos mantiene en el sureste de Cuba.

La defensa intenta demostrar que las pruebas presentadas por el gobierno están teñidas por la tortura a la que fueron sometidos los acusados mientras estuvieron bajo custodia de la CIA.

Los cinco hombres afrontan cargos por conspiración, terrorismo y el asesinato de 2.976 personas en los atentados, que les podrían significar la pena de muerte.

Jalid Sheij Mohamed

Foto: AFP. Jalid Sheij Mohamed.

Mohamed, apodado «KSM», es considerado el cerebro del 11/9. Se cree que este pakistaní de 56 años, criado en Kuwait, fue el primero en proponer a Osama bin Laden, en 1996, estrellar aviones en Estados Unidos.

Graduado de una universidad estadounidense, trabajó para el gobierno de Catar a comienzos de los años 90, cuando empezó a tramar conspiraciones con su sobrino Ramzi Yousef, quien detonó una bomba en el World Trade Center de Nueva York en 1996.

En 1994 ambos planearon explotar aviones con destino a Estados Unidos desde Filipinas, pero el primer intento falló: Yousef fue arrestado en Pakistán y extraditado a Estados Unidos.

Cuando Bin Laden aprobó el plan de los atentados del 11/9, Mohamed estuvo a cargo. Fue capturado en Rawalpindi, Pakistán, en marzo de 2003 y llevado por la CIA a lugares secretos en Afganistán y Polonia donde fue interrogado y torturado a lo largo de cuatro semanas.

En septiembre de 2006 fue enviado a Guantánamo. Un año después, en una audiencia a puerta cerrada, dijo no solo ser responsable del 11/9 sino de otros atentados, como los de Bali y Kenia, y del asesinato del periodista estadounidense Daniel Pearl.

Ramzi Bin al Shibh

Ramzi bin al-Shibh, uno de los hombres acusados de planear los ataques del 11 de septiembre, imagen proporcionada por su equipo de defensa.

Al Shibh entrenó en un campo de Al Qaida en Afganistán junto a otros participantes del 11/9 en 1999 y se convirtió en parte de la «Célula de Hamburgo», que integraban Mohamad Atta, considerado el líder de los secuestradores, y otros dos.

Nacido en Yemen hace 49 años, Shibh no logró obtener la visa estadounidense para participar en los secuestros, pero participó en la coordinación entre esa célula y Al Qaida.

Fue capturado en Karachi, Pakistán, el 11 de septiembre de 2002. Durante los siguientes cuatro años estuvo en varias instalaciones secretas de la CIA, donde fue torturado.

En 2006 fue transferido a Guantánamo y sus abogados alegan que sufre gravemente por efecto de la tortura y el propio gobierno estadounidense lo declaró psicótico.

Walid bin Atash

Foto: Twitter, Walid bin Atash.

Atash, de 43 años, un alto dirigente de Al Qaida, ayudó a Mohamed a planear los ataques del 11/9.

Nativo de Yemen, viajó a Afganistán y Tayikistán a comienzos de los años 90 para enfrentar a los soviéticos y perdió parte de su pierna derecha en Afganistán en 1996.

Antes del 11/9 tomó vuelos de aerolíneas estadounidenses en el sudeste asiático para probar la seguridad y, potencialmente, secuestrar y estrellar alguno de ellos.

También habría adquirido los explosivos usados en el atentado suicida de octubre de 2000 contra el destructor de la armada estadounidense USS Cole, que dejó 17 muertos.

Amar al Baluchi o Ali Abdul Aziz Ali

Foto: Twitter. Ammar al-Baluchi.

Es ciudadano pakistaní originario de Kuwait y sobrino de Jalid Sheij Mohamed. Habría preparado a los secuestradores para desenvolverse en la cultura occidental y colaborado con los itinerarios de viaje y transferencias de dinero para la operación.

Capturado en Rawalpindi, Pakistán, en abril de 2003, fue sometido a torturas por parte de la CIA, que lo mantuvo bajo custodia por 40 meses antes de transferirlo a Guantánamo.

Sus abogados aseguran que durante los interrogatorios fue repetidamente lanzado contra una pared, algo que le ocasionó un significativo daño cerebral certificado por médicos.

Mustafa al Hawsawi

Foto: AFP. Mustafa al Hawsawi.

Oriundo de Arabia Saudí, Hawsawi, de 53 años, habría ayudado en los preparativos del 11/9 y habría transferido dinero a los secuestradores junto con Baluchi.

Fue capturado en Rawalpindi, Pakistán, en marzo de 2003, sometido a crueles interrogatorios de la CIA y retenido en lugares secretos hasta que fue enviado a Guantánamo en septiembre de 2006.

Sus abogados sostienen que sufrió daño rectal debido a las torturas de sus captores.

El gigantesco vertedero de Nueva York que alberga escombros y restos humanos del 11/9

El sitio en Fresh Kills, en Staten Island, fue él vertedero al aire libre más grande del mundo hasta que cerró en marzo de 2001.

Después de que secuestradores de Al Qaida redujeran las Torres Gemelas a pilas de acero y concreto, el sitio fue reabierto para albergar los escombros del World Trade Center.

Hoy es un lugar que genera consternación para algunos familiares de las víctimas.

Los primeros camiones llegaron la noche del 11 de septiembre de 2001 y durante diez meses Dennis Diggins dirigió los trabajos de traslado de 600,000 toneladas de escombros de la «Zona Cero».

«No sé cómo sería si tuviera un familiar aquí. Pero les puedo decir que el material ha sido tratado con el mayor respeto», recuerda Diggins 20 años después.

«No está mezclado con basura, hay una separación», agrega desde lo alto de la colina desde la cual se ve el Bajo Manhattan.

Foto: Doug Kanter. AFP.
En esta foto de archivo tomada el 11 de septiembre de 2001, se puede ver una parte de una torre después del colapso de la primera torre del World Trade Center en Nueva York

El área se convirtió en una pequeña ciudad

Miles de empleados de saneamiento, policías, agentes del FBI y del Servicio Secreto. Todos ellos peinaron el sitio en busca de pistas, objetos de valor y restos que pudieran ayudar a identificar a las víctimas.

Kurt y Diane Horning estaban entre los familiares de fallecidos en esos ataques que visitaron rápidamente el área. Su hijo Matthew era un administrador de bases de datos que murió cuando la Torre Norte se desplomó una hora y 42 minutos después de que fuera impactada por uno de los aviones secuestrados.

Se estresaron apenas al llegar: el sitio estaba lleno de gaviotas y barro. Encontraron una tarjeta de crédito, un zapato, un reloj.

Un trabajador les dijo que durante los primeros 45 días, por falta de equipos, trabajaron con rastrillos y palas.

«La idea era trabajar dentro del presupuesto, rápidamente (…) ‘Vamos a mostrar la capacidad de recuperación del país y no detenerse en los muertos’. Y eso fue lo que hicieron», afirma Diane.

Diggins asegura en cambio que ni él ni sus trabajadores trataron el área como un vertedero normal y operaron «con respeto».

«Siempre se supo qué había restos humanos. Nunca dejamos de pensar en eso», dice, visiblemente emocionado.

Afirma también que una vez que los camiones dejaron el sitio contrató a buzos para que registraran el muelle circundante y se aseguraran de que nada hubiera quedado sin inspeccionar.

«Basurero»

Entre el inicio y el final de la operación, la colina, que ofrece una vista impresionante del Bajo Manhattan, donde estaban las Torres, se elevó más de 25 metros.

Separada del resto de la colina por una capa aislante, la pila de escombros estaba cubierta por lonas de plástico.

Los Horning creen que algunos restos de Matthew están enterrados allí. Hasta el día de hoy solo se ha recuperado un fragmento de hueso de su hijo.

Sus intentos de retirar todos los restos fueron rechazados por el gobierno de la ciudad, entonces a cargo del alcalde Michael Bloomberg.

«Fue una doble pérdida. Algunos fanáticos decidieron que era una buena idea hacer volar a mi hijo por los aires. Pero luego mi propio gobierno decidió que no era lo suficientemente bueno como para enterrarlo», dice Diane.

Los Horning y otras familias propusieron que los restos fueran enviados a otros sitios en Fresh Kills que nunca habían albergado basura, pero no lo lograron.

En 2005, 17 de ellos iniciaron acciones legales. Intentaron que el caso llegara a la Corte Suprema, pero los jueces se negaron a examinarlo.

«Me sentí personalmente responsable de haber arrastrado a las otras familias en eso. Ahora no tienen esperanza y debo vivir con eso», lamenta Diane.

El sitio todavía arroja más de 40,000 metros cúbicos de metano por día de la basura en descomposición depositada allí desde hace muchas décadas.

Cuando sea seguro, las autoridades de Nueva York planean abrir en el sitio un parque conmemorativo en 2035.

Pero los Horning no están interesados.

«Es un basurero», dice Diane. «Es como si en la mañana de Navidad le entregas a tu hijo un paquete bellamente envuelto y cuando él lo abre hay basura dentro».

Disney estrenará primero en cines el resto de sus películas de 2021

La película de animación «Encanto» se estrenará en la gran pantalla el 24 de noviembre, y no aparecerá en la plataforma Disney+ hasta el 24 de diciembre.

Los otros filmes previstos

«El último duelo» de Ridley Scott, «Eternals» de Marvel Studios y «West Side Story» de Steven Spielberg, se reservarán para las salas oscuras durante al menos 45 días consecutivos.

Los cines esperaban ansiosos esta decisión ya que el imperio del entretenimiento optó recientemente por estrenar al mismo tiempo en Disney+ una serie de superproducciones como «Viuda Negra», «Jungle Cruise» y «Cruella», despojando así a las salas de cine de una parte de sus ingresos.

Hace dos años, Disney producía contenidos para cines y canales de televisión. Ahora, el grupo californiano tiene acceso directo a su público a través del streaming, y los cines dependen de su buena voluntad. Un fenómeno que se ha acelerado con la pandemia.

Foto: Twitter.

El director general de Disney, Bob Chapek, reiteró a mediados de agosto su estrategia de favorecer la «flexibilidad» para poder «seguir al consumidor donde sea que vaya».

Estudios Warner Bro

Han sido muy criticados por su decisión de estrenar todas las nuevas películas de 2021 en su plataforma HBO Max. Pero para el próximo año se comprometió a dar la exclusividad a las salas durante 45 días.

Los limpiadores inmigrantes de la Zona Cero, olvidados del 11/9

El 15 de septiembre de 2001 a las siete de la mañana Lucelly Gil se adentró en el inmenso nubarrón de polvo tóxico que dejó el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York. A partir de ese momento recogería allí escombros hasta 12 horas por día, cada día, durante seis meses.

Continuar leyendo

EEUU honra a los 3 mil muertos de los atentados del 11 de septiembre de 2001

Después, familiares, muchos en lágrimas y amigos empezaron la lectura y el recuerdo de cada una de las 2.975 víctimas de los atentados con cuatro aviones comerciales lanzados contra las Torres Gemelas, el Pentágono cerca de Washington, y un cuarto, presumiblemente dirigido contra el Capitolio, que se estrelló en un campo de Pensilvania.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su esposa Jill, así como predecesores en el cargo, como Bill Clinton y Barak Obama, participaron en la Zona Cero en las ceremonias en Nueva York, que cobraron este año un especial significado.

A la salida accidentada de las tropas estadounidenses de Afganistán tras la vuelta al poder de los mismos talibanes a los que desalojaron hace casi 20 años por cobijar a los ideólogos de los atentados perpetrados por Al Qaida, se sumó el retorno a cierta normalidad tras el zarpazo del covid-19, que se ensañó en particular con Nueva York.

En un video publicado la víspera del aniversario, Biden pidió a los estadounidenses unidad.

«Para mí es la principal lección del 11 de septiembre. En el momento de mayor vulnerabilidad, (…) la unidad es nuestra mayor fuerza», declaró el presidente en su mensaje.

En medio de la emoción, Bruce Springsteen cantó acompañado de su guitarra «I’ll see you in my dreams» (Te veré en mis sueños).

Muchas son las personas que se han desplazado esta semana sobre todo a Nueva York, que amaneció bajo fuertes medidas de seguridad, para homenajear a las víctimas, de ellas 2.753 en las Torres Gemelas.

Foto: AFP | Craig Ruttle

Emoción viva

Veinte años después, la emoción sigue viva por este ataque brutal que conmocionó a todo un país y al mundo entero, no en vano las víctimas eran de 90 nacionalidades. El reborde de las piscinas donde están inscritos los nombres de las 2.753 víctimas de las Torres Gemelas se iba llenando de flores desde el jueves.

En la Zona Cero de los atentados se ha erigido el edificio más alto del país, el One World Trade Center, con 541 metros de altura, un museo y dos piscinas donde antes estaban las Torres Gemelas.

«Como nación, es uno de los momentos -como el asesinato de John F. Kennedy- que recuerdas lo que estabas haciendo», dijo a la AFP Patricia Litewski, de 52 años. «Afectó a todo el mundo de una forma u otra», aseguró.

Josep Dittmar es uno de los supervivientes de las torres. Aquel día estaba en el piso 105 de la torre sur en una reunión cuando el primer avión se estrelló en la otra torre gemela.

 

Ni él ni sus colegas tenían idea de lo que estaba pasando pero veinte años después recuerda cómo pequeñas decisiones que tomó en el momento le salvaron la vida. Lo único que tenía en mente era bajar lo antes posible los 105 pisos por la escalera y salir a la calle.

«No me siento culpable de haber sobrevivido. Me pregunto cómo sobreviví, pero supe relativamente rápido que lo que tenía que hacer era seguir contando la historia para poder vivir», dijo recientemente a la AFP.

Arlene Sorano, 68 años, tiene una amiga que perdió a su hijo. Ha decidido venir en este aniversario significativo para «honrar las almas que perecieron».

Otro mundo

Mucho ha cambiado el mundo desde los atentados del 11 de septiembre que perpetró la Al Qaida de Osama Bin Laden, abatido luego por los estadounidenses en su refugio en Pakistán.

A la invasión estadounidense de Irak y Afganistán, le siguieron los atentados en Bali (2002), Madrid (2004), Londres (2005), Bombay (2008) o París (2015) de cariz islamista, o el surgimiento de grupos como el Estado Islámico, que han llevado los niveles del terror a cotas inimaginables y han creado escuela en muchas regiones del mundo.

Al calor de las revueltas a favor de la libertad y la democracia en muchos países del mundo árabe durante la denominada Primavera Árabe, muchos conflictos se enquistaron en atroces guerras civiles como en Libia o Siria donde los grupos islamistas pertenecientes a Al Qaida o EI también libraron una guerra sin cuartel que se está extendiendo por Estados débiles en África.

Los atentados también cambiaron profundamente la forma de viajar con fuertes medidas de seguridad en aeropuertos, aviones, estaciones de trenes o barco y controles de los servicios de inteligencia que forman ahora parte del día a día de los viajeros.

Veinte años después, la pandemia impulsa teorías de la conspiración sobre el 11 de septiembre

Para Heather Bauer, el aniversario del 11 de septiembre significa algo más que el derrumbe de las Torres Gemelas, los escombros humeantes del Pentágono y la caída de un avión en un campo de Pensilvania.

En vez de aceptar el consenso general de que Al Qaida llevó a cabo esos ataques, ella cree que el gobierno estadounidense es el principal responsable. Una de las mentiras reiteradas en eventos con motivo del vigésimo aniversario del 11 de septiembre.

«Cuestiono absolutamente todo ahora, y me pregunto cuánto de lo que nos han dicho es realmente cierto», dice Bauer a la AFP. Y eso incluye la existencia del covid-19, en la que no cree.

Ama de casa en Wisconsin, Bauer tenía 14 años cuando los ataques a las Torres Gemelas dejaron casi 3.000 muertos.

Durante años creyó en la versión oficial, antes de caer en la teoría de la conspiración QAnon. Ahora piensa que los ataques fueron orquestados para justificar la guerra en Irak que siguió en 2003.

Es una ferviente adherente del movimiento de escépticos sobre los eventos del 11/9, cuyos miembros discuten sin cansarse supuestas evidencias sobre una demolición controlada de las Torres Gemelas.

La teoría fue desarrollada con minucia durante los últimos 20 años, y ha sido desmentida con igual parsimonia por documentalistas y periodistas.

Con argumentos como que «el combustible de los aviones no puede fundir vigas de acero», busca demostrar que alguien debe haber sembrado explosivos en las torres, ya que no podrían haber colapsado tan precisamente al ser alcanzadas por aviones.

«Un país conspiranóico»

En las conferencias presenciales organizadas por la comunidad de escépticos para el vigésimo aniversario del 11 de septiembre también se discutirán los orígenes de la pandemia del coronavirus y las vacunas.

La decimoséptima edición del «Festival de Cine sobre la Verdad del 11 de septiembre» tendrá lugar en un cine de Oakland, California, y será difundida en línea. Tendrá en cartelera documentales sobre la pandemia, entre ellos «Plandemic», desacreditado y plagado de falsedades sobre el virus.

Carol Brouillet, organizadora del evento y fundadora de la Alianza por la Verdad del 11 de septiembre en el norte de California, lamenta: «Hay tanto que queremos contar, y en tan solo ocho horas».

Tan solo uno de los voceros del festival, Ken Jenkins, produjo decenas de DVD sobre el 11 de septiembre, según la página web del festival.

Las teorías de la conspiración sobre el 11 de septiembre fueron las primeras en beneficiarse de un amplio acceso a internet para difundirse más velozmente que sus antecesoras, sobre el asesinato de John F. Kennedy o el alunizaje.

«Estados Unidos es un país particularmente conspiranóico», anota Garrett Graff, periodista y autor de libros sobre el tema.

Con internet, las teorías del 11 de septiembre crecieron no solo en impacto y alcance en comparación con las anteriores teorías conspirativas, sino que permitieron a quienes les creen organizarse más eficazmente, señala.

Del ántrax a la pandemia

«Las teorías de la conspiración sobre el 11 de septiembre llegaron en el momento preciso en que redes sociales y medios de comunicación en línea como YouTube realmente comenzaron a permitir a la gente difundir estas ideas a lo grande y de forma colorida y convincente», agrega.

Como el grupo de Brouillet, el Comité de Abogados para la Investigación del 11 de septiembre realizará una conferencia el día del vigésimo aniversario, con un debate sobre el covid-19.

El evento fue bautizado «Del Ántrax del 11 de septiembre a la Pandemia», en referencia a las cartas con esa sustancia tóxica enviadas a periodistas y políticos durante varias semanas en septiembre de 2001.

Para Mick Harrison, abogado en Indiana y director de litigios del comité, la conexión entre el ántrax de 2001 y el covid-19 es evidente.

«Debido a que investigamos la historia del trabajo de Estados Unidos en materia de armas biológicas para el caso del ántrax, nos preocupa que pueda haber un problema continuo con el uso de armas biológicas en este país», indica.

Tanto Bauer como Harrison asumen como un deber cívico su lucha por revertir la narrativa establecida desde hace más de 20 años.

Lucho «por un mejor país al hacer más democrático este gobierno, más responsable, más transparente», defiende Harrison. «El 11 de septiembre es un problema en ese sentido, porque aún no sabemos la verdad sobre lo que ocurrió».

Una nueva caravana migrante avanza desde el sur de México

Una nueva caravana de unos 300 migrantes, la mayoría centroamericanos, partió este sábado desde la ciudad de Tapachula, en el sureño estado mexicano de Chiapas, rumbo a Estados Unidos.

El grupo, integrado fundamentalmente por salvadoreños, hondureños y guatemaltecos, además de algunos haitianos y venezolanos, salió a pie de Tapachula, donde pernoctaron, para luego tomar la carretera costera de Tapachula-Mazatán cargando niños en brazos, maletas y botellas de agua.

Esta es la cuarta caravana en una semana que emprendió viaje hacia Estados Unidos, en medio de fuertes operativos de la Guardia Nacional y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) que buscan detener a estos solicitantes de asilo.

Al igual que las otras caravanas de migrantes, decidieron salir de Tapachula, frontera con Guatemala, al acusar que las autoridades mexicanas no les entregan documentos migratorios para permanecer en el país legalmente.

Activistas y agencias de Naciones Unidas que los acompañan en su trayecto denunciaron el uso excesivo de la fuerza por agentes mexicanos. El INM suspendió a dos de esos agentes por haber golpeado a un migrante.

El gobierno de México ha insistido sin embargo en que mantendrá su política de contención de migrantes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el jueves que enviará una carta a su par estadounidense Joe Biden para reiterar su propuesta de otorgar visas de trabajo a centroamericanos y mexicanos y atacar de raíz la migración irregular.

Los migrantes, que huyen de la violencia y la pobreza en sus países de origen, buscan llegar a Estados Unidos para pedir refugio.

Tras el acceso del demócrata Biden a la Casa Blanca se ha multiplicado el número de migrantes que intentan cruzar ilegalmente desde México, muchos de ellos menores de edad.

Para contener la migración ilegal, el gobierno mexicano tiene desplegados más 27.000 efectivos de las fuerzas armadas en sus fronteras sur y norte.

Los jóvenes vuelven a clase en EEUU, pero los autobuses escolares se quedan en el garage

Los estudiantes están retomando las clases presenciales en Estados Unidos tras haber pasado la mayor parte de 2020 detrás de una computadora, pero muchos de ellos deberán arreglárselas sin los famosos autobuses escolares amarillos por falta de conductores.

Las autoridades de la región de Minneapolis, Minnesota, advirtieron que «un servicio irregular de autobuses escolares será programado para este otoño (boreal) debido a la escasez de conductores (…) en todo el país» y alentaron a los padres a que ellos mismos aseguren el transporte de sus hijos.

Una escuela privada en Wilmington, ciudad natal del presidente Joe Biden, en Delaware, ofreció 700 dólares por año a los padres que recurran a un taxi.

El día de inicio del nuevo año escolar no es el mismo para todos: algunos estudiantes regresaron a clase a fines de julio, como en el distrito escolar de Chandler, Arizona. Otro los harán en septiembre.

Los conductores ya escaseaban desde hacía varios años, pero el covid-19 agravó el déficit.

«Muchos conductores que hacen este trabajo están jubilados» y tienen una edad en que son particularmente vulnerables al covid, por lo cual están preocupados, explicó a AFP Greg Jackson, gerente de transporte del distrito escolar de Jeffco, Colorado.

También hay quienes «decidieron no regresar porque estaban en contra (… de la obligación) de llevar barbijo», agregó.

Ante estas dificultades, las autoridades de todo el país buscan fórmulas que permitan a los niños y jóvenes reencontrarse con sus amigos y docentes tras 18 meses de clases principalmente virtuales.

En algunos casos se recurre a empleados de oficinas para que hagan de conductores, en otros se prolongan las rutas de los buses del transporte público, se agrupan las paradas…

Para atraer candidatos a conducir los buses amarillos, se ofrecen aumentos salariales o bonificaciones que a veces alcanzan los 4.000 dólares.

La fuerza laboral se ha reducido en una cuarta parte desde el inicio de la pandemia. Según datos de la Oficina de Estadísticas (BLS), en junio los conductores de autobuses escolares totalizaban 158.000.

Las empresas de reclutamiento de mano de obra acumulan actualmente 5.000 ofertas de empleo para conductores de autobuses escolares, casi el doble que antes de la pandemia, dijo a la AFP Julia Pollak, economista del sitio ZipRecruiter.com.

«El salario promedio de un conductor de autobús escolar ronda los (…) 16 dólares la hora», una remuneración baja en Estados Unidos. «Es precisamente en este tramo salarial donde los empleadores reportan la mayor dificultad para cubrir los puestos vacantes», señala.