Skip to main content

Etiqueta: Cáncer

El cáncer que corroe la democracia…uno de tantos

El oportunismo político campea sin freno en la política panameña, erosionando los ya débiles cimientos de nuestra democracia. En un ambiente enrarecido por la polarización, los ataques y las noticias falsas, urge poner freno a esta práctica que socava la confianza de los ciudadanos en las instituciones.

Según datos de la Contraloría General, en los últimos 5 años se han abierto más de 300 procesos penales por corrupción que involucran a funcionarios públicos de alto rango. Entre 2014 y 2018, la evasión fiscal en el país alcanzó los 2.2 mil millones de dólares, según un informe del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Estas cifras dan cuenta de un sistema político gangrenado por el oportunismo y el aprovechamiento personal.

Los constantes cambios de camiseta de los políticos panameños reflejan que los ideales y las convicciones brillan por su ausencia. Muchos saltan de un partido a otro impulsados únicamente por la ambición y el afán de medrar. Las alianzas se tejen y deshacen con sorprendente facilidad. Y lo que es peor: el electorado premia en las urnas a aquellos expertos en la dudosa habilidad del transfuguismo.

Es hora de pasar la factura por esta forma de hacer política. Los ciudadanos debemos alzar la voz y exigir coherencia a quienes aspiran a representarnos. Debemos castigar en las urnas a los oportunistas. La clase política debe rendir cuentas por sus actos, no por sus discursos huecos y promesas vacías.

Ciertamente, en una democracia es válido que las opiniones de los políticos evolucionen con el tiempo. Pero el oportunismo desvergonzado que hoy impera en Panamá va más allá: es una falta de respeto hacia los votantes y una puñalada por la espalda a la democracia. Urge recuperar el decoro en la política panameña. Ese será el primer paso para rescatar la confianza de los ciudadanos en el sistema democrático y encauzar al país por la senda del desarrollo sostenible. Depende de todos nosotros alzar la voz y decir basta. El futuro de Panamá está en juego.

Estudio que realiza la CSS permite determinar posible cáncer hereditario

Conocer si el cáncer puede tocar a la descendencia de una persona afectada con esta enfermedad, es posible gracias a un estudio de secuenciación genómica que realiza el Instituto Nacional de Genética Médica y Genómica de la Caja de Seguro Social, en la Ciudad de la Salud.

Existen paneles de secuenciación genómica mediante los cuales  se puede determinar y encontrar la variante y el gen de carácter hereditario de una persona cuyos padres y/o abuelos hayan tenido cáncer, explicó el doctor Luis Sotillo Bent, director médico del Instituto.

De acuerdo con Sotillo, en la actualidad existen varios estudios donde los pacientes no presentan cáncer, pero tienen el gen hereditario, que puede desarrollarse. Estos pacientes cuentan con un estricto seguimiento preventivo por el posible desarrollo de la enfermedad.

El Instituto Nacional de Genética Médica y Genómica de la Caja de Seguro Social, en la Ciudad de la Salud brinda este servicio desde octubre de 2022 y a la fecha se han registrado 327 pacientes, de los cuales a 151 se les han practicado los estudios genómicos a través de los cuales se han encontrado genes hereditarios.

Sotillo concluyó que los costos de estos estudios son elevados, sin embargo, la CSS, en su rol de solidaridad y compromiso con el derechohabiente, ofrece estos servicios de última tecnología.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y los mitos sobre el vapeo

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) cuenta con una serie de datos para disipar los mitos comunes sobre el uso de los cigarrillos electrónicos, también conocidos como vapeadores. Según la agencia, si bien los diferentes tipos de productos de tabaco presentan distintos niveles de riesgo, en general los que se fuman, como los cigarrillos tradicionales, son los más dañinos para la salud. El humo del cigarrillo contiene más de 7 mil sustancias químicas relacionadas con el cáncer, mientras que los productos que no se fuman, como los cigarrillos electrónicos, tienen menos. No obstante, la FDA advierte que el aerosol o vapor de los cigarrillos electrónicos no es inocuo y puede contener sustancias nocivas como acroleína y acetaldehído, que dañan los pulmones. Aunque la FDA regula estos dispositivos, eso no los hace seguros, recalca la agencia.

Otro dato importante es que los cigarrillos electrónicos contienen nicotina, altamente adictiva, que puede afectar el desarrollo cerebral de los adolescentes. Entre más joven se empiece a consumir productos con nicotina, mayor es el riesgo de adicción. Por esto, la FDA insta a que los jóvenes no usen ningún producto de tabaco, incluyendo los cigarrillos electrónicos.

Asimismo, la agencia regulatoria aclara que no “aprueba” la venta de productos de tabaco en Estados Unidos. Para que un fabricante pueda distribuir legalmente un nuevo producto de tabaco debe obtener autorización de la FDA, lo que no significa que el producto sea seguro, sino que ha cumplido con los requisitos establecidos por ley.

Hasta la fecha, ningún cigarrillo electrónico ha sido aprobado por la FDA como dispositivo para dejar de fumar, aunque algunos estudios indican que pueden ayudar a reducir el consumo de cigarrillos tradicionales. Se necesita más investigación al respecto, señala la agencia. En cambio, la FDA sí ha aprobado siete medicamentos para dejar de fumar dirigidos a la población adulta. La recomendación es que quienes no fuman no empiecen a hacerlo y que los fumadores hablen con su médico sobre estas alternativas seguras y efectivas.

Finalmente, la FDA explica que cambiar por completo el consumo de cigarrillos tradicionales por los electrónicos puede reducir los riesgos para la salud. Pero el uso dual de ambos tipos no tiene beneficios significativos. La transición total es la clave, enfatiza. La agencia regulatoria comunicó estos datos en el marco de una campaña educativa dirigida al público general, con el fin de promover decisiones informadas sobre el consumo de productos de tabaco, especialmente entre los jóvenes.

Fuentes de la FDA indicaron que se publicarán más materiales en los próximos meses destacando los riesgos del consumo de tabaco entre adolescentes y opciones efectivas para dejar de fumar disponibles para los adultos. La información completa puede consultarse en el sitio web de la agencia: https://www.fda.gov/

Cada año se detectan entre dos a tres millones de casos de cáncer de piel en el mundo

Los cánceres de piel están causados principalmente por la exposición a la radiación ultravioleta, ya sea del sol o de fuentes artificiales como las camas de bronceado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel en todo el mundo. El más agresivo es el melanoma, que afortunadamente es mucho menos frecuente y ocasiona al año unos 132 mil casos en el mundo.

El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel (conocido como melanoma maligno y melanoma cutáneo), que se forma en las células (melanocitos) que producen la melanina,  pigmento que le da color a la piel. Este cáncer de piel es curable si se detecta a tiempo.

El melanoma maligno es uno de los tumores más letales, ya que representa el 75% de todas las muertes por cáncer de piel, siendo más propenso a dar metástasis y propagarse a otras partes del cuerpo.

Estos se manifiestan, en forma de lesiones inusuales e irregulares (existentes o de nueva aparición) o por cambios de tamaño, forma color o aparición de molestias en un lunar.

Según la doctora Shariel Saldaña, dermatóloga y directora Técnico Científico de la Asociación Nacional Contra el Cáncer (ANEC), explicó que existen diferentes tipos de cáncer:  el cáncer basocelular que es el más frecuente, el carcinoma escamoso y el melanoma, este último a pesar de ser el tercero en frecuencia, es el que causa la mayoría de las muertes por cáncer de piel.

La especialista recomienda asistir al menos una vez al año a un médico dermatólogo, así como también realizar el autoexamen de piel mensual, que es un examen en donde tenemos que conocer nuestro cuerpo y nuestros lunares para detectar lesiones que aparezcan o cambios en lunares persistentes.

Saldaña, manifestó, que es importante tomar en cuenta las recomendaciones que se hacen desde la ANCEC, para disminuir su riesgo de padecer cáncer de piel, utilizando sombreros de ala ancha, lentes de sol, uso del protector solar, camisas manga larga, y buscar siempre la sombra, evitando exponerse en horas entre 9:00 am y 4:00 pm.

Actualmente ANCEC, realiza jornadas de prevención cáncer de piel, de manera gratuita, la primera en la provincia de Veraguas, beneficiando a más 300 personas y la segunda en la ciudad de Panamá y se coordinan acciones, para poder extenderlas a nivel nacional.

Minsa: En el 2020 se presentaron 10,074 nuevos casos de cáncer en el país

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilización a la sociedad para avanzar en la prevención y control de la enfermedad.

En ese sentido Panamá, no escapa a esta realidad, cifras preliminares suministradas por el Registro Nacional Poblacional del Cáncer indican que para el año 2020 se presentaron 10, 074 nuevos casos en el país que son detallados de la siguiente manera; cáncer de mama un total de 1, 368; próstata 870; colon 730; estómago 720; cérvico uterino 678 casos; cáncer de pulmón 598; piel 462 casos.

Prevención 

Esta enfermedad puede prevenirse implementando estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana.

Los factores de riesgos modificables más comunes para el cáncer y otras enfermedades no transmisibles son; el consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, consumo nocivo de alcohol e insuficiente actividad física.

Algunos factores de riesgo específicos para el cáncer incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV), para cáncer cervicouterino, hepatitis B o C, para cáncer de hígado y Helicobacter pylori para cáncer en el estómago.

De acuerdo con el Minsa, la mitad de los casos de cáncer pueden prevenirse reduciendo la prevalencia de los factores de riesgos conocidos.

En Panamá, el Ministerio de Salud, consciente de esta problemática enfrenta la situación a través del reto de implementar el Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control del Cáncer, 2019-2029, mediante estrategias basadas en la evidencia y priorizada de manera multisectorial (mama, cervicouterino, próstata, piel, pulmón, colon y cáncer en niños y adolescentes).

Si se elige un estilo de vida saludable podría evitarse hasta un 40% de los canceres y el dejar de fumar hasta el 70% de los canceres de pulmón.

El lema para el año 2023, es “Unir nuestras voces y pasar a la acción”.

Casi la mitad de las muertes por cáncer se deben al tabaco, el alcohol o el sobrepeso, según un estudio

«Este estudio ilustra que el cáncer sigue siendo un importante reto para la salud pública que está creciendo en magnitud en todo el mundo. El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo de cáncer en todo el mundo, aunque hay otros factores importantes que contribuyen a la carga del cáncer», ha comentado el doctor Christopher Murray, director del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y coautor del estudio.

Utilizando los resultados del estudio Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors (GBD) 2019, los autores investigaron cómo 34 factores de riesgo conductuales, metabólicos y ambientales y ocupacionales contribuyeron a las muertes y la mala salud por 23 tipos de cáncer en 2019.

Entre 2010 y 2019, las muertes por cáncer debidas a factores de riesgo aumentaron un 20,4 por ciento a nivel mundial, pasando de 3,7 millones a 4,45 millones. La mala salud debida al cáncer aumentó un 16,8 por ciento en el mismo periodo, pasando de 89,9 millones a 105 millones de AVAD. Los riesgos metabólicos representaron el mayor aumento porcentual de las muertes por cáncer y la mala salud, con un aumento de las muertes del 34,7 por ciento (de 643.000 muertes en 2010 a 865.000 en 2019) y de los AVAD del 33,3 por ciento (de 14,6 millones en 2010 a 19,4 millones en 2019).

Además de 4,45 millones de muertes por cáncer, que constituyeron el 44,4 por ciento de todas las muertes por cáncer en 2019, los factores de riesgo incluidos en el análisis representaron 105 millones de años de vida perdidos por discapacidad (AVAD) por cáncer a nivel mundial para ambos sexos en 2019, el 42,0 por ciento de todos los AVAD en ese año.

Los factores de riesgo conductuales (como el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, las relaciones sexuales de riesgo y los riesgos dietéticos) fueron responsables de la gran mayoría de los cánceres a nivel mundial, representando 3,7 millones de muertes y 87,8 millones de AVAD en 2019.

Casi 2,88 millones de muertes en hombres (50,6% de todas las muertes por cáncer en hombres) podrían atribuirse a los factores de riesgo estudiados, en comparación con 1,58 millones de muertes en mujeres (36,3% de todas las muertes por cáncer en mujeres). Los principales factores de riesgo globales de muerte por cáncer y mala salud para ambos sexos fueron el tabaquismo, seguido del consumo de alcohol y el elevado IMC.

La principal causa de muerte por cáncer atribuible a factores de riesgo, tanto en hombres como en mujeres, fue el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que representó el 36,9 por ciento de todas las muertes por cáncer atribuibles a factores de riesgo.

Le siguieron el cáncer de colon y recto (13,3%), el cáncer de esófago (9,7%) y el cáncer de estómago (6,6%) en los hombres, y el cáncer de cuello de útero (17,9%), el cáncer de colon y recto (15,8%) y el cáncer de mama (11%) en las mujeres.

Los investigadores encontraron diferencias en hombres y mujeres en dos categorías principales: riesgos de comportamiento y riesgos ambientales y laborales. En cuanto a los riesgos conductuales, los hombres (33,2%) tenían casi cuatro veces más AVAD de cáncer atribuibles al tabaquismo que las mujeres (8,9%).

En cuanto al consumo de alcohol, los varones (7,4%) tenían más del triple de AVAD por cáncer que las mujeres (2,3%). El mayor número de AVAD por cáncer en los varones puede deberse a que los hombres son más propensos a fumar y beber que las mujeres.

Al examinar los riesgos ambientales y laborales, los investigadores descubrieron que los AVAD por cáncer eran tres veces más elevados entre los varones (3,9%) que entre las mujeres (1,3%), lo que sugiere que los varones pueden ser más propensos que las mujeres a trabajar en lugares con mayor riesgo de estar expuestos a agentes carcinógenos.

En 2019, las muertes por cáncer (25,4%) y las muertes por cáncer atribuibles al riesgo (26,5%) a nivel mundial se produjeron de forma desproporcionada en los países con un nivel sociodemográfico alto, aunque estos países solo representaban el 13,1 por ciento de la población mundial.

Las cinco regiones con mayores tasas de mortalidad por cáncer debida a factores de riesgo fueron Europa Central (82,0 muertes por cada 100.000 habitantes), Asia Oriental (69,8), Norteamérica de ingresos altos (66,0), América Latina del Sur (64,2) y Europa Occidental (63,8).

Los patrones de muertes por cáncer y mala salud debidos a riesgos ambientales y laborales, conductuales y metabólicos difieren en todo el mundo, siendo las relaciones sexuales sin protección un factor de riesgo principal de mala salud en los lugares situados en el extremo inferior del espectro del nivel sociodemográfico.

insuficiencia cardiaca

Fumar cigarrillos duplica el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca, según un estudio

Esta incidencia más elevada se produjo en dos subtipos principales de insuficiencia cardiaca y confirma que el consumo de cigarrillos constituye un factor de riesgo importante para ambos. Se cree que el estudio es uno de los primeros en evaluar la asociación del tabaquismo con ambos subtipos de insuficiencia cardíaca: fracción de eyección reducida y fracción de eyección preservada.

Para su estudio, publicado en la revista ‘Journal of the American College of Cardiology’, los investigadores analizaron los registros de un estudio de larga duración de casi 9.500 individuos de cuatro comunidades estadounidenses. El estudio descubrió que los participantes que habían dejado de fumar conservaban un riesgo significativamente mayor de padecer cualquiera de los dos tipos de insuficiencia cardiaca durante décadas después de haber dejado de fumar.

«Estos resultados subrayan la importancia de prevenir el tabaquismo desde el principio, especialmente entre los niños y los adultos jóvenes», afirma el autor principal del estudio, el doctor Kunihiro Matsushita, profesor asociado del Departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg. «Esperamos que nuestros resultados animen a los actuales fumadores a dejar de fumar cuanto antes, ya que los daños del tabaco pueden durar hasta tres décadas», añade.

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad progresiva en la que el corazón pierde su capacidad de bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del organismo. Es una de las causas más comunes de discapacidad y muerte en los países desarrollados, con más de 6 millones de adultos que viven con insuficiencia cardiaca solo en los Estados Unidos, según los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Además del tabaquismo, los factores de riesgo de la insuficiencia cardiaca son la obesidad, la hipertensión, la diabetes, la enfermedad coronaria y la edad avanzada.

Tipos de insuficiencia cardíaca

Hay dos tipos de insuficiencia cardiaca: la fracción de eyección reducida y la fracción de eyección preservada. En la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, el ventrículo izquierdo (la principal bomba del corazón) no se contrae lo suficiente al bombear la sangre hacia el exterior. La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida está más relacionada con la enfermedad arterial coronaria. El tratamiento incluye varios medicamentos que mejoran el pronóstico.

En la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada, el ventrículo izquierdo no se relaja lo suficiente después de contraerse. El tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada es muy limitado, por lo que su prevención es de vital importancia. Al mismo tiempo, sus factores de riesgo están menos claros. Algunos estudios anteriores han relacionado el tabaquismo con un mayor riesgo de fracción de eyección preservada, mientras que otros no lo han hecho.

Matsushita y sus colegas evaluaron los registros sanitarios de los participantes en el estudio Atherosclerosis Risk In Communities (ARIC). Iniciado en 1987, el estudio ARIC incluye a adultos de mediana edad y mayores de todo Estados Unidos, con una representación sustancial de individuos de raza negra.

El análisis del nuevo estudio incluyó datos de cuatro comunidades de Maryland, Carolina del Norte, Minnesota y Mississippi, y se centró en 9.345 participantes en el ARIC, de entre 61 y 81 años, que contaban con registros suficientes y no tenían diagnóstico de insuficiencia cardíaca a principios de 2005.

Durante una mediana de seguimiento de 13 años, hubo 1.215 casos de insuficiencia cardiaca en el estudio, incluidos 492 casos de fracción de eyección reducida y 555 casos de fracción de eyección preservada. El análisis de los investigadores mostró que a los fumadores del grupo se les diagnosticaron los dos subtipos de insuficiencia cardiaca con las mismas tasas elevadas que a los no fumadores: 2,28 veces más para la fracción de eyección preservada y 2,16 veces más para la fracción de eyección reducida.

La relación con el tabaquismo también mostró una relación «dosis-respuesta»: más cigarrillos al día y más años de tabaquismo se asociaron a un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca. Del mismo modo, dejar de fumar supuso un descenso del riesgo de insuficiencia cardiaca que aumentó con el tiempo. En general, los ex fumadores tenían un 31 por ciento y un 36 por ciento más de probabilidades de tener una fracción de eyección preservada y una fracción de eyección reducida, respectivamente, en comparación con los que nunca habían fumado.

Cuando los investigadores estratificaron a los ex fumadores según el número de años transcurridos desde que dejaron de fumar, descubrieron que su riesgo general de insuficiencia cardiaca seguía siendo significativamente mayor que el de los que nunca habían fumado, excepto en el grupo que no había fumado durante 30 años o más. «Esto refuerza la idea de que el tabaquismo proyecta una larga sombra sobre la salud del corazón», concluye Matsushita.

Sinisa Mihajlovic, vuelve a sufrir leucemia

El entrenador del Bolonia, Sinisa Mihajlovic, se perderá algunos de los próximos partidos de la Serie A para ser tratado tras ser diagnosticado nuevamente de leucemia, confirmó este sábado el exinternacional yugoslavo de 53 años.

Mihajlovic fue originalmente diagnosticado de este cáncer de sangre en 2019, cinco meses después de unirse al Bolonia por segunda vez, pero se recuperó después de un trasplante de médula ósea y tres sesiones de quimioterapia.

«Me aconsejaron iniciar una terapia que pueda cortar la enfermedad de raíz. Sé lo que tengo que hacer y la situación es diferente. Espero que vaya rápido», dijo Mihajlovic, y aseguró que estaba más tranquilo que hace tres años.

El Bolonia ocupa el duodécimo puesto en la Serie A y visita al líder de la competición, el AC Milan, el próximo 4 de abril.

La Asociación Nacional Contra El Cáncer (ANCEC), juramentó al Dr. Aris Ramos, como nuevo presidente

En Asamblea General Ordinaria la Asociación Nacional Contra el Cáncer (ANCEC) escogió este 19 de marzo a la nueva junta directiva que llevará las riendas del gremio de 2022 a 2024, la nómina ganadora fue la encabezada por el Dr. Aris Ramos “Rescate Organizacional”.

El Dr. Ramos al momento de tomar posesión expresó que la hoja de ruta será la de fortalecer la navegación de los pacientes, fortalecer el crecimiento de las clínicas a nivel nacional, respeto a la autonomía de los capítulos, evitar la externalización, una política de capacitación y educación continúa y la construcción de una sede central en la ciudad de Panamá.

La nueva Junta Directiva 2022-2024 estará encabezada por el Dr. Aris Ramos, como presidente, la profesora Vilma Serrano como vicepresidenta, el Licdo. Manuel Morgan como secretario, Licda. Eira Rosas como tesorera y el Dr. Eddie Hernández como síndico.

En tanto las diferentes comisiones estarán encabezadas por la Dra. Shariel Saldaña programa técnico científico, la ingeniera Itzel Torres programa de educación y divulgación, el Dr. Blas De Gracias programa de detección y ayuda al paciente, la Licda. Nerys Requenez promoción y recaudación de fondos, la licda. Lucila de Morales en el programa de fortalecimiento del voluntariado y la Dra. Ruth Medina en promoción de la causa ANCEC; la responsabilidad de las asesorías a la junta directiva estará a cargo de la Licda. Mariela Reina y la Dra. Sally Vergara.

Evaluación de la Fertilidad antes y después de tratamientos contra el cáncer

Gracias a los avances médicos cada vez más pacientes diagnosticados con cáncer pueden tomar terapias que les ayudan a recuperar su salud y seguir el curso de sus vidas. Para ello deben someterse a tratamientos que acaban con las células cancerígenas, pero que también pueden afectar la fertilidad.

Algunos medicamentos de la quimioterapia, por ejemplo, disminuyen la capacidad de los óvulos y a mayor edad tenga la mujer son más propensas a la infertilidad debido a la calidad y cantidad de sus gametos.

Por otro lado, las cirugías y las radioterapias también pueden reducir la posibilidad de embarazo de la misma manera que lo hace el envejecimiento natural. Aunque hay mujeres que después de estas invasiones mantienen su útero y óvulos logrando quedar embarazadas, pero que también mantienen posibilidades de tener un aborto espontáneo o un parto prematuro, si no han sido atendidas por un especialista en reproducción asistida.

«Por esto resulta tan importante una consulta individualizada acerca de la preservación de la fertilidad previo a someterse a tratamientos contra el cáncer, aunque también existen opciones de reproducción asistida para quienes ya han sido sometidas a estas terapias. Las técnicas de preservación de fertilidad por su parte ofrecen la posibilidad de postergar la maternidad a todas aquellas mujeres que así lo deseen, que tengan cáncer o que no hayan culminado su vida reproductiva aún», manifiesta el doctor Saúl Barrera, director IVI Panamá, 

Preparación para enfrentar el cáncer

Antes de someterse a una cirugía o un tratamiento del cáncer, es muy importante que consulte con un especialista sobre cómo se podría ver afectada su fertilidad. La mayoría de los procedimientos para preservar la fertilidad debe hacerse antes de que comience el tratamiento contra el cáncer. Estas opciones dependerán también de otros factores como la edad, si está en pareja o no y por supuesto las preferencias personales.

En este primer paso se le realizará a la paciente una prueba que mide los niveles de hormona antimülleriana (AMH) para ayudar al equipo de fertilidad a entender qué tan probable es que logre un embarazo de forma natural, ya que mide el suministro de óvulos según la edad de la mujer.

También se le podrá realizar una prueba de exploración y diagnóstico preciso mediante una ecografía 3D la cual aportará información sobre cómo se encuentra el útero y se le hará una evaluación integral. Gracias al avance de estas técnicas ecográficas también se puede valorar la cavidad endometrial. Con toda esta información detallada se podrá dar un diagnóstico acertado y brindar las mejores opciones de tratamientos de reproducción asistida.

«Luego de pruebas como estas los especialistas de IVI Panamá trabajarán de cerca con el paciente para ayudarle a entender los resultados y poder explicarle las ventajas de la preservación de su fertilidad para lograr un embarazo después de que se someta a un tratamiento anticáncer», señala el doctor Barrera.

Retomar el embarazo después del cáncer

Hay mujeres jóvenes que son fértiles después de pasar por los tratamientos contra el cáncer, pero corren el riesgo de perder su fertilidad a una temprana edad, por eso antes de someterse a estos deben considerar, por ejemplo, la vitrificación de óvulos. Este procedimiento consiste en extraer óvulos maduros del ovario para criopreservarlos y almacenarlos, para luego usarlos en el futuro cuando la madre se sienta segura en todos los aspectos.

Entre las diferentes técnicas de vitrificación, la Cryotop es la más novedosa y de donde se obtienen los mejores resultados. IVI ha sido pionera en Panamá con esta técnica donde se han conseguido cifras de supervivencia del 97 % en pacientes jóvenes de menos de 35 años, con tasas de embarazo del 65 % y tasas de implantación del 40 %.

En el caso de que la mujer ya haya pasado por una quimioterapia o una cirugía y tiene una edad avanzada es posible que el especialista le recomiende la fertilización in vitro (FIV) después de un diagnóstico genético preimplantacional, ya que este último garantiza que se tengan embriones sanos, aumenta la tasa de éxito por transferencia y disminuye la tasa de aborto de un 30% a los 40 años y al 12% de la población menor de 35 años.

Otro diagnóstico puede ser cuando la paciente no haya podido embarazarse después de utilizar las opciones con óvulos propios o se le han extirpado los ovarios y necesite recurrir a la ovodonación para lograr el anhelado sueño de ser madre. En el caso de las parejas o madres solteras pueda que también necesiten utilizar el banco de semen; estas dos técnicas son muy conocidas, utilizadas y fáciles de aplicar mediante FIV.

Someterse a un tratamiento de fertilidad antes o después del cáncer no sólo implica los aspectos físicos ya que ser paciente oncológica tiene innumerables consideraciones emocionales que implican la decisión de tener hijos después de terminar un tratamiento, por eso IVI Panamá cuenta con la Unidad de Apoyo Psicológico que se ofrece paralelo a su tratamiento de reproducción asistida, después de la primera consulta, luego tras el diagnóstico y luego de conocer el resultado del tratamiento escogido.

El 70% de las muertes por cáncer en 2040 se producirán en países de ingresos bajos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se espera que más del 70 por ciento de las muertes por cáncer se producirán en 2040 en los países de ingresos bajos y medianos (LMIC).

La organización sanitaria ha lamentado la desigualdad existente en el acceso a los tratamientos en la lucha contra el cáncer, puesto que casi el 70 por ciento de África no tiene disponible la radioterapia para sus poblaciones.

«Las intervenciones recomendadas para prevenir el cáncer y otras enfermedades no transmisibles no se han implementado adecuadamente y el tratamiento sigue siendo inaccesible en muchas partes del mundo. A nivel mundial, aproximadamente la mitad de las personas diagnosticadas con cáncer pueden requerir radioterapia como parte de su atención, sin embargo, muchos países no cuentan con una sola máquina de radioterapia», señala la organización.

Por ello, la OMS y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) colaboran de manera conjunta para ayudar a algunos estados de ingresos bajos en el abordaje del cáncer con la iniciativa ‘Rays of Hope (Rayos de Esperanza). Ambas entidades trabajan juntas para ayudar a los países a mejorar la planificación del control del cáncer, garantizar la administración segura del tratamiento del cáncer a través de un servicio de auditoría de dosis para lograr y mantener una dosimetría precisa para la radioterapia y brindar orientación conjunta sobre temas importantes relacionados con el cáncer, entre otros.

Hasta el momento, ambas han apoyado con éxito a más de 90 gobiernos a través de misiones de revisión de impacto y a través de iniciativas de cáncer de cuello uterino, infantil y de mama. La OMS señala que abordar la carga del cáncer requiere un enfoque multisectorial, multidisciplinario y basado en la evidencia fundado en la cobertura sanitaria universal para una prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y paliación efectivos del cáncer.

En definitiva, tanto la OMS como OIEA pretenden cerrar las brechas de inequidad en la atención del cáncer y acelerar el progreso hacia el logro de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible.

EUROPA PRESS

Dejar de fumar tras el diagnóstico de cáncer de pulmón mejora un 29% la supervivencia global

Los pacientes con cáncer de pulmón que dejan de fumar después de su diagnóstico tienen una mejora del 29 por ciento en su supervivencia global en comparación con los pacientes que siguen fumando después del diagnóstico.

Esto, según un estudio publicado en el ‘Journal of Thoracic Oncology’, la revista oficial de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón.

Investigadores dirigidos por el doctor Saverio Caini, del Instituto de Investigación, Prevención y Red Clínica del Cáncer de Florencia (Italia), resumieron las pruebas científicas actuales sobre si dejar de fumar en el momento del diagnóstico o en torno a él tiene un efecto beneficioso en la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón.

Para ello realizaron un meta-análisis de las investigaciones publicadas sobre el abandono del tabaco tras el diagnóstico de cáncer de pulmón y encontraron 21 artículos que abarcaban a más de 10.000 pacientes, publicados entre antes de octubre de 2021.

Thank you for watching

«Nuestro estudio sugiere que los médicos deben educar a sus pacientes con cáncer de pulmón sobre los beneficios de dejar de fumar incluso después del diagnóstico y proporcionarles el apoyo necesario para dejar de fumar», recomienda el doctor Caini.

Según el estudio, dejar de fumar puede desempeñar un papel positivo en la supervivencia del cáncer de pulmón porque el humo del tabaco favorece el crecimiento, la progresión y la diseminación del tumor; disminuye la eficacia y la tolerancia a la radioterapia y la terapia sistémica, y aumenta el riesgo de complicaciones postoperatorias y de segundos cánceres primarios.

«El metaanálisis tiene implicaciones que van más allá de la práctica clínica –subraya Caini–. Dado que los fumadores empedernidos serían los principales destinatarios de los programas de cribado de cáncer de pulmón, el cribado podría servir como momento de enseñanza para ayudar a los participantes a dejar de fumar integrando un programa estructurado de cesación en las actividades de cribado».

Estudio asocia un menor riesgo de cáncer de mama con una mayor exposición al sol

El artículo, publicado en la revista ‘Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention’, ha utilizado para su desarrollo un cronómetro para comparar la pigmentación de la piel en aquellas mujeres expuestas al sol y en aquellas que no estaban expuestas al sol, en un total de 307 casos y 328 controles.

«Este estudio ha sido único porque fue de mujeres puertorriqueñas, lo que nos permitió ver esta asociación en una población con una amplia gama de colores de piel y con alta exposición al sol durante todo el año», ha comentado la autora principal del estudio, Jo Freudenheim, profesora en el Departamento de Epidemiología y Salud Ambiental de la Facultad de Salud Pública y Profesiones Sanitarias de la Universidad de Buffalo.

Las evidencias existen, aunque reconoce la autora, que son inconsistentes, pero, sin embargo, ha explicado que la exposición al sol tiene efectos sobre la inflamación, obesidad y ritmos circadianos. Los estudios anteriores sobre esta cuestión, se han realizado en lugares que experimentan variaciones estacionales en la radiación ultravioleta, incluidos períodos de exposición baja o nula. En el caso de Puerto Rico no hay una fluctuación estacional significativa.

«El riesgo de cáncer de mama fue menor para las mujeres con mayor exposición solar acumulada. De manera similar, el riesgo fue menor independientemente del estado del receptor de estrógeno, e incluso fue menor entre los participantes con un color de piel más oscuro», ha asegurado el investigador, Cruz Nazario.

EUROPA PRESS

Keanu Reeves donó el 70% de su sueldo en Matrix a la lucha contra el cáncer

Según Lad Bible, Keanu Reeves recibió un adelanto de 10 millones de dólares por el primer filme de la franquicia y después se hizo con 35 millones gracias a los beneficios de la taquilla. El artista decidió donar el 70% de su salario. De esta manera, destinó a fines benéficos alrededor de 31,5 millones de dólares de los 40 que cobró en total por la producción. Reeves se decantó por destinar esta suma a la investigación contra la leucemia.

Tal como señala la publicación, la hermana de Keanu Reeves, Kim, padeció esta enfermedad. Fue diagnosticada en 1991 y estuvo 10 años en tratamiento hasta que por fin en 2001 la patología remitió.

Reeves siguió donando dinero a la investigación en los años posteriores e incluso ha creado su propio fondo para luchar contra el cáncer. «Tengo una fundación privada que ha estado funcionando durante cinco o seis años y ayuda a un par de hospitales infantiles y a la investigación contra el cáncer», comentó Reeves en una entrevista con Ladies Home Journal en 2009. «No me gusta vincular mi nombre a eso, simplemente dejo que la fundación haga su trabajo», recalcó.

Dirigida por Lana Wachoski, Matrix Resurrections también cuenta en su reparto con Carrie-Anne Moss, Neil Patrick Harris, Yahya Abdul-Mateen II, Jada Pinkett Smith, Priyanka Chopra, Jonathan Groff, Ellen Hollman, Brian J. Smith, Max Riemelt, Lambert Wilson y Andrew Caldwell. La cinta llegó a los cines españoles el pasado 22 de diciembre.

EUROPA PRESS

cáncer de cuello uterino

OMS lamenta la falta de equidad en la vacuna del cáncer de cuello uterino

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lamentado este miércoles que aún haya países vulnerables que no tengan acceso a la vacuna contra el cáncer de cuello uterino (CCU), lo que conlleva que la tasa de incidencia y la tasa de mortalidad sea dos y tres veces mayor, respectivamente, que en los países desarrollados.

Por ello, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha realizado un llamamiento a los países, fabricantes de vacunas y socios de la organización para sumarse a los esfuerzos y que «el cáncer cervical sea historia». Sin embargo, en la actualidad, el director ha lamentado que cada año mueran 300.000 mujeres por esta enfermedad, lo que supone una mujer cada dos minutos.

Así, Tedros Adhanom ha clamado contra los precios altos de la vacuna contra el Papiloma Humano (HPV) que desencadena la falta de abastecimientos en países vulnerables. «Al igual que ocurre con la COVID-19, contamos con las herramientas para prevenir, detectar y tratar la enfermedad pero también el CCU no tiene un acceso equitativo a estas herramientas», ha manifestado.

Esta reivindicación coincide justamente un año después de poner en marcha la Estrategia Mundial para la Eliminación del CCU, cuyo documento gira en torno a la necesidad de vacunar al 90 por ciento de las niñas antes de los quince años; a la importancia de aumentar el acceso a los exámenes y análisis; y a los tratamientos. Sin embargo, el director general de la OMS ha apuntado que durante el último año, «como ha ocurrido en otras situaciones, la pandemia ha retrasado los estudios y ha supuesto una disminución en la proporción de mujeres con acceso a la vacuna (pasó del 15% al 13% actual).

Entre las innovaciones en los tratamientos durante el último año, Tedros Adhanom ha ensalzado la inclusión de la vacuna HPV en los programas nacionales por parte de algunos países, como Camerún, Cabo Verde o Qatar, o el uso de tecnologías de detección precoz basadas en inteligencia artificial.

Durante el acto, también han intervenido diferentes personalidades como la primera dama de Ruanda, Jeannette Kagame; la primera dama de Sudáfrica, Tsepho Ramaphosa; o la paciente Karen Nakawala.

«La lucha contra una crisis dentro de otra crisis no es fácil. La OMS ha avanzado mucho para encontrar una solución permanente contra el cáncer cervical pero lo más importante sigue siendo la detección precoz», ha asegurado Kagame.

En este sentido, la primera dama de Ruanda ha celebrado que las mujeres de su país hayan sobrepasado la meta del 90 por ciento de mujeres vacunadas de la OMS y ahora están centrado en vacunar a los hombres para reducir el índice de transmisión.

Por su parte, Tsepho Ramaphosa ha coincidido con el presidente general y ha reivindicado la importancia de garantizar las herramientas de una manera equitativa «porque si no África se verá muy afectada en el futuro» y ha adelantado que si sus esfuerzos «fracasan» se tendrá que aceptar que la pobreza generacional se consolide.

«Lo que necesitamos es mayor urgencia, igualdad y fortalecimiento de las alianzas entre los países del sur y los países del norte», ha subrayado.

Pruebas de detección precoz, clave

Por su parte, el director de Unitaid, Philippe Duneton, ha explicado que desde su organización han capacitado a más de 6.500 profesionales para que realicen las pruebas de detección en los países vulnerables y ha augurado que, en el futuro, la inteligencia artificial será «clave».

«Otra cosa que hemos aprendido con las dificultades de la COVID-19 es la detección. Es clave porque es una manera de frenar la enfermedad», ha manifestado.

Por último, la directora de la Fundación para nuevos diagnósticos innovadores (FIND), Ilona Kickbusch, ha insistido en que cada fallecimiento se puede prevenir y para ello ha reclamado que los países vulnerables tengan el mismo acceso a la detección precoz que los países más desarrollados.

EUROPA PRESS

fumadores

Según la OMS, el número de fumadores desciende en 20 millones en todo el mundo desde 2015

Según el informe de la OMS, hasta 70 países están ahora en camino de alcanzar el objetivo mundial voluntario de reducir el consumo de tabaco en un 30 por ciento entre 2010 y 2025, mientras que hace dos años solo 32 países estaban en disposición de hacerlo.

«Es muy alentador ver que cada año se reduce el número de personas que consumen tabaco y que hay más países en vías de alcanzar los objetivos mundiales. Todavía nos queda un largo camino por recorrer y las empresas tabacaleras seguirán utilizando todos los trucos para defender los gigantescos beneficios que obtienen con la venta de sus productos mortales. Alentamos a todos los países a que hagan un mejor uso de las numerosas y eficaces herramientas disponibles para ayudar a la gente a dejar de fumar y salvar vidas», ha comentado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El informe también insta a los países a acelerar la aplicación de las medidas contra el tabaco en un esfuerzo por reducir aún más el número de personas que corren el riesgo de enfermar y morir por una enfermedad relacionada con el tabaco.

«Está claro que el control del tabaco es eficaz, y tenemos la obligación moral para con nuestros pueblos de actuar de forma agresiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estamos viendo grandes progresos en muchos países, fruto de la aplicación de medidas de control del tabaco, pero este éxito es frágil. Todavía tenemos que seguir avanzando», ha advertido el director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS, Ruediger Krech.

El documento de la OMS destaca que invertir 1,68 dólares (alrededor de un euro) per cápita cada año en intervenciones para el abandono del tabaco como el asesoramiento o las líneas telefónicas gratuitas para dejar de fumar podría ayudar a 152 millones de consumidores de tabaco a dejar de fumar con éxito para 2030, salvando millones de vidas y contribuyendo al crecimiento económico de los países a largo plazo.

Para facilitar este proceso, la OMS ha creado un consorcio para el abandono del tabaco, que reunirá a socios para apoyar a los países en la ampliación del abandono del tabaco.

EL 22 por ciento de la población mundial fuma

De acuerdo con los datos aportados por el organismos sanitario internacional de Naciones Unidas, en 2020 el 22,3 por ciento de la población mundial consumía tabaco, el 36,7 por ciento de todos los hombres y el 7,8 por ciento de las mujeres del mundo. El número de mujeres que consumían tabaco en 2020 era de 231 millones. El grupo de edad con mayor prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres es el de 55 a 64 años.

Actualmente, 60 países están en vías de alcanzar el objetivo de reducción del consumo de tabaco para 2025. Desde el último informe de hace dos años, otras dos regiones (la africana y la del sudeste asiático) se han unido a la región de las Américas en vías de lograr una reducción del 30 por ciento.

Aproximadamente 38 millones de niños (de 13 a 15 años) consumen actualmente tabaco (13 millones de niñas y 25 millones de niños), a pesar de que en la mayoría de los países es ilegal que los menores compren productos de tabaco.

Por zonas, el descenso más pronunciado de las tasas de prevalencia a lo largo del tiempo se observa en la Región de las Américas: la tasa media de consumo de tabaco ha pasado del 21 por ciento en 2010 al 16 por ciento en 2020.

África tiene la tasa media de consumo de tabaco más baja, con un 10 por ciento en 2020, frente al 15 por ciento en 2010. Mientras, en Europa, el 18 por ciento de las mujeres sigue consumiendo tabaco, un porcentaje considerablemente mayor que en cualquier otra región.

Las mujeres de Europa son las más lentas del mundo en reducir el consumo de tabaco. Todas las demás regiones de la OMS están en vías de reducir las tasas de consumo de tabaco entre las mujeres en al menos un 30 por ciento para 2025.

Pakistán es el único país de la zona del Mediterráneo Oriental que está en vías de alcanzar el objetivo de reducción del consumo de tabaco. Cuatro de los seis países del mundo en los que está aumentando el consumo de tabaco se encuentran en esta área. «Los países de renta media-alta son, por término medio, los que más lentamente avanzan en la reducción del consumo de tabaco», resume la OMS.

Los datos en los que se basan estas estimaciones proceden de 1.728 encuestas nacionales realizadas por los países entre 1990 y 2020, en las que se preguntó al 97 por ciento de la población mundial sobre su consumo de tabaco.

EUROPA PRESS

ácido palmítico

El ácido palmítico promueve la metástasis del cáncer, según un estudio

El 90 por ciento de las muertes por cáncer son debidas a la metástasis, es decir, a la expansión del tumor primario a otros órganos vitales.

Los autores han identificado una serie de marcadores de la ‘memoria’ que deja la exposición al ácido palmítico en las células tumorales: un cambio que hace que las células mantengan una mayor capacidad metastática, incluso meses después de estar expuestas al ácido graso y que podría estar relacionado con una mayor capacidad de estas células tumorales para inervarse.

«En 2017 publicamos un estudio señalando que el ácido palmítico se correlaciona con un mayor riesgo de metástasis, pero no conocíamos el mecanismo. En este trabajo detallamos el proceso, desvelamos que existe un factor de «memoria» de la capacidad metastática y señalamos una vía terapéutica para revertirlo. Es esperanzador», explica el líder del estudio, el doctor Salvador Aznar-Benitah.

En este trabajo, células de tumores orales y melanomas procedentes de pacientes han sido expuestas a una dieta rica en ácido palmítico y se ha observado que tienen mayor capacidad de hacer metástasis en ratones, incluso cuando esta dieta se suministra durante un periodo muy breve de tiempo.

Esto se debe a que las modificaciones que genera el ácido graso sobre el genoma de las células metastáticas (conocidas como modificaciones epigenéticas) son permanentes y, consecuentemente, mantienen de forma estable las propiedades más «agresivas». Los autores describen este comportamiento como una «memoria estable».

Los resultados indican que una dieta rica en aceite de palma sería perjudicial para el desarrollo del cáncer, incluso si tiene lugar en una fase muy inicial de la enfermedad en la que el tumor primario quizás no ha sido detectado aún. Los científicos han observado que esta capacidad expansiva y colonizadora se adquiere debido al consumo de ácido palmítico (predominante en el aceite de palma), pero no ocurre así con el ácido oleico (muy abundante en el aceite de oliva) o el ácido linoleico (característico de la linaza).

Estos resultados apuntan a que la agresividad no solo tiene que ver con el metabolismo de las grasas, sino también las modificaciones epigenéticas que se producen en las células tumorales cuando ingieren ácido palmítico.

La inervación del tumor, clave para su expansión

Para que una célula tumoral pueda establecer una metástasis, primero debe desprenderse del tumor de origen, introducirse en los vasos sanguíneos o linfáticos, alcanzar otro órgano vital y sobrevivir y crecer allí. En este estudio, los autores han identificado que una dieta rica en ácido palmítico permite a las células tumorales crear una red neuronal alrededor del tumor.

Las células tumorales más metastáticas (i.e. con una memoria) adquieren capacidad para llamar al sistema nervioso y la red neuronal que se forma alrededor del tumor genera un entorno regenerativo, que las células utilizan en su propio beneficio, para crecer y expandirse.

Uno de los elementos clave en la formación de la red neuronal que favorece la metástasis son las llamadas células Schwann, que rodean y protegen a las neuronas. El trabajo muestra que, bloqueando a las células Schwann, por distintas vías, se inhibe la formación de esta red nerviosa, y la metástasis no tiene lugar.

«Este descubrimiento abre nuevos caminos para la investigación y el desarrollo de terapias dirigidas a evitar específicamente la metástasis del cáncer que es, casi siempre, donde reside la mortalidad», concluye la doctora Gloria Pascual, investigadora asociada del laboratorio de Células Madre y Cáncer del IRB Barcelona y co-primera autora del artículo junto a la doctora Diana Domínguez.

Este trabajo se ha llevado a cabo utilizando las últimas tecnologías de ‘single cell ARN sequencing’ y ‘positional ARN sequencing’, que han permitido caracterizar en detalle la composición de las distintas células que estructuran el tumor. Es una de las primeras veces que se utiliza la tecnología de positional RNA-seq para estudiar la composición celular de las metástasis.

El estudio ha contado con la colaboración del grupo del doctor Ali Shilatifard (Feinberg School of Medicine – Northwestern University), quien ha co-liderado el trabajo. También han participado los laboratorios de los doctores Holger Heyn (CNAG-CRG), Ramin Shiekhattar (Sylvester Cancer Center, University of Miami), Coro Bescós (Hospital Vall d’Hebrón) y Neus Prats (Histopatología, IRB Barcelona).

El proyecto ha recibido financiación del Worldwide Cancer Research, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Marató de TV3, la Fundación BBVA, el European Research Council, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, la Fundación Lilliane Bettencourt, la Fundación «la Caixa», el National Cancer Institute y la University of Miami Miller School of Medicine, Sylvester Comprehensive Cancer Center.

EUROPA PRESS

entrenamiento de fuerza dos veces por semana podía proteger frente al cáncer

Investigación revela que el entrenamiento de fuerza dos veces por semana podía proteger frente al cáncer

Una investigación internacional, que ha contado con la participación de investigadores españoles, revela que el fortalecimiento muscular y el ejercicio físico pueden ayudar a reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer; y se recomienda este entrenamiento, al menos, dos veces por semana.

En concreto, las investigaciones epidemiológicas demuestran que el fortalecimiento muscular y la actividad física (caminar, correr, nadar y andar en bicicleta) reduce el riesgo de padecer diferentes tipos de cáncer.

En el estudio, que ha contado con la participación española de la Universidad Internacional de Valencia y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), han trabajado científicos de la Universidad de Harvard de Estados Unidos, de la Universidad Federal de San Pablo de Brasil, Universidad de Santiago de Chile.

Publicado en la revista ‘International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity’, en él se han analizado 12 estudios, con la participación de más de 1.290.000 personas, a las que se hizo un seguimiento en estudios que duraron entre seis y 25 años.

«Se trata de un hallazgo importante en el que ha sido clave la colaboración entre las diferentes universidades para compartir conocimientos y experiencias. Seguir investigando en este ámbito nos permite conocer qué actividades o hábitos pueden ayudar a prevenir esta enfermedad», explica Juan Pablo Rey, investigador y docente de la Universidad Internacional de Valencia – VIU.

Alzheimer

Científicos descubren causas del avance del mal de Alzheimer en el cerebro

La investigación, presentada en la revista Science Advances, es la primera en utilizar datos humanos para cuantificar la velocidad de los procesos moleculares de esa enfermedad neurodegenerativa y, eventualmente, podría tener importantes implicaciones para diseñar tratamientos.

También altera la teoría de que se forman grumos en un lugar del cerebro que desencadenan una reacción en cadena en otras áreas; un patrón que se observa en los ratones. Esa propagación puede ocurrir, pero no es el principal impulsor, según los investigadores.

«Se unieron dos cosas que realmente hicieron posible este trabajo», dijo a la AFP Georg Meisl, químico de la Universidad de Cambridge y autor principal del artículo.

«Una, fueron datos muy detallados obtenidos por PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y varios conjuntos de datos que hemos reunido, y la otra son modelos matemáticos que hemos desarrollado en los últimos diez años».

Los investigadores utilizaron cerca de 400 muestras cerebrales post mortem de enfermos de Alzheimer, así como 100 PET de personas que viven con la enfermedad para rastrear la acumulacion de tau, una de las dos proteínas clave implicadas en la afección.

En la enfermedad de Alzheimer, tau y otra proteína llamada beta amiloide se acumulan en nudos y placas -conocidos ambos como agregados- que matan las células cerebrales y encogen el cerebro.

Esto, a su vez, se traduce en pérdida de memoria, cambios de personalidad e incapacidad para realizar funciones cotidianas. Se estima que 44 millones de personas padecen la enfermedad en todo el mundo.

– Crecimiento exponencial –

Investigaciones anteriores, realizadas principalmente en animales, sugerían que los agregados se forman en una región y luego se diseminan por todo el cerebro, de manera muy similar a como se extiende el cáncer.

El nuevo estudio señala que si bien esa propagación puede ocurrir, de hecho no es el principal motor del avance de la enfermedad.

«Una vez que se tienen esas semillas, pedacitos de agregados en el cerebro, ellas simplemente se multiplican y ese proceso controla la velocidad» de propagación, dijo Meisl.

El estudio pudo determinar que los agregados demoran unos cinco años en duplicar su cantidad. Esa cifra es «alentadora», según Meisl, porque muestra que las neuronas cerebrales de por sí son buenas para contrarrestar a los agregados.

«Quizás si conseguimos mejorarlo un poco, podríamos retrasar significativamente la aparición de una enfermedad grave».

El grado de la enfermedad de Alzheimer se mide según la denominada «Escala Braak». El equipo encontró que lleva unos 35 años avanzar desde la etapa tres, cuando comienzan a aparecer síntomas leves, a la etapa seis, que es la más avanzada.

Si los agregados se duplican aproximadamente en cinco años, entonces en 35 años se habrían multiplicado por 128. Ese crecimiento exponencial «explica porqué la enfermedad demora tanto en desarrollarse y luego la persona se deteriora rápidamente».

Usando el mismo método, el equipo intenta investigar la demencia frontotemporal y las lesiones traumáticas cerebrales.

«Tau es una proteína culpable de numerosos tipos de demencia y tendría sentido explorar cómo se expande en enfermedades como la demencia frontotemporal», dijo Sara Imarisio, del instituto Alzheimer’s Research UK.

«Esperamos que éste y otros estudios similares ayuden al desarrollo de futuros tratamientos que se dirijan a la tau, de modo que (ellos) tengan una mejor oportunidad de enlentecer el proceso de la enfermedad y sean beneficiosos para las personas con demencia».

AFP

Vasto estudio internacional para mejorar la detección del cáncer de mama

El estudio, llamado MyPeBS («My personal breast screening», «Mi detección mamaria personalizada») e iniciado en 2019 en Bélgica, España, Francia, Israel, Italia y Reino Unido, tiene como objetivo evaluar el interés de una detección diferenciada según la situación de cada mujer.

«Queremos que haya un uso razonable de las mamografías: que se usen más si es necesario y menos cuando no lo sea», resume a la AFP la radióloga Corinne Balleyguier, encargada de la parte francesa del estudio.

Actualmente, se usa el mismo procedimiento en los programas de detección mamaria para todas las mujeres dentro de la franja de edad de riesgo (que, según los países, suele ir de los 50 a los 74 años).

«Pero sabemos que el riesgo no es el mismo para todas», recuerda Balleyguier.

De hecho, ya existen protocolos diferentes en países como Francia para las mujeres que tengan predisposición hereditaria a sufrir este tipo de cáncer, aunque son minoritarios.

Las mujeres que participan en MyPeBS están divididas en dos grupos: uno que seguirá el programa habitual de detección del país en cuestión y el otro, un programa individualizado.

Para este segundo grupo se tomarán en cuenta varios factores de riesgo: densidad del seno (los más densos tienen más riesgo), antecedentes familiares, biopsias anteriores y, a partir de test de saliva, la presencia de marcadores genéticos no hereditarios.

Se las clasificará después en cuatro categorías a las que se les realizarán exámenes con variaciones de tiempo: mamografías cada cuatro años a las que menos riesgo presenten; mamografías cada dos para las de riesgo medio; y una al año para las de riesgo alto, además de una detección por IRM (Imágenes de Resonancia Magnética) si el riesgo es muy alto.

Los resultados de esta estrategia diferenciada pueden tener consideraciones muy importantes en materia de salud pública.

Tal y como se practica, la detección masiva es objeto de numerosas críticas ya que no diferencia entre las pacientes, por lo que hace que se realicen tratamientos, a menudo, inútiles.

Sin embargo, el estudio de MyPeBS solo ha logrado reunir a menos de 20.000 pacientes de los 85.000 necesarias.

«Es una organización muy complicada de gestionar, es mucho más complicado incluir (pacientes) de lo que parece», señala Balleyguier.

La pandemia por el covid-19 ralentizó además el desarrollo del estudio, por lo que las conclusiones no estarán listas antes de 2026.

Las pacientes interesadas tienen hasta 2023 para presentarse voluntarias.

Una donación en beneficio de la Casita de Mausi

Por segundo año consecutivo, en conmemoración del mes de la Cinta Rosada, el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) hizo una donación a la Casita de Mausi para apoyar la labor que desarrolla diariamente la fundación en beneficio de las personas con cáncer.

Dicha actividad se logró gracias al apoyo de todas las oficinas regionales de Conades a nivel nacional y la empresa privada; la donación, recibida por Karinthia Carrillo, directora ejecutiva, incluía papel toalla, papel higiénico, pañales para adultos, alimentos secos y comida enlatada.

La Casita de Mausi es una fundación, con más de 23 años, que se esmera en ofrecer a las personas ADULTAS con cáncer, que necesitan recibir tratamientos en el instituto oncológico, un hogar temporal en la ciudad de Panamá.

 

Buscan recaudar fondos para Fundacáncer

Durante el mes de la Cinta Rosada IVI Panamá, Centro de Reproducción Asistida, puso en marcha la venta de t-shirts benéficos, con la colaboración del reconocido diseñador de moda afro urbana, Jean Carlos Quijano, mejor conocido como Jean Decort, con el objetivo de recaudar fondos para Fundacáncer.

Todo lo recolectado irá destinado a los programas de prevención, protección y educación sobre el diagnóstico temprano del cáncer que lleva a cabo la fundación.

Las camisetas denominadas Metamorfosis Pink Edition son un diseño inspirado en el proceso de transformación de las mariposas que, desde su capullo, se llenan de energía, conocimiento, belleza interior, seguridad y luego luchan por salir al mundo y liberarse. Todo esto se relaciona a la perfección con la batalla que deben llevar a cabo las pacientes con cáncer de mama y que, con un diagnóstico oportuno pueden salir bien libradas.

Según Mayka Morgan, ginecóloga especialista en reproducción asistida en IVI Panamá, para ellos es una prioridad promover la prevención del cáncer de mama que llega a ser muchas veces causa de infertilidad.

«Es por ello por lo que a través de esta campaña deseamos hacer conciencia y recordarles a todas las mujeres la importancia de hacerse sus exámenes médicos cada año», expresó la especialista.

Los interesados pueden solicitar su camiseta a través de la cuenta de Instagram de IVI Panamá (@ivi_panama) durante todo el mes de octubre o hasta agotar existencia, con una donación de $25.00.

Cáncer de mama y el impacto de la pandemia

Más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100 mil mueren a causa de esta enfermedad en el Continente Americano, así lo explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS) quien también asegura que es el cáncer más común entre las mujeres y es el segundo en mortalidad en América Latina.

Panamá registró 545 casos de cáncer de mama hasta agosto de 2021. Durante el 2020 las cifras se vieron afectadas, producto de la dificultad que en su momento había para acceder a las instancias que hacían los diagnósticos a causa de la pandemia, en ese año se tuvo  200 casos menos que en 2019.

La Doctora Givelle Zambrano, radióloga del Hospital Paitilla, asegura que la pandemia ha afectado tanto la detección temprana como los exámenes de control del cáncer de mama. «por muchos meses no se estuvieron realizando los estudios ambulatorios, esto significó, en muchos casos, la repetición para medir la evolución de la enfermedad, retrasando así un valioso tiempo antes de poder recibir un tratamiento».

Esto, explica la especialista, es una reflexión que se debe hacer sobre la importancia de realizarse la mamografía de manera periódica y constante, ya que es «irremplazable», por encima del ultrasonido o la resonancia a la hora de realizar un tamizaje de mama, ya que permite detectar microcalcificaciones o lesiones sospechosas de malignidad.

Foto: Unsplash | Victoria Strukovskaya

A partir de los 40

La mamografía debe realizarse a partir de los 40 años, esto es dependiendo del criterio médico, se puede repetir cada año o cada dos años hasta los 50 y de ahí en adelante si debe realizarse anualmente sin falta.

Sin embargo, en Panamá nos encontramos cada vez más con mujeres con cáncer de mama en edades más tempranas, razón por la que los especialistas recomiendan realizarse una mamografía entre los 35 y 40 años, y anterior a eso, realizarse regularmente el autoexamen de mamas.

«Recomiendo que se realicen el examen de mamografía en el mes de su cumpleaños, tanto para que no se les olvide, como para no saturar el sistema. Igualmente, es importante realizarse el estudio en el mismo lugar cada año para poder comparar», sugiere Zambrano.

El ultrasonido mamario también es recomendado en algunos casos, cuando la mujer presenta un tejido mamario muy denso, sobre todo en mujeres jóvenes, lo cual impide evaluar algunas áreas de la mama solamente con la mamografía.

En estos tiempos de pandemia, los especialistas aseguran que a la hora de realizarse la mamografía, es importante informar al técnico cuándo fue la fecha de la última dosis de vacuna contra la Covid- 19.

El cáncer de próstata, entre los más comunes en Panamá

La lucha por contra el cáncer en Panamá no se detiene.

Tanto el cáncer de mama como el cáncer de próstata son dos de las enfermedades que más afectan y qué más causan muerte y nuestro país.

Durante los últimos años tanto las autoridades de salud como diferentes organizaciones, están redoblando esfuerzos para concientizar a las personas sobre este mal.

Se promueve el practicarse el examen a tiempo y prevenir efectos trágicos, provocados por esta enfermedad que cada vez afecta a más personas en el planeta.

En Panamá tanto el cáncer de mama como el cáncer de próstata se encuentran entre los más comunes entre la población.

El gobierno junto a organizaciones y fundaciones relacionadas con el tema buscan crear conciencia, pues una detección del cáncer a tiempo, salva vidas.

En Panamá, cada año se diagnostican alrededor de 1,000 casos de cáncer de próstata, y las edades más comunes están entre los 50 y 60 años.

El 20% del total de casos de cáncer en hombres panameños corresponde al cáncer de próstata. Es el segundo con la mayor porcentaje de mortalidad con un 12%.

El cáncer

Según datos de la Organizació Panamericana fr la Salud (OPS), el cáncer es la segunda causa de muerte es las Américas.

«Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones muerieron por esta enfermedad», explica la OPS

«Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas».

La OPS indica además que «Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%).

Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8%)»

De los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres se encuentran primero el de pulmón (18%), el de próstata se encuentra en segundo lugar con (11,1%).

Le siguen el colorrectal (9,4%), hígado (6.1%) y estómago ( 5,6%). En las mujeres son: mama (13,2%), pulmón (12,3%) colorrectal (7%),  cervicouterino (5.3% ) y ovario (3,9%).

Anális a futuro de la OPS

El organismo regente de Salud en nuestro continente indica que en el planeta «se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer».

La OPS agrega que La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades. Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.

Cáncer de próstata

El cáncer de próstata, se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata. Este órgano es una glándula con forma de nuez ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.

Entre los síntomas más frecuentes están la demora y esfuerzos para orinar, disminución de la fuerza e intensidad del chorro miccional, el incremento en la frecuencia al orinar.La vejiga no se vacía por completo, la pérdida de peso, disfunción eréctil, presencia de sangre en la orina y el semen, dolor en la cadera, columna vertebral, costillas y otras áreas, debilidad o adormecimiento en las piernas y los pies.

Al inicio, el cáncer de próstata puede ser asintomático, sin embargo, en algunos pacientes se presenta con disminución de la fuerza y calibre del chorro de la orina, así como aumento de la frecuencia urinaria, entre otros síntomas.

Según FundaCáncer, las estadísticas revelan que el cáncer es uno de los mayores problemas de salud en la República de Panamá, responsable del 17% de las muertes, ubicándose en el
primer lugar como causa de muerte. En el país se registra un promedio diario de 14 casos y 7 muertes relacionadas con algún tipo de cáncer.

En el el Instituto Oncológico Nacional , único centro médico público que ofrece servicios y cuidados especializados para pacientes con
cáncer en Panamá, se atienden entre 14,000 y 16,000 pacientes por año, y se realizan alrededor de  3,021 cirugías.

Tan solo en el año 2020 en Panamá, se detectaron 1,493 nuevos casos.

Datos del Instituto Oncológico de Panamá señalana que «en el Servicio de Urología Oncológica en tiempos de pandemia, se atendieron 578 casos de cáncer de próstata en los años 2019 – 2020, siendo el grupo etario de 60-69 años el más frecuente.

Igualmente evaluaron 3,032 consultas por cáncer urológico y se efectuaron 1,255 instrumentaciones endoscópica con fines diagnósticos y terapéuticos, desde inicio de pandemia hasta la actualidad.

«Por estas razones, nuestra institución está a la vanguardia en el manejo y tratamiento del cáncer de próstata a nivel nacional, y nos mantenemos con el firme compromiso de velar por la calidad y efectividad en la atención a nuestros pacientes oncológicos», señala el Oncológico

Segun www.cancer.org en la primera potencia del mundo, el cáncer de próstata es el más común en los hombres después del cáncer de piel.

Para el año 2020, la Sociedad Americana Contra El Cáncer calcula que en los Estados Unidos, se diagnosticaron alrededor de 191,930 casos nuevos de cáncer de próstata y se reportaron más de 30,000 muertes.

Inicia «Subasta por la Vida» a beneficio del Instituto Oncológico

Utilizando el arte y la cultura como un vehículo creativo para lograr ayudas que beneficien la campaña de la Cinta Rosada, creando conciencia sobre el cáncer de mama y su detección temprana, el Despacho de la Primera Dama realizó anoche el lanzamiento de «Subasta por la Vida».

De este evento, que busca recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de mama, participarán 68 artistas nacionales e internacionales de distintas generaciones, que aportaron sus obras y donarán el 50% de las ventas al Instituto Oncológico para la compra de equipos e insumos médicos.

Primera Dama, Jazmin Colón de Cortizo.
Foto: Cortesía

La Primera Dama de la República, Jazmín Colón de Cortizo, expresó su agradecimiento a todos los artistas y patrocinadores que han creído en el proyecto. «Su apoyo nos permite seguir trabajando en pro de la salud de la mujer. Sigamos Uniendo fuerzas contra el cáncer».

Los interesados podrán ingresar al catálogo virtual del 5 al 20 de octubre de 2021, dirigiénse a: www.32auctions.com luego registrarse y hacer click en el banner SUBASTA POR LA VIDA, automáticamente ingresarán al catálogo de las obras. Las piezas estarán expuestas en los Salones Cerro Marta y Coclesito, ubicados en la Casa Club del Parque Omar.

La exhibición tendrá libre acceso en horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. de lunes a viernes y los sábados de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., respetando siempre todas las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud.

Foto: Cortesía
Vitamina D

Los niveles de vitamina D en sangre son importantes para determinar el riesgo de cáncer colorrectal

Los niveles de vitamina D en sangre son importantes para determinar el riesgo de padecer cáncer colorrectal, según muestra una investigación llevada a cabo a través de una colaboración multicéntrica de varios institutos de investigación españoles y universidades, entre ellos el CIBEROBN, a través de la Unidad de Nutrición Humana de la URV y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga.

Los investigadores, que han metaanalizado la relación que existe entre los niveles de vitamina D circulantes y el riesgo de padecer cáncer colorrectal, han evidenciado que comparado con las personas que tienen bajos niveles circulantes de vitamina D, aquellas que tienen niveles circulantes normales-altos tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal especialmente en el caso de las mujeres.

Con dicho metaanálisis, publicado en la revista ‘Critical Reviews in Food Science and Nutrition’, se ha realizado un seguimiento de cerca de 150.000 pacientes. La metodología de este estudio ha sido desarrollada por el equipo investigador sirviéndose de distintos estudios epidemiológicos prospectivos y/o caso-control que evaluaban dicha asociación en poblaciones de todo el mundo.

Se incluyeron en el metaanálisis grandes estudios epidemiológicos poblacionales de al menos un año de seguimiento de individuos mayores de 18 años, analizando la asociación entre los niveles circulantes de vitamina D en el organismo mediante plasma, suero o sangre y el riesgo de padecer cáncer de colon de diferentes localizaciones, como es el cáncer rectal.

Según el miembro del Programa Nicolás Monardes y coinvestigador responsable del grupo de ‘Endocrinología celular y molecular’ de IBIMA, Manuel Macías, «estos análisis a escala mundial incluyen 23 estudios de casos y controles, así como 10 estudios prospectivos, que representan una muestra total en uno de los estudios de 140.112 sujetos de distintos países del mundo».

Macías ha recordado que en el estudio de vitamina D circulante, la mitad de los pacientes pertenecen a EEUU, mientras que un tercio son ciudadanos europeos. Además, ha señalado que «la duración del seguimiento en los estudios de cohorte prospectivos osciló entre 4 y 20 años». Además, resalta el hecho de que se realizaron numerosos subanálisis para validar las conclusiones obtenidas.

Según el investigador principal del CIBEROBN y responsable de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, Jordi Salas-Salvadó, «este estudio sienta las bases para que en un futuro se dediquen esfuerzos a determinar mediante otros estudios los posibles mecanismos involucrados en la progresión del cáncer colorrectal a través de la vitamina D».

EUROPA PRESS

Fiscalía chilena abre investigación a constituyente que fingió tener cáncer

La Fiscalía chilena abrió este martes una investigación contra Rodrigo Rojas Vade, un miembro de la Convención Constitucional que confesó que no padecía cáncer, como había declarado para impulsar un cambio social del país.

Continuar leyendo

VPH

Estudio descubre cómo se podría utilizar la inmunoterapia para tratar el cáncer de cabeza y cuello por VPH

Las células inmunitarias, que son los principales objetivos de los inhibidores de puntos de control inmunitarios (células T PD-1 + CD8 similares a las células madre), están presentes en los tumores VPH + de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, según un nuevo estudio del Centro de Vacunas Emory y el Instituto de Cáncer Winship de Universidad Emory, en Estados Unidos, publicado en ‘Nature’. Los resultados tienen implicaciones sobre cómo se podría utilizar la inmunoterapia para tratar este tipo de cáncer de cabeza y cuello.

El estudio se centra en los tumores de cabeza y cuello positivos al virus del papiloma humano (VPH), que se está convirtiendo en uno de los tipos más comunes de cáncer de cabeza y cuello tratados en el mundo occidental.

Sugieren que los inhibidores de los puntos de control, que han transformado el tratamiento de varios tipos de cáncer, podrían ser excepcionalmente eficaces contra este tipo de cáncer de cabeza y cuello. Los resultados también indican que el enfoque experimental de la vacunación terapéutica contra el cáncer VPH+ podría ampliarse para incluir más elementos del virus, a fin de desencadenar potencialmente una respuesta inmunitaria más amplia y fuerte.

Los investigadores del laboratorio de Rafi Ahmed, en el Centro de Vacunas de Emory, colaboraron con los codirectores del grupo de trabajo sobre cánceres de cabeza y cuello de Winship, los oncólogos Nabil Saba, MD y Mihir Patel, para obtener muestras de pacientes con tumores de cabeza y cuello en las primeras fases del tratamiento.

«Hace unos cinco años, empezamos a tener una afluencia de pacientes que buscaban nuestro centro para recibir tratamiento quirúrgico –recuerda Patel–. A menudo escuchábamos alguna variación de una historia similar: Estaba enfermo con síntomas parecidos a los de un resfriado y una vez que se resolvió noté una inflamación en un ganglio linfático del lado del cuello. Historias como ésta nos hicieron pensar en cómo el sistema inmunitario podría desempeñar un papel único, diferente al de los típicos cánceres de cabeza y cuello relacionados con el tabaquismo».

El equipo quería saber más sobre los diferentes tipos de células T CD8 o ‘asesinas’ presentes en los cánceres. Las células T CD8 son células inmunitarias especializadas capaces de detectar y matar células infectadas por virus o tumorales, si no están limitadas por señales reguladoras.

El receptor inhibidor PD-1 se expresa en gran medida en las células T CD8 agotadas en las infecciones víricas crónicas y en el cáncer, y las células T CD8 PD-1+ son cruciales para mantener las respuestas de las células T CD8 específicas del tumor. La mayoría de los inhibidores de puntos de control disponibles actualmente, como pembrolizumab y nivolumab, bloquean la vía de señalización de PD-1.

«Nuestros resultados muestran que un subconjunto de células T CD8 específicas del VPH en el tumor muestra un sorprendente parecido con las células T CD8 tipo madre que nuestro laboratorio ha definido previamente en modelos de ratón como proliferantes en respuesta al bloqueo de PD-1 –apunta Andreas Wieland, coautor del artículo e instructor en el laboratorio de Ahmed–. Es razonable suponer que estas células proporcionarían de manera similar un estallido proliferativo en respuesta al bloqueo de PD-1 en estos pacientes. Sin embargo, esto queda por comprobar formalmente».

Los tumores positivos al VPH tienen una respuesta relativamente buena a las formas convencionales de tratamiento, como la radiación y la quimioterapia, añade Wieland. El grupo de pacientes estudiado en el Winship no había recibido ningún tratamiento cuando se obtuvieron las muestras del tumor; es necesario investigar más cómo afectan la radiación y la quimioterapia al número y el fenotipo de las células T del tumor.

«Estos hallazgos mejoran enormemente nuestra comprensión de las respuestas de las células T CD8 en el microambiente del tumor en los cánceres de orofaringe relacionados con el VPH, y probablemente en otros tumores mediados por virus», afirma Saba.

«Confirma la existencia de los diferentes linajes necesarios para una respuesta antitumoral eficaz de las células T específicas –prosigue–. Aprovechar la respuesta inmunitaria local evitando su posible eliminación precoz por las modalidades terapéuticas tradicionales puede allanar el camino hacia un mejor resultado clínico para los pacientes. Puede tener implicaciones para la mejor manera de incorporar la inmunoterapia en el tratamiento de otros tumores mediados por virus».

«Ahora tenemos la inclinación de que la incorporación de la terapia inmunológica con el bloqueo de PD-1 antes de la cirugía o la radiación puede beneficiar a los pacientes –señala Patel–. Estamos desarrollando activamente estudios de ‘ventana de oportunidad’ para entender esto».

Observando tanto los tumores primarios como los ganglios linfáticos metastásicos, los investigadores pudieron detectar tanto células T CD8 específicas de los tumores, que pueden proliferar en respuesta a los péptidos del VPH, como células más diferenciadas que no proliferan.

En contraste con el número significativo de células T CD8 específicas de los tumores, las células específicas de los tumores aparecieron en una abundancia muy baja en la sangre de los pacientes, lo que sugiere que residen preferentemente en los tumores.

El equipo también descubrió que los diferentes subconjuntos de células T CD8 en el microambiente tumoral difieren en su localización, con células tipo madre que residen en nichos distintos dentro del estroma y lejos de las propias células tumorales.

Señalan que concentrarse en los tumores positivos al VPH en este estudio facilitó el estudio de las células T específicas del tumor con especificidades definidas en varios pacientes, ya que el virus proporciona un conjunto definido de antígenos asociados al tumor, mientras que en otros tipos de cáncer los antígenos causados por las mutaciones variarán de un individuo a otro.

EUROPA PRESS

Pfizer compra laboratorio especializado en cáncer de sangre

El gigante farmacéutico Pfizer va a comprar por 2.260 millones de dólares el laboratorio Trillium, también estadounidense, que está desarrollando varios proyectos de lucha contra el cáncer, especialmente de sangre.

«Pfizer va a comprar Trillium, un especialista en inmuno-oncología (…) que desarrolla terapias innovadoras para tratar el cáncer», anunció el grupo el lunes en un comunicado.

La operación, por la que Pfizer va a adquirir todo el capital de Trillium, representará un monto total de 2.260 millones de dólares.

Pfizer ya estaba presente en Trillium desde el año pasado, cuando invirtió 25 millones de dólares en el laboratorio.

La inmuno-oncología explora la lucha contra el cáncer utilizando el sistema inmunitario del paciente.

Trillium, que se dedica especialmente a tratar los diferentes tipos de cáncer en la sangre, desarrolla dos moléculas, TTI-622 y TTI-621, que inhiben un «punto de control» dentro del sistema inmunitario.

Estos puntos de control son una parte esencial de la respuesta inmunitaria porque evitan que ésta sea excesiva y destruya las células sanas del organismo.

Pero también pueden impedir, en función de cómo se utilicen, el desarrollo de determinados tipos de cáncer.

Las dos moléculas desarrolladas por Trillium son objeto de ensayos clínicos pero por ahora en un estadio precoz.

El consumo excesivo de carne roja puede favorecer el cáncer colorrectal

Ya había algunos estudios que se inclinaban por esta hipótesis. Cancer Discovery lo ha vuelto a confirmar con un estudio publicado la semana pasada.

El estudio puso de manifiesto las características específicas de los daños en el ADN causados por una dieta rica en carne roja.

La investigación, dirigida por el oncólogo del Instituto del Cáncer Dana-Farber Marios Giannakis, se distingue de los estudios anteriores por su rigor.

Para ello, se secuenció y analizó el ADN de 900 pacientes con este cáncer.

Estos pacientes de la prueba se seleccionaron entre 280 mil personas que participaron regularmente en estudios sobre el estilo de vida.

Una mutación específica en el ADN responsable del cáncer

Los análisis de la secuencia revelaron una mutación específica, nunca antes identificada. Indica un tipo de mutación del ADN llamada «alquilación».

No todas las células portadoras de esta mutación se convertirán necesariamente en cancerosas, ya que estaban presentes en la muestra sana.

Esta mutación está significativamente relacionada con el consumo de carne roja procesada y no procesada antes de la aparición de la enfermedad.

Sin embargo, no se asocia al consumo de aves de corral o pescado.

Promover la prevención

Los niveles más altos de alquilación se encontraron en pacientes que comían unos 150 gramos de carne roja al día.

Según el estudio, las personas con los niveles más altos de alquilación tenían un 47% más de probabilidades de morir de cáncer.

Este nivel parece ser un marcador de la progresión y la gravedad de la enfermedad. Podría utilizarse para emitir un pronóstico sobre la esperanza de vida de los pacientes.

Marios Giannakis señaló que este descubrimiento podría permitir a los médicos aconsejar a los pacientes genéticamente predispuestos a este tipo de mutación y detectar a los que ya han empezado a acumular alquilaciones.