Skip to main content

Etiqueta: Canal de Panamá

Asamblea aprueba presupuesto del Canal

Canal de Panamá ve ingresos superiores a los $4 mil millones

Para la vigencia fiscal 2022, las autoridades del Canal de Panamá, contemplan ingresos por el orden de los $4,215.4 millones, siendo la primera vez que se llegaría a ese número y demostrando que a pesar de la pandemia, la vía Interoceánica se mantuvo vigente.

Según el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, en aportes directos al Estado, se estiman $2,497.2 millones, y otros pagos al Estado panameño por el orden de los $238.4 millones.

Todas estas cifras se dieron a conocer después de que la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, aprobara en primer debate del proyecto de Ley 660 que dicta el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá, para la vigencia fiscal del 1 de octubre del 2021 al 30 de septiembre de 2022 por $4,215.4 millones.

Desglose

El Canal de Panamá tiene contemplado realizar varios movimientos con el presupuesto que están solicitando. Entre ellos está el programa de inversiones, que totaliza $442.0 millones en términos de obligaciones, de los cuales $18.5 millones están relacionadas con el tránsito de las naves por el canal;

Entre tanto, unos $10.9 millones, en concepto de inversiones serían para la planta de energía, y $59.4 millones para potabilización de agua que incluye la ampliación de la planta de Mendoza.

También se contempla la idea de trabajar en obras civiles en áreas cercanas al Canal de Panamá y mejoras al centro de visitantes.

Todos estos puntos del presupuesto fiscal solicitado, fue sustentando por el Ministro para Asuntos del Canal, Aristides Royo y el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, liderada por el diputado Binicio Robinson.

Rumores

En medio del anuncio también se pudo conocer que a partir del próximo mes, las autoridades del Canal de Panamá estarán estudiando con todos los involucrados, la posibilidad de realizar una alza en el costo del peaje.

Entre tanto, se espera que el segundo debate de este proyecto de presupuesto se realice el próximo martes 28 de septiembre.

El PIB de Panamá muestra señales de recuperación económica para 2021

Buenas noticias. Poco a poco la economía panameña parece ir mejorando y los números, aunque no son los óptimos, marcan dentro de la línea esperada como los comerciantes y dueños de empresas y esperan que para el último trimestre siga en aumento.

Según el informe de la Contraloría General de la República, en el segundo trimestre 2021 el PIB creció 40.4%, números que podrían ser en repuesta al  proceso de vacunación y reducción de restricciones que se dieron durante los últimos meses.

El aumento se da cuando se compara el desempeño de la economía panameña con el período similar del año 2020.

El Producto Bruto Interno Trimestral (PIB T), valorado a precios del 2007 (en medidas de volumen encadenadas), registró un monto de B/.9,124.9 millones para el período estimado, que correspondió a un aumento de B/.2,627.8 millones cotejado con igual trimestre de 2020.

Cambios

Las flexibilización en la movilidad y toques de queda ha contribuido de forma directa a que la economía panameña comience a levantar números.

«Será de forma lenta el crecimiento real de la economía panameña. Ahora, todo lo que comparemos con 2020 será grandioso y muy positivo, pero también hay que ver y comparar números de 2019 hacia atrás, cuando no había Covid», sostuvo el economista Pedro Rodríguez.

El comportamiento de las actividades económicas en igual período de 2020, cuando el impacto que generó la pandemia estuvo marcado por las restricciones de movilidad, cierre parcial y total de las operaciones de establecimientos y empresas en todo el país.

Para el experto el tema de los proceso de vacunación y la amplitud del toque de queda será aún más positivo para el último trimestre para continuar con el proceso de recuperación.

Rubros en crecimiento

La construcción,  transporte y comunicaciones, el comercio, los servicios gubernamentales, salud, inmobiliarias y empresariales como actividades comunitarias fueron las que más actividad positiva tuvieron.

Mientras que el área agropecuaria  el cultivo de arroz y maíz; así como la producción de ganado vacuno que incrementó su sacrificio en 16.2%, porcino en 24.1% y gallinas en 19.4%.

Entre tanto, los servicios financieros presentaron disminuciones.

Actividades relacionadas

Destacan la explotación de minas y canteras, al impulsar la economía con la producción de concentrado de cobre en 493.3%.

Por su parte, el Canal de Panamá con aumento en sus ingresos por peajes en un 20.2%, principalmente, los relacionados al tránsito de buques neopanamax en 21.5%; las operaciones portuarias producto del mayor movimiento de contenedores TEU en 17.0%.

En el renglón de las reexportaciones de la Zona Libre de Colón en 62.4%.  Mientras, las exportaciones de banano, piña y pescado presentaron disminuciones.

 

 

Asamblea aprueba presupuesto del Canal

Canal de Panamá presenta aumento atípico de casos positivos en Colón

Con un aumento de 59 casos positivos en comparación a la semana anterior, el Canal de Panamá anunció que durante la última semana han tenido un comportamiento atípico de contagios de la Covid-19 entre sus trabajadores, por lo cual procedieron a tomar medidas junto al Ministerio de Salud, (Minsa).

En total, fueron 74 los casos activos positivos que se registraron hasta ayer, quedando 73 en asilamiento domiciliario y uno hospitalizado, según reportaron en un comunicado desde el Canal de Panamá.

Entre tanto se pudo conocer que el 90% de los contagios se registraron en Colón, por lo que el Minsa ya realizó los hisopados a todo el personal para hacer la trazabilidad y evitar más contagios.

Luego de 18 meses desde que llegó la Covid-19 al país, en el Canal de Panamá se han reportado 1,777 trabajadores contagiados, de los cuales 1,682 están recuperados y lamentablemente llegaron a 21 decesos.

Dichas cifras indicarían que actualmente el 19.7% de la fuerza laboral del Canal de Panamá es Covid-19 positivo mientras que el 80.3% está libre del virus.

Actualmente el Canal de Panamá cuenta con 9016 trabajadores, quienes han tenido que cumplir con todas las medidas de bioseguridad al momento de entrar y salir de sus áreas de trabajo.

Hoy se cumplen 44 años de los Tratados Torrijos Carter

El 7 de septiembre de 1977 el General Omar Torrijos gobernate de Panamá y el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter, firmaron un histórico tratado.

Hace 44 años se firmó el Tratado Torrijos Carter, que oficializaba el traspaso del canal interoceánico a manos panameñas, el 31 de diciembre de 1999 a las 12:00 md.

La firma de los Tratados Torrijos-Carter, representó un hito que marcó la historia de nuestro país al coronar el esfuerzo de múltiples generaciones de panameños por alcanzar nuestra plena soberanía.

Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington la firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá.

Al acto, asistieron representantes de 27 naciones del hemisferio, entre los cuales había 18 jefes de estado.

Los únicos mandatarios extranjeros que apoyaron esta negociación fueron Carlos Andrés Pérez de Venezuela, Alfonso López Michelsen de Colombia, Fidel Castro de Cuba, Daniel Oduber de Costa Rica y José López Portillo México, siendo de gran importancia para el éxito de la firma de los tratados

Canal de Panamá 107 años

El Canal de Panamá: 107 años facilitando el comercio mundial

El Canal de Panamá llega hoy a sus 107 años de operación ininterrumpida, facilitando los servicios como ruta de tránsito para el comercio mundial.

Desde su inauguración, en 1914, la vía interoceánica ha servido de atajo para más de 1.1 millones de tránsitos de embarcaciones, reduciendo distancia, tiempo y costos en el transporte de bienes.

El año pasado, reconociendo la labor de la ruta marítima, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) destacó la resiliencia y capacidad del Canal de Panamá de adaptarse a la realidad que impuso la pandemia de la Covid-19.

“El Canal de Panamá es tan resistente como su personal, y se adaptó a la nueva normalidad rápidamente, incluidos los nuevos protocolos de seguridad, los retos relacionados con el teletrabajo y, en particular, a la incertidumbre”, indicó la Unctad en su Informe Marítimo para el 2020, enfocado en los efectos de la pandemia.

“La ruta marítima mantuvo comunicaciones regulares con los clientes para mantenerlos al día con la situación en Panamá y utilizó diversos canales para enviar información a los empleados con respecto a asuntos operativos y administrativos, compartir métodos y consejos para prevenir transmisión comunitaria y para brindar apoyo psicológico”, apuntó el informe.

Con su ampliación, la vía interoceánica consolidó el rol de Panamá como punto de conectividad, propiciando que confluyan 180 rutas marítimas que enlazan 1,920 puertos en 170 países.

Esclusa de Gatún
Foto: Edward Ortiz.

Ingresos del Canal

En los primeros nueve meses del año fiscal 2021, esta ruta marítima reportó ingresos por $2 mil 913 millones, con un crecimiento de $322 millones o 11% comparado con el mismo periodo del año pasado.

Las principales fuentes de ingresos de la vía acuática son los peajes, el cargo por agua dulce, reservaciones, otros servicios relacionados al tránsito, la venta de agua potable, venta de energía eléctrica y otros.

La administración de la ruta marítima asegura que adelanta un sistema optimizado de administración de agua para atender las necesidades de la mitad de la población del país y de la operación de la vía a largo plazo, así como las inversiones que eleven la productividad y eficiencia de esta vía frente a las perspectivas futuras.

Canal de Panamá establece nueva vía

Canal de Panamá establece nueva vía para evitar choques entre buques y cetáceos

Desde el 1° de agosto hasta el 30 de noviembre de 2021 los barcos que accedan al Canal «deberán permanecer» dentro de unas áreas de navegación designadas en el Océano Pacífico «a fin de reducir el riesgo de cruzarse» con ballenas y delfines.

Además, durante este tiempo, los buques deben limitar a 10 nudos la velocidad de navegación por estas áreas, agregó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado.

Por esta época, el Golfo de Panamá, en el Pacífico, es lugar de hibernación para las ballenas jorobadas que llegan desde Sudamérica. A estos gigantescos animales se les puede avistar en el archipiélago de Las Perlas, Isla Iguana, Montijo, Coiba e islas Secas.

También se pueden divisar grupos de delfines, principalmente el delfín nariz de botella y el delfín manchado pantropical, la especie más común y abundante del Pacífico Oriental Tropical, según el Ministerio de Ambiente de Panamá.

«Cuando hablamos de sostenibilidad en el Canal, tomamos en cuenta la protección y el bienestar de todo nuestro ecosistema y biodiversidad», destacó el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales.

«Estas medidas muestran que un pequeño cambio puede hacer una gran diferencia cuando nuestra industria trabaja en conjunto para priorizar la sostenibilidad», agregó.

Según la ACP, por el canal panameño, de 80 kilómetros, pasa 3,5% del comercio mundial. Sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón, y sus rutas van desde Asia hasta la costa este norteamericana.

En el año fiscal 2020 el Canal batió su propio récord de tránsito de carga, con el paso de 475 millones de toneladas por sus aguas, pese a la pandemia y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Desde 2014 el Canal de Panamá implementa diferentes medidas establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) para la protección del mundo animal.

Su desarrollo ha «reducido significativamente» la probabilidad de interacciones e incidentes graves que involucren a ballenas y otros animales y «garantizan la seguridad marítima», añadió la ACP.

Según la autoridad del pasaje, la creación de estas áreas de navegación ha reducido anualmente en un 75% de promedio por embarcación las emisiones de gases de efecto invernadero y gases contaminantes.

AFP

El Metro recibió cuatro propuestas para el diseño del túnel de la Línea 3

El Metro de Panamá, S.A. (MPSA) realizó el acto de recepción de propuestas técnicas y económicas para el Diseño Básico y de Detalle del Túnel para el Cruce por el Canal de Panamá de la Línea 3.

La Licitación en la modalidad de Mejor Valor, tiene un precio de referencia de 13 millones de dólares.

El acto público se llevó a cabo de manera virtual, y 4 proponentes presentaron sus propuestas técnicas y económicas vía electrónica:

  • Consorcio Túnel de Las América (Técnica y Proyectos, S.A.-Typsa y Louis Berger LAC.S. de R.L.),
  • Consorcio Aecom-Sener Túnel Línea 3, (URS Holdings, Inc. y Sener Ingeniería y Sistemas, S.A.)
  • Consorcio Applus Norcontrol Panamá, S.A./Applus Norcontrol S.L. Sociedad Unipersonal/Geocontrol, S.A.
  • Consorcio Ayesa-ILF (Ayesa Ingeniería y Arquitectura, S.A., Ayesa Panamá, S.A. y ILF Consulting Engineers Austria GMBH).

El Metro de Panamá, comunicó que el proceso de subsanación al pliego de cargos, comienza mañana 1 de junio, y los participantes tienen 3 días hábiles para presentarlas.

Las propuestas serán analizadas por la Comisión Evaluadora, que tiene un periodo de 10 días hábiles para entregar su informe.

La información de la apertura de propuestas se publicará en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas.

Posterior a este acto público se realizará la licitación para seleccionar a la empresa que se encargue de la construcción del túnel.

De acuerdo con el cronograma que ha realizado el MPSA, se calcula que luego de la entrega de la orden de proceder de la Línea 3 (22 de febrero de 2021), en 24 meses debe iniciar la fase constructiva del túnel.

La Línea 3 contempla un tramo soterrado con una longitud aproximada de 5.3 kilómetros, con una profundidad no mayor de 64 metros.

¿Qué tanto afectará el caso de Ever Given a Panamá?

 

El insólito episodio ocurrido la semana en el Canal de Suez llevó a muchos plantearse si subirá el petróleo, la gasolina o, incluso, si un caso similar pudiera ocurrir en el Canal de Panamá. Todos los medios del globo han seguido el caso por las repercusiones del bloqueo de esa importante vía por el accidente del portacontenedores Ever Given. Se está avanzando en las labores para desencallarlo.

Luego de una tormenta de arena y fuertes vientos, el barco encalló el pasado martes 23 de marzo en el Canal de Suez bloqueando el paso de decenas de naves. Quedaron atrapados vehículos de marca Kia y millones de dólares en petróleo, entre otras materias primas.

Se manejan otras hipótesis de que la causa del accidente no estaría en el mal tiempo, sino que serían factores humanos y técnicos en la operación del buque, que es uno de los más grandes construidos y que mide 400 metros de eslora y pesa 220 mil toneladas.

Por el accidente los mercados bursátiles reaccionaron y se encareció el barril de petróleo. El miércoles 24 el accidente del portacontenedores, de bandera panameña, provocó un alza en el crudo de 5.9% a 61.18 dólares.  Es entendible porque la vía que une a Asia y Europa es muy importante para el movimiento de crudo, al igual que para otros productos. El movimiento por la ruta representa el 3% del petróleo que se comercializa en el mundo.

Algunas naves las desviaron hacia la ruta más larga que es por el extremo sur de África, una zona considerada riesgosa por la piratería y que representa al menos diez días más. Cambiaron la ruta al menos siete petroleros que transportaban gas natural licuado, incluidos tres dirigidos hacia la ruta más larga a través Cabo de Nueva Esperanza, según reportó el Washington Post. La misma operación se aplicó a cuatro petroleros de largo alcance con capacidad para transportar 75 mil toneladas de petróleo.

Justo el día del incidente, se anunció en Panamá un alza en los precios de las gasolinas de hasta seis centésimos por galón. Algunos pensaron que los dos hechos estaban relacionados, sin embargo todavía es muy pronto para saber qué tanto afectará el presupuesto de los consumidores panameños. Lo usual es que los precios en Panamá reflejen los cambios de los mercados en las últimas dos semanas de acuerdo a una fórmula establecida por ley. Debemos estar pendientes a cómo evoluciona ese tema.

Durante este año los precios han sufrido una tendencia al alza y durante los últimos ocho cambios se han anunciado aumentos de precios en el mercado local por parte de la Secretaría de Energía rompiendo la barrera de los tres dólares. El litro de gasolina de 95 octanos se vende a 85 centésimos o 3.21 dólares por galón en Panamá y Colón. En algunos lugares del país puede llegar a costar, incluso, 90 centésimos el litro o 3.40 dólares por galón.

Como importadores netos del combustible que se consume en el país estamos a expensas del mercado internacional. El 80% del precio se forma por el factor internacional, el 15% del impuesto y el resto son los márgenes de la comercialización y seguros.

Al pensar en una vía acuática que sirve a cargueros y portacontenedores, uno lo asocia con nuestro Canal de Panamá, donde también mueve petróleo pero en otra ruta formada de la Cuenca del Caribe, Venezuela, Guyana, Trinidad y Tobago y el Golfo de México.  El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez expresó solidaridad con la vía egipcia porque son parte de la misma industria, de la misma actividad y con los mismos clientes. Advirtió que podría afectarse “ligeramente” el movimiento de petróleo. Existirían reservas suficientes como para enfrentar la situación. Pero sí expresó una preocupación de cómo reaccionen las navieras al adoptar medidas para enfrentar riesgos como estos. En Panamá no se registran tormentas de arena, pero sí una temporada de lluvias intensas y tormentas tropicales.

Podría darse un caso similar en la vía panameña, en particular en el Corte Culebra, opinaron expertos navieros, según reportó la BBC. Una de las diferencias es que en Egipto los barcos no ceden la responsabilidad a los prácticos como en el Canal de Panamá, sino que éstos actúan como asesores. La vía egipcia es casi el doble de la panameña, con 190 kilómetros, y no tiene la protección de la frondosa vegetación selvática.

Veremos cómo se comportan los mercados en las próximas dos semanas. El percance habla de la percepción de fragilidad que proyecta las rutas acuáticas y la dependencia al movimiento de mercancías para abastecer las necesidades del mercado.

El Canal cierra año fiscal con reducción del 2% en transito y 4% en tonelaje

El Canal de Panamá cerró el año fiscal 2020 con una reducción de 2 % en los tránsitos, sumando 13,369 frente a lo estimado en su presupuesto, mientras las 475.1 millones de toneladas CP-SUAB significaron una baja de 4 % en comparación con lo proyectado.

Una nota de prensa de la administración del Canal, informó que las 475.1 millones de toneladas, son el resultado de haber ofrecido un servicio ininterrumpido y un ambiente seguro para sus colaboradores, en medio del impacto que la pandemia de Covid-19 provocó a nivel global.

“En todo momento la prioridad del Canal fue asegurar el bienestar de los casi 10 mil hombres y mujeres que forman su equipo humano, quienes reafirmaron su compromiso adaptándose a los cambios que nos impuso esta pandemia, a fin de garantizar la operación continua de la vía”, afirmó el administrador, Ricaurte Vásquez Morales.

La vigencia fiscal del 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre pasado, presentó dos escenarios distintos para el Canal de Panamá, con un primer semestre que se proyectaba por encima de lo anticipado, hasta que el brote de COVID-19 trastocó la vida y la economía mundial.

Los efectos de la desaceleración ocasionada por la pandemia se sintieron más en la vía interoceánica entre mayo y julio pasados, con una reducción de alrededor de 20 % en los tránsitos, principalmente en los segmentos de buques de pasajeros, portavehículos y de gas natural licuado (LNG), explicó la entidad.

Los tránsitos y el movimiento de carga se empezaron a normalizar en agosto y septiembre, los dos últimos meses del año fiscal, lo que permitió cerrar con un total de 475.1 millones de toneladas (CP-SUAB, medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), según cifras preliminares.

Acotó que, como ruta del comercio mundial, la vía interoceánica refleja las tendencias de la economía global que para este año se contraerá entre 5 % y 6 % producto de la pandemia, y con una caída mayor de hasta 8 % en Estados Unidos, el principal cliente del Canal, con base en estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Frente al año fiscal 2019, los tránsitos de alto calado se mantuvieron en niveles muy similares, y el tonelaje CP/SUAB total creció 1 %.

Este nivel de operaciones y resultados fue posible debido a las medidas adoptadas para preservar el bienestar de los colaboradores, mitigando la transmisión del coronavirus entre la fuerza laboral del Canal.

En marzo pasado, por ejemplo, la vía interoceánica ajustó sus equipos de trabajo con el recurso humano esencial requerido para preservar una operación segura y continua. Otra parte de los colaboradores estuvo de vacaciones y una porción en teletrabajo como apoyo administrativo.

Comportamiento del mercado

El año fiscal 2020 estuvo marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el endurecimiento de las políticas ambientales en la industria marítima y, por supuesto, la pandemia, que aún continúa impactando la economía mundial.

Los buques portacontenedores se mantuvieron como el segmento de mercado de mayor relevancia en el Canal de Panamá, aportando el 35% de las toneladas CP/SUAB Panamá con 166.3 millones de toneladas (CP-SUAB), seguido de:

Graneleros:  80.9 millones de toneladas.

Tanqueros/quimiqueros: 69.2 millones de toneladas.

GNL: 46.4 millones de toneladas.

Gaseros: 44.6 millones de toneladas.

Al comparar el año fiscal 2020 contra el año anterior, se observa que hubo resultados muy similares, con un incremento general de tonelaje CP/SUAB por el orden de 1 %.  Sin embargo, las expectativas para el AF 2020 eran optimistas; de hecho, los resultados de la primera mitad del año fiscal estuvieron por encima de lo proyectado.

A partir de marzo 2020 se comienza a sentir el impacto de la pandemia en el segmento de pasajeros, el cual, debido a los controles sanitarios implementados que dieron por terminada la temporada de cruceros temprano, cerró 10 % por debajo de lo esperado. Otros segmentos duramente afectados por las condiciones de mercado a causa de la pandemia fueron los buques portavehículos y GNL, cuyos tonelajes CP/SUAB estuvieron 21 % y 1 5 %, respectivamente, por debajo de lo presupuestado.

Los impactos negativos en estos segmentos fueron mitigados parcialmente por el buen desempeño de los buques gas licuado de petróleo (GPL) y graneleros que registraron tonelaje CP/SUAB 27 % y 21 %, respectivamente, por encima de lo proyectado.

Máximo calado

El Canal de Panamá llegó al cierre de su año fiscal ofreciendo a sus clientes, por primera vez en 20 meses, un calado de 50 pies, el máximo que ofrecen las esclusas neopanamax, producto de las medidas de planificación de los recursos, el uso eficiente del agua y las recientes lluvias en su cuenca hidrográfica.

De esta forma, el Canal brinda una ruta más rentable a la industria aportando a la recuperación económica global. Un calado de 50 pies les permite a los buques transitar con mayor cantidad de carga, lo que se traduce en beneficios para los clientes porque hace más eficiente el transporte de mercancías.

Al cierre de su año fiscal, el Canal de Panamá también puso en marcha este mes el proceso para contar con un sistema optimizado de administración del recurso hídrico, mediante el anuncio del pliego para la precalificación de los interesados en participar en la licitación para el diseño, construcción y puesta en ejecución de este proyecto.

 

Asamblea aprueba presupuesto de 3 mil millones para el Canal de Panamá

La Asamblea Nacional de Panamá aprobó el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para el año fiscal 2021, con una estimación de ingresos por B/.3,308.9 millones, con aportes al Tesoro Nacional por B/.1,760.3 millones e incluye las inversiones para iniciar el nuevo proyecto hídrico.

El presupuesto anticipa que entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021, por la vía interoceánica transitarán 429.2 millones de toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), con base en el comportamiento de la economía mundial tras el impacto de la pandemia de Covid-19.

Durante la discusión en primer y segundo debate en la Asamblea Nacional, el presupuesto fue sustentado por el ministro para Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva de la ACP, Aristides Royo Sánchez, y el administrador, Ricaurte Vásquez Morales.

Para la vigencia fiscal 2021, el Canal de Panamá prevé aportes directos al Tesoro Nacional por B/.1,760.3 millones y otros pagos al Estado panameño por la suma de B/.220.1 millones.

En el presupuesto se incluye los recursos necesarios por B/.1,231.9 millones para las operaciones del Canal de Panamá y el mantenimiento de sus equipos e infraestructura.

Otros ingresos para la próxima vigencia fiscal provienen de la venta de energía eléctrica por B/.27.6 millones y venta de agua potable por B/.35.6 millones.

Dentro del programa de inversiones se planea iniciar la ejecución de proyectos hídricos, cuyo propósito es la obtención de una solución integral al manejo del agua que garantice su cantidad, calidad y control, tanto para el consumo humano como para la operación del Canal de Panamá.

El proyecto de presupuesto del Canal de Panamá, para la vigencia fiscal 2021, fue aprobado en Consejo de Gabinete el pasado 25 de agosto y fue presentado a la consideración de la Asamblea Nacional por el ministro Royo Sánchez, según establece el Título XIV de la Constitución de Panamá.

Las invasiones de peces siguen a las expansiones del Canal de Panamá y de Suez

La expansión del Canal de Panamá trajo consigo un aumento de especies no nativas en el lago Gatún, de acuerdo con un estudio en el que participaron investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá y el Centro Leibnitz de Investigación Marina Tropical (ZMT) en Alemania.

Tras las recientes expansiones de los canales de Panamá y de Suez, las especies de peces no nativas están invadiendo nuevos hábitats, según un nuevo informe en Nature Ecology and Evolution.

«Estamos observando un cambio de peces predominantemente de agua dulce a peces marinos en el Canal de Panamá (lago Gatún) en un corto período», dijo Mark Torchin, ecólogo marino de STRI.

«La preocupación es que, si continúan las invasiones, hay una buena posibilidad de que algunos de esos peces se muevan al otro océano, con consecuencias ambientales desconocidas».

Las esclusas NeoPanamax se terminaron en el 2016. La expansión del Canal de Suez para incluir un nuevo canal de 35 kilómetro,s concluyó en el 2015.

“Durante las fases de planificación de ambos proyectos, los investigadores advirtieron sobre los riesgos de ampliar estos dos canales”, explicó Gustavo Castellanos-Galindo, becario postdoctoral en STRI y científico invitado en ZMT. «Este informe documenta esos cambios en tiempo real».

Solo cuatro años después de la expansión del Canal de Panamá, el monitoreo a largo plazo registró la presencia de 11 nuevas especies de peces marinos en el lago Gatún, que ha servido como una barrera de agua dulce para el movimiento de la fauna marina entre los océanos Pacífico y Atlántico desde que el canal inició operaciones en 1914.

Foto: D. Ross Robertson, científico del Smithsonian en Panamá, recolectando peces en las esclusas de Pedro Miguel en el Canal de Panamá / Beth King

Esto eleva el número total de especies de peces marinos conocidas en el lago de 18 a 29. Los peces marinos como jureles, róbalos, mojarras y malachos han reemplazado por completo a los peces de agua dulce en algunas partes del lago.

La salinidad en el lago aumentó, aunque aún no se ha determinado la causa. Las posibilidades incluyen un mayor tráfico de buques y uso de esclusas, además del diseño de las nuevas esclusas, que incorpora la recirculación de algo del agua de esas esclusas.

“Estas invasiones de peces marinos son una señal de alerta temprana de lo que podría suceder si no se toman medidas correctivas”, comentó Castellanos-Galindo. “A lo largo de ambas costas de Panamá hay cientos de especies de peces que podrían tolerar las condiciones de un canal incluso ligeramente salobre. No sabemos cuáles serían las consecuencias ecológicas y socioeconómicas de estos peces que cruzan el canal hacia el Pacífico o el Atlántico».

“Podemos documentar las invasiones del Canal de Panamá porque tenemos buenos datos de pre-expansión, estandarizados y cuantitativos”, manifestó D. Ross Robertson, ictiólogo de STRI.

Foto: Las esclusas del Canal de Panamá se vacían periódicamente para realizar el mantenimiento de rutina.
Crédito: Gustavo Castellanos-Galindo

“Necesitamos salir para recopilar más datos para averiguar exactamente qué está sucediendo y proporcionar la ciencia que ayudará a los responsables políticos a mitigar el impacto potencial. Este es un muy buen ejemplo de cómo la pandemia ha interrumpido el trabajo de campo con importantes implicaciones para la toma de decisiones ambientales”, acotó.

Mientras que la barrera para los peces que cruzan de océano a océano en Panamá es un lago de agua dulce, en la ruta de Suez, los Lagos Amargos eran originalmente más salados que el Mediterráneo y el Mar Rojo, lo que también limitaba el movimiento de especies.

No obstante, a lo largo de la historia del Canal de Suez, más de 400 especies animales no nativas, incluidas más de 100 especies de peces marinos del Mar Rojo, han entrado en el Mediterráneo. Con la expansión del canal, el aumento del flujo de agua diluyó los lagos y ocho nuevas especies de peces ingresaron al Mediterráneo durante los últimos cinco años.

Debido a que las tarifas de navegación a través de los canales representan aproximadamente el 10% del producto interno bruto en Panamá y Egipto, existe un incentivo económico para continuar aumentando el tráfico a través de los canales.

Los autores sugieren soluciones creativas y científicas para limitar el daño medioambiental y socioeconómico. Proponen que la Década de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) puede brindar la oportunidad ideal para garantizar que los canales se incluyan en la política marítima internacional para limitar los impactos ambientales y económicos de las especies invasoras.

Además, debido a que los cambios en las políticas pueden llevar mucho tiempo implementarlos, también sugieren que la industria del transporte marítimo podría abordar este problema de manera proactiva.

La agencia de las Naciones Unidas responsable del transporte marítimo sostenible – la Organización Marítima Internacional – ha implementado directrices y obligaciones para reducir la propagación de especies no autóctonas a través del agua de lastre, pero no se aplican específicamente a los canales.

En el caso del Canal de Suez, puede ser posible utilizar el efluente hipersalino de las plantas de desalinización para hacer que los Lagos Amargos sean más salados nuevamente, con la salvedad de que esta alternativa debe estudiarse cuidadosamente antes de implementarla.

En ambos casos, las herramientas de monitoreo sofisticadas —utilizando ADN en muestras de agua para generar listas de las especies detectadas y usando sonido para detectar invasores— pueden ayudar a atrapar a estos invasores antes de que establezcan grandes poblaciones.

La tecnología también puede ponerse a trabajar para abordar directamente la invasión por medio de barreras acústicas y/o eléctricas para disuadir a los invasores.

Los autores esperan que todas las partes interesadas reconozcan la importancia de tener los mejores datos científicos a mano mientras diseñan nuevas políticas y medidas de mitigación.

ACP llama a presentar ofertas de precalificación por nuevo sistema de administración del agua

El Canal de Panamá publicó hoy el pliego para la precalificación de los interesados en participar como proponentes de la licitación para el diseño, construcción y puesta en ejecución de un sistema optimizado de administración del recurso hídrico.

Una nota de prensa publicada en su portal expresa que, se busca asegurar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las operaciones, así como la competitividad de la vía interoceánica en el corto, mediano y largo plazo, considerando el desarrollo sostenible y la gestión socioambiental del área.

“Asegurar niveles operativos de agua, de manera sostenible, es fundamental para la viabilidad a largo plazo del Canal de Panamá. Los niveles de agua históricamente bajos en los últimos años solo reforzaron la necesidad de adoptar un plan integral”, dijo el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.

“Como la mayor inversión del Canal desde la ampliación, en 2016, confío en que esta medida salvaguardará el futuro de la vía como uno de los ejes más importantes para el comercio mundial. Para lograr esto, estamos invirtiendo en un sistema innovador para atender la cantidad, la calidad y el control del agua de manera efectiva”, añadió.

Con la publicación de este pliego, se inicia el proceso para el desarrollo del sistema optimizado de gestión del recurso hídrico que considere un portafolio de proyectos, para fortalecer y modernizar el sistema actual y garantizar el abastecimiento de agua para la mitad de la población del país, concentrada en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste, además del funcionamiento del Canal, por los próximos 50 años, acota la información.

La empresa informa que los interesados deberán presentar, a más tardar el próximo 12 de noviembre, información financiera y técnica, junto con el historial de ejecución exitosa de proyectos, que será evaluada por el Canal de Panamá para elegir a los mejores precalificados antes de finalizar este año.

Los precalificados recibirán luego el pliego de cargos con los requisitos para que preparen y presenten, en el último trimestre del 2021, su propuesta de valor que identifique una cartera de proyectos destinados a la gestión proyectada, de manera integral, de los recursos hídricos del Canal de Panamá.

El reto del agua

La nota informativa continúa manifestando que, el país ha enfrentado, en los últimos años, situaciones de disminución de precipitación y fenómenos meteorológicos extremos, producto de la variación climática.  En el año 2019, la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá experimentó su quinto año más seco en 70 años, con menos lluvias, lo que provocó que los niveles de los lagos cayeran muy por debajo del promedio.

Debido a ello, el Canal actuó implementando medidas como un cargo por agua dulce, que entró en vigor en febrero pasado, sumado a prácticas de conservación de agua, puestas en marcha desde meses antes.

Estas medidas buscan, por un lado, contar con un fondo para que el Canal de Panamá invierta en adaptarse a un clima cambiante, creando resiliencia en sus operaciones y la gestión territorial, y por el otro lado, continuar utilizando de manera eficiente sus recursos.

Las medidas de ahorro de agua aplicadas en el 2020 permitieron mantener un calado estable a pesar de la falta de lluvias del 2019. Debido a ello, la vía pudo ofrecer un calado de 49 pies, el mayor en más de 12 meses, aclara el Canal.

El sistema optimizado de administración de agua busca enfrentar el reto del agua, modernizando y fortaleciendo la administración del recurso hídrico, considerando para ello elementos tecnológicos y de ingeniería, enmarcados en la eficiencia, manejo integrado del recurso hídrico y la gestión social y ambiental que distingue a los proyectos de la vía interoceánica.

Con estas acciones, el Canal de Panamá cumple con la responsabilidad de garantizar la disponibilidad de agua para el consumo de la población, así como para la operación de la vía, con su visión de negocio, de mantenerse competitivo, brindando confiabilidad a sus clientes, y continuar siendo un motor de desarrollo del país.

Canal de Panamá extiende medidas de apoyo financiero a sus clientes

El Canal de Panamá extenderá las medidas de apoyo a sus clientes hasta el 31 de diciembre de 2020, con la finalidad de estimular la recuperación de la industria, informó la Administración del Canal de Panamá (ACP), en una nota de prensa.

Esta extensión se produce luego de un diálogo continuo entre el Canal de Panamá y los líderes de la industria marítima sobre la mejor manera de brindar ayuda a medida que el mundo busca recuperarse del impacto económico y social causado por la pandemia mundial.

“A pesar de los desafíos enfrentados a principios de año, estoy seguro de que veremos una recuperación durante el año fiscal 2021, tanto para el Canal como para nuestros clientes,” dijo el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales. El año fiscal de la vía interoceánica terminará el 30 de septiembre de 2020.

Las medidas que fueron puestas en vigencia el 4 de mayo pasado y con vigencia originalmente hasta el 1 de septiembre entrante, incluyen la suspensión de pagos por adelantado de las tarifas por concepto de reserva de tránsito, así como otros cambios en el sistema de reservas de la vía interoceánica. En conjunto, permiten a los clientes mantener mayor liquidez, como también una mayor flexibilidad para intercambiar o sustituir espacios de reserva entre sus propias flotas.

“Me alienta el crecimiento que estamos viendo en el sector de portacontenedores, aunque estamos siguiendo de cerca los cambios en los flujos comerciales a nivel global”, explicó la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta. “La extensión de estas medidas reafirma nuestro compromiso, ante todo con nuestros clientes”.

Los tránsitos en el Canal de Panamá aumentaron de 845 en junio a 933 en julio, y agosto está mostrando una tendencia similar. Este incremento fue dado, en gran parte, por un aumento en los tránsitos de portacontenedores a lo largo de la ruta de la costa este de los Estados Unidos hacia Asia.

La extensión de las medidas de apoyo se produce después del compromiso del Canal de Panamá de realizar inversiones para asegurar una solución sostenible y de largo plazo en cuanto a los niveles de agua, aumentando la confiabilidad operativa de la vía interoceánica en los próximos años.

Tránsito de neopanamax aumentó 9.1% en el primer semestre

Entre enero y junio de 2020, los peajes del Canal de Panamá mostraron un aumento por el orden del 0.2% con un incremento en el tránsito de buques Neopanamax en 9.1% y el volumen de carga en un 2.4%. Sin embargo, disminuyó el tránsito de buques Panamax y de otras naves, reduciendo el volumen de cargas en toneladas métricas.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, dio a conocer el desempeño de la economía, durante los primeros 182 días del año e indicó que el 59.9% de los sectores económicos, estuvieron bajo el Estado de Emergencia Nacional decretado a mediados de marzo a raíz de la pandemia del coronavirus.

Gráfica de los activos líquidos del Sistema Bancario Nacional / Fuente: INEC

Los recintos portuarios crecieron en un 13.7% el movimiento de contenedores TEU (contenedor equivalente a 20 pies). A la vez, aumentó el movimiento de carga total en 15.2%, sobresaliendo la carga a granel en 12.6% y la contenerizada en 19.0%.

Ingreso por peaje de buques Neopanamx – Fuente INEC

Para el director del INEC, Samuel Moreno, con la apertura de una serie de actividades muy importantes, se estima que 100 mil personas se reincorporan a la actividad económica sobre todo relacionada a 84 proyectos de infraestructura, también del comercio al por menor, las barberías y otros sectores vinculados al comercio interno.

Añadió que, esto es fundamental porque atraería movimientos positivos a lo interno en variables como el consumo de combustible, el consumo de alimentos generando una conexión entre sectores y en la medida que estos sectores se van conectando se produciría una sumatoria como valor agregado para la economía nacional.

“La viabilidad de los 84 proyectos de infraestructura, 69 de ellos como acción de gobierno y el resto por la empresa privada, sin duda van a activar una conectividad de circulante en muchas actividades que mejorarían enormemente los indicadores en el corto plazo y sobre todo en lo que queda del cierre del año 2020.” Indicó el economista.

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de bienes en valor FOB cayeron en 2.8%, pero en cuanto a peso aumentaron 3.4%, respectivamente.  El aumento significativo fue en los rubros de banano 43.0%, pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado) 7.0%, azúcar sin refinar 22.7%, café 3.3%, carne de ganado bovino 130.0%, pieles y cueros 18.4%.

No obstante, se redujeron las exportaciones de piña 21.7%, camarón 8.7%, otros productos del mar 92.5%, harina y aceite de pescado 5.7%, ropa 61.6%, desecho de acero, cobre y aluminio 17.6%, la madera en 32.8%.

El SK Resolute marcó un hito en las esclusas neopanamx

El Canal de Panamá alcanzó un nuevo hito, cuando el SK Resolute, un buque de gas natural licuado (GNL), se convirtió en el tránsito número 10 mil en pasar por las esclusas neopanamax del Canal ampliado.

La institución que inicia esta semana la conmemoración del 106 aniversario, desde que la vía acuática fue inaugurada el 15 de agosto de 1914, informó que el buque inició su tránsito en las esclusas de Agua Clara, en la provincia de Colón, y siguió rumbo sur hacia las de Cocolí, en el Pacífico, para continuar una travesía que inició en el Golfo de México, en la costa este de Estados Unidos, rumbo a China, con la carga de GNL.

“Alcanzar esta marca a poco más de cuatro años de la apertura del Canal ampliado, reafirma la competitividad de la vía interoceánica, respaldada por el servicio continuo, seguro y confiable que hemos mantenido en medio de la actual situación mundial”, indicó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.

Foto. Una imponente imagen del SK Resolute transitando el canal ampliado – Cortersía

El SK Resolute suma ahora 13 tránsitos por el Canal ampliado desde que empezó a utilizar la ruta panameña en 2018, incluyendo siete travesías este año. Sus principales trayectos son entre la costa este de Estados Unidos rumbo a Corea del Sur y Japón, así como de Chile hacia la costa este norteamericana.

El transporte de GNL es uno de los nuevos mercados que atrajo el Canal ampliado a la vía interoceánica, debido a las mayores dimensiones de las esclusas neopanamax que permiten acomodar este tipo de buques.

Los buques de GNL representan el tercer tipo de embarcación que utiliza el Canal ampliado, con alrededor de 12% de los tránsitos, superado solo por los portacontenedores con 46% y los de gas licuado de petróleo con 25%.

Seis actividades aportaron el 59.1% a la economía

Las actividades relacionadas al Canal de Panamá, la energía eléctrica hidráulica, la cría de ganado bovino, el banano, las telecomunicaciones, y el movimiento de contenedores aportaron el 59.1% al Índice Mensual de Actividades Económica (IMAE), informó el director del Instituto Nacional de Estadística y Censo, Samuel Moreno.

La economía en general está reflejando un comportamiento atípico como resultado de la pandemia Covid-19 mostrando una caída del 40% en la comparación interanual mayo 2019 a mayo 2020, sin embargo, conforme se vayan reactivando actividades como la construcción, los hoteles y restaurantes, entre otros, se proyecta una mejoría.

Por otra parte, el director Nacional de Asesoría Económica, Luis Enrique Quesada, dijo que Panamá está incursionando en el comercio digital que ha beneficiado a la economía en el país, luego de que esta actividad no tuviera aceptación por la ciudadanía antes del COVID-19.  “En la medida que se componen nuevas actividades la economía se va a ir movilizando y todo tomará nuevamente su curso”, manifestó Quesada.

El Instituto Nacional de Estadística y Censo ha realizado ingentes esfuerzos con los productores de los datos básicos, para atenuar el máximo el impacto sobre la calidad de los datos estadísticos que se generan.

Canal de Panamá limita la velocidad del tráfico marino

El Canal de Panamá, anunció la entrada en vigor, a partir del pasado 1 de agosto y hasta el 30 de septiembre, las recomendaciones anuales de velocidad y tráfico marítimo establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) desde el año 2014, que limita a 10 nudos la la velocidad de navegación de las embarcaciones por las áreas establecidas.

Este periodo coincide con el inicio de la temporada de migración de cetáceos y el avistamiento por las aguas de Panamá.

Panamá cuenta, desde el 1 de diciembre de 2014, con dispositivos de separación del tráfico marítimo (TSS, por sus siglas en inglés) ubicados en Cristóbal, en el Mar Caribe y la costa del Océano Pacífico, ambos en las rutas de navegación de las entradas al Canal.

INEC: actividades claves favorecen el desempeño económico a pesar de la COVID-19

El desempeño de la economía panameña ha estado favorecido en los primeros cinco meses del año, por actividades que mostraron una variación positiva como el movimiento de contenedores de la Autoridad del Canal, las exportaciones de bienes y la venta de combustible marino, informó el director del INEC, Samuel Moreno.

Moreno explicó que los Principales Indicadores Económicos Mensuales (PIEM) dentro del período del Covid-19 a mayo han marcado en positivo actividades claves que han sostenido el desenvolvimiento de la economía panameña aún en las etapas más complejas de la pandemia a nivel nacional.

Los ingresos totales por peaje del Canal de Panamá de enero a mayo de este año, comparados con el mismo periodo de 2019, presentaron variación positiva de 2.5%; de estos, los buques Neopanamax en 12.0%; mientras que los buques Panamax disminuyeron en 6.9%. Adicionalmente, se registraron aumentos de las toneladas netas en 1.5% y del volumen de carga en 5.9%.

El movimiento de contenedores TEU (contenedor equivalente a 20 pies), aumentó para este período en 15.9%. Por su parte, el movimiento de carga total se incrementó en 21.8%, sobresaliendo la carga a granel en 24.5% y la contenerizada en 20.6%.

En tanto, las exportaciones de bienes aumentaron en 3.1%, con incrementos específicos de: banano 47.8%, azúcar sin refinar 22.5%, café 14.6%, carne de ganado bovino 144.5% y, pieles y cueros en 25.2%. Presentaron variaciones negativas: melón en 3.1%, sandía 7.8%, piña 18.4%, camarón 6.1%, pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado) 5.3%, harina y aceite de pescado 7.1%, ropa 57.5%, desecho de acero, cobre y aluminio 6.7% y madera en 32.1%.

Otra de las actividades que reportó una variación positiva fue la venta de combustible marino (bunkering) en puertos con 13.5%, medido en toneladas métricas, registrándose aumentos en el Litoral Pacífico de 12.3% y en el Atlántico de 19.8%.

Los activos líquidos del Sistema Bancario Nacional -al final del período en estudio -, se incrementaron en 62.9%; y la cartera crediticia total en 0.1%. Por otra parte, los depósitos totales ascendieron en 7.6% y la liquidez bancaria en 51.4%.

Pasajeros del Metro y tránsito por los corredores descendieron

Entre las actividades que disminuyeron a causa de la pandemia Covid-19 aparecen: el traslado de pasajeros en el Metro de Panamá en 43.0%, comparado con lapso similar de 2019. Por su parte, el paso de vehículos en los corredores viales y los ingresos registraron tasas negativas de 45.3% y 44.9%, respectivamente.

Entre enero y mayo de 2020, la venta de combustible para el consumo nacional descendió en 33.9%; por su parte, la gasolina en 29.6%, principalmente la de 91 octanos en 32.8%; el diésel bajo en azufre en 27.7% y el búnker C en 79.0%. Igualmente, la venta de gas licuado se redujo en 4.3%.

El número de automóviles nuevos inscritos en el Registro Único Vehicular disminuyó en 52.9%, y específicamente, los automóviles regulares y los de lujo cayeron ambos en 51.7%, SUV’S 54.9%, minivans 54.2%, paneles 21.1%, pick ups 54.9, buses 41.1% y camiones en 50.8%.

El valor CIF de las importaciones de bienes se redujo en 35.9%. De este valor, los bienes de consumo en 33.4%, bienes intermedios 24.1% y los bienes de capital en 49.6%. El peso neto de las importaciones de bienes descendió en 23.3% con caídas de 33.9% en los bienes de consumo, bienes intermedios 10.0% y los de capital en 41.1%.

Según el Director Encargado del INEC la viabilidad de la apertura de los bloques económicos marcará en el PIEM un efecto positivo a futuro.

El informe del PIEM es el termómetro ideal para medir o cuantificar con cifras reales el impacto económico que ha tenido la pandemia del Covid-19 en la economía nacional y su incidencia en las cifras del PIB, de esta manera el INEC cumple con su objetivo de ser sitio de referencia en la estadística local de manera actualizada y confiable.

 

 

Canal ampliado aportó más de 3 mil millones desde que inició operaciones

Por el Canal ampliado, desde su apertura en junio de 2016, han transitado más de 9,000 buques neopanamax, aportando más de 3,417 millones de dólares en concepto de peajes desde su inauguración, de acuerdo con cifras proporcionadas por la institución.

Para el período fiscal 2020, que culmina el próximo 30 de septiembre, se estima un tránsito que supere los 10 mil buques contribuyendo con unos mil 530 millones de dólares, una cifra que representa el 56% de los 2 mil 723 millones presupuestados por el Canal de Panamá, y un aumento del 5% con respecto a 2019.

Con más de 9,000 tránsitos de buques neopanamax, los principales segmentos que usan el Canal ampliado son los portacontenedores con 46 % de los tránsitos, seguidos de los buques de gas licuado de petróleo (25 %), gas natural licuado (12 %) y graneleros (9 %).

Desde su apertura, el tercer juego de esclusas aumentó la capacidad del Canal de Panamá. El 27 % de los tránsitos de buques, representa el 50 % del tonelaje que moviliza la ruta acuática, y un motor importante de la competitividad de la vía interoceánica, al facilitar las economías de escala con el transporte de bienes esenciales en medio del impacto de la actual pandemia.

El incremento de capacidad que brinda el Canal ampliado se refleja en los portacontenedores. Mientras las esclusas panamax permiten el paso de buques con un promedio de 4,800 contenedores, las neopanamax han aceptado embarcaciones con capacidad para transportar hasta el triple: 15,455 contenedores, según un informe del Canal de Panamá, en el marco del cuarto aniversario de su operación.

El Canal ampliado ha contribuido a impulsar el papel de la vía interoceánica en el transporte de bienes y suministros vitales para el comercio y la economía global, durante la crisis mundial por el Covid-19.

Durante el año fiscal 2020, por las esclusas neopanamax se han sido movilizadas 13 millones de toneladas de gas de cocina, además de 4.9 millones de toneladas de granos, y solamente desde febrero, un total de 164,000 toneladas de trigo.

El tránsito de naves por el Canal de Panamá cayó 21%

El impacto de la pandemia Covid-19 en las operaciones del Canal de Panamá se reflejó en mayo, al registrar una caída del 21% en el tránsito de naves, informó el administrador de la vía acuática, Ricaurte Vásquez.

El informe De la sequía, a los aranceles y a la pandemia: repasando nuestro camino hacia adelante, suscrito por el administrador del Canal, informa que en mayo se evidenció la huella de la pandemia “como parte de los efectos que se venían percibiendo en el comercio marítimo mundial”, al disminuir el tránsito con respecto a la proyección calculada al inicio del año fiscal que comenzó en octubre pasado.

“Nuestro negocio no está exento del impacto que la pandemia ha tenido a lo largo de toda la industria marítima” expresó el administrador en su informe, agregando que la recuperación será lenta mientras se espera que las cancelaciones de tránsito continúen.

En abril, el tránsito se mostró un poco por debajo de lo planeado con aproximadamente 34 buques por día, arrojando un total de 1022 durante el mes. Con este resultado no se verificó un impacto significativo en términos de tonelaje ya que varias navieras transfirieron su carga, o gran parte, a buques más grandes.

Sin embargo, a partir de las dos primeras semanas de mayo, se reflejó una disminución en los tiempos de espera, lo que evidenció una menor cantidad de tránsitos, para cerrar el mes con un total de 937, cifra que representa una caída del 21%.

“Si bien determinar la duración de la pandemia no es posible, ésta ha demostrado ser un fenómeno de mucha intensidad y permanencia, como lo manifiestan nuestras últimas cifras de tránsitos”, agregó Vásquez.

Aunque el segmento de pasajeros no es el más significativo para la operación del Canal, fue el más afectado. En términos totales, dejaron de transitar 45 cruceros menos que el año anterior. Otro impacto importante, lo sufrió el paso de los buques portavehículos, debido a que las fábricas de automóviles en los Estados Unidos se encuentran paralizadas, y dado el creciente nivel de desempleo, la demanda es menor.

El segmento de gas natural licuado (GNL) también se vio afectado por los golpes a la economía a nivel global, y la baja en el consumo de energía, continuó explicando el administrador de la vía acuática.

A contrapunto el sector más importante para la vía interoceánica, los portacontenedores, está estable porque se trabaja con contratos de mayor duración y existe carga que debe llegar a su destino a tiempo y los graneleros trabajan a grandes volúmenes dada la necesidad de materia prima.

Vásquez, manifestó que la pandemia ha acelerado el ajuste de las cadenas de suministro globales una visión anticipada previo a la pandemia Covid-19, favoreciendo la localización sobre la globalización.

El enfoque del Canal de Panamá de cara al futuro

El 2020 fue el quinto año de mayor sequía en los últimos 70 años, lo que contribuyó a reducir los niveles del lago Gatún, la principal fuente de agua del Canal.  La administración del Canal estableció un cargo por agua dulce para atender esta situación y a partir de mediados se llegó a tener cien buques en fila sin reserva de tránsito. En esta dinámica de operación, se aumentó el número de esclusajes a 36 diarios, para reducir los tiempos de espera.

En torno a los desafíos experimentados con los recursos hídricos, Vásquez dijo que las medidas adoptadas están funcionando y han asegurado un nivel operativo de calado y adelantó que se preseleccionarán empresas que ofrezcan propuestas para impulsar una cartera de proyectos destinados a atender este tema.

Vásquez expresó que, ante las cancelaciones de tránsito, la administración de la ruta interoceánica continuara trabajando con los propietarios de carga para anticiparse a sus necesidades y asegurar que la operación siga siendo eficiente y competitiva.

“La gran variedad de desafíos que hemos experimentado a lo largo de los últimos meses indican que habrá más obstáculos por delante. Si bien no podemos predecir estos cambios, estoy seguro de que el Canal de Panamá enfrentará el futuro de manera exitosa a medida que continuamos implementando esfuerzos y protocolos para el resguardo de la industria marítima”, finalizó expresando Váquez.

Canal de Panamá reitera medidas por coronavirus en centro de visitantes

Frente a la situación por el nuevo coronavirus, el Canal de Panamá reitera las medidas que ha adoptado con respecto a los centros de visitantes y la suspensión del Verano Canal 2020.

Tal cual fue anunciado ayer martes, los espectáculos del Verano Canal 2020 han sido suspendidos, incluyendo las actividades del 20 y 21 de marzo en las Escalinatas del Edificio de la Administración, así como la gira con el Contenedor del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) que visitaría Santiago, Las Tablas, Aguadulce, Colón y Metetí.

Mientras tanto, por su naturaleza de atención diaria de personas, los centros de visitantes del Canal de Panamá, tanto en Miraflores en la ciudad capital, como Agua Clara, en Colón, han venido adoptando acciones preventivas por el coronavirus.

Entre las medidas se encuentran:

–       Se incrementó rutinas de limpieza y desinfección de los centros de Miraflores y Agua Clara.

–       Cierre de las salas de exhibición para evitar aglomeraciones.

–       Se imparte charlas de prevención a colaboradores, concesionarios y contratistas con presencia en los centros.

–       Se reforzó disponibilidad de jabón líquido, gel alcoholado y atomizadores desinfectantes.

–       Suspensión de giras guiadas y de la proyección de películas en salas de los centros.

–       Uso de guantes.

–       Difusión de mensajes de prevención en taquillas y en la narración de los guías.

–       Comunicación permanente con autoridades sanitarias.

El cargo de agua del Canal de Panamá aumenta las tarifas y los retrasos

La implementación del nuevo recargo por conservación de agua dulce en el Canal de Panamá, que entró a regir el 15 de febrero, ha duplicado los tiempos de espera típicos para los buques tanque limpios de medio rango (MR) en la vía interoceánica en las últimas semanas, informó un artículo de S & P Global.

Agregó el artículo que precios de tránsito más altos han comenzado a incorporarse y aumentando los costos para los tanqueros de carga media que realizan un  largo recorrido y que recogen su carga en la costa del golfo de Estados Unidos (USGC) y transitan por el Canal.

Los propietarios de buques petroleros limpios en las Américas dijeron que el aumento de los costos de tránsito a través del Canal de Panamá y las demoras para este tipo de barcos con reserva previa y sin reserva previa, requieren tarifas fijas por una suma global para las rutas que se cargan en la costa del golfo de Estados Unidos y se descargan en la costa oeste de América del Sur y Asia.

Los propietarios de tanqueros señalaron que para mantener sus ganancias a un nivel sostenible, los dueños de barcos de rango medio han mantenido una conducta alcista para rutas claves en las últimas semanas, dando un pequeño impulso a la carga fuera de la región USGC.

«Se puede ver que todo el mundo está aumentando los precios. Nadie quiere ir en esa dirección [a través del Canal], y [la carga] debe ser dirigida», dijo un armador a S & P la semana pasada.

Un segundo armador dijo el miércoles que la pre-reserva actual para un MR es de alrededor de $25,000, lo que no incluye el costo total de tránsito con el precio del combustible, las tarifas de practicaje y otros peajes asociados.

El mismo propietario dijo que, en general, el costo total de tránsito por el Canal ha aumentado de $10,000 a $15,000 desde la implementación de los recargos por conservación de agua dulce.

Los propietarios informaron a S & P Global que los tiempos de espera en el Canal de Panamá es de entre a 8 a 10 días para los barcos con cupos previos, dependiendo del momento de la reserva, mientras que los barcos que pasan por un tránsito natural puede esperar hasta dos semanas.

Anteriormente, un retraso típico en el Canal de Panamá para los petroleros era de alrededor de 2-3 días, dependiendo de la estacionalidad y los niveles de agua.

Según los informes, la capacidad actual del sistema de pre-reserva utiliza el 100% de los cupos que se han reservado con dos semanas de antelación a las fechas de tránsito planificado.

Las nuevas tarifas de conservación de agua dulce tiene tres partes: la tarifa de $10,000 por tránsito para embarcaciones con una longitud total de más de 300 pies, que incluye MR y tanqueros limpios de largo alcance 1, un componente variable para el nivel del agua del lago Gatún en el momento de la reserva y una tarifa de creación de itinerario que cuesta $5,000 por tránsito para buques tanque con manga entre 91 pies y 107 pies, que incluye las clases de embarcaciones MR y LR1.

Con el nivel actual de agua de los lagos Gatún en alrededor de 82.2 pies, según informes del martes, el componente variable del agua costaría alrededor del 5.5% de la tarifa de tránsito total.

estructura de peajes del Canal

Canal de Panamá mantiene protocolos y medidas operativas ante coronavirus

Ante la alerta mundial por el coronavirus, el Canal de Panamá mantiene la coordinación con las autoridades sanitarias para reafirmar sus protocolos permanentes de seguridad con el personal que atiende los buques que llegan a las aguas del país.

Desde el inicio de la alerta sanitaria, el Canal de Panamá ha formado parte de las acciones adoptadas por el país, tanto en las operaciones de la vía interoceánica, como en la divulgación de las medidas preventivas de salud entre sus colaboradores.

Representantes del Canal de Panamá, encabezados por el ministro para Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva, Aristides Royo; la subadministradora, Ilya Espino de Marotta; y la vicepresidenta de Recursos Humanos, Dalva Arosemena, se reunieron esta semana con autoridades del Ministerio de Salud para reiterar las acciones coordinadas.

Con relación al tránsito de buques, el pasado 29 de enero se notificó a las navieras que los barcos que lleguen a aguas del Canal de Panamá y hayan estado en alguno de los países con casos confirmados de coronavirus deben informar esta condición previo a su arribo.

La notificación detalla que todos los buques que lleguen a las aguas del Canal para tránsito u operaciones de carga portuaria, luego de haber atracado en puertos de países con casos de coronavirus, dentro de los 30 días previos a su arribo.

También deben haber identificado cualquier caso sospechoso a bordo, deben informarlo a través de la Ventanilla Única Marítima de Panamá (VUMPA), de manera que se pueda tomar las medidas preventivas.

En el Canal de Panamá existe de forma permanente un protocolo de sanidad y prevención de enfermedades contagiosas, que establece que si un buque tiene un pasajero o tripulación a bordo con síntomas, debe notificarlo a su llegada.

Todo buque que arriba al Canal de Panamá es inspeccionado antes de iniciar su movimiento, incluyendo una revisión sanitaria.

Si se detecta un caso, inmediatamente es referido a las autoridades nacionales de salud, las que investigan y determinan si el  buque puede continuar su tránsito.

El Canal de Panamá ademá ha asignado el uso de equipo de protección personal e insta a sus trabajadores a mantener buenas prácticas de higiene y reportar de inmediato si se observa a personas en las embarcaciones con algún tipo de síntomas.”

Expertos hablarán sobre crisis climática y agua

El Canal de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) llevarán a cabo el foro “Crisis climática y agua: el desafío es de todos”.

Expertos nacionales e internacionales analizarán los retos que enfrenta el país ante el impacto de la variación climática que viene incidiendo directamente en la disponibilidad del recurso hídrico.

Este evento, que se desarrollará el jueves 6 de febrero en el Campus Víctor Levi Sasso de la UTP y contará con la participación del administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, quien hablará sobre sostenibilidad y el cambio en los patrones de lluvia.

Por su parte, Stanley Heckadon, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, hablará sobre la Cuenca Hidrográfica del Canal (CHCP).

José Fábrega, docente de la UTP, presentará los resultados de estudios hidroclimáticos y el caso Panamá.

La visión global y la experiencia que registran otras regiones del mundo en cuanto al clima serán abordadas por María Donoso, directora de Programas del Instituto del Agua y el Ambiente de la Universidad Internacional de la Florida, Estados Unidos.

El foro también contará con un panel de jóvenes que analizará el tema agua desde una perspectiva participativa, con el fin de elaborar una declaratoria con compromisos futuros.

La CHCP recibió, durante el 2019, un 20% menos lluvias, situándolo como el quinto año más seco de los últimos 70 años.

Este fenómeno tuvo un gran impacto en el sistema de lagos del Canal, del cual depende no sólo la operación de la vía interoceánica-

Más del 50% de la población del país obtiene agua potable de los embalses ubicados en la Cuenca Hidrográfica del Canal.

Ilya Espino de Marotta asume como la primera mujer subadministradora del Canal de Panamá

La ingeniera Ilya Espino de Marotta asumió hoy el cargo como subadministradora del Canal de Panamá, siendo la primera mujer en desempeñar esta función.

La nueva subadministradora comenzó su carrera en el Canal en el año 1985 como la única ingeniera en el astillero. Ahora trabaja junto a más de 1,000 mujeres en la vía interoceánica.

Recientemente se desempeñó como vicepresidenta de Negocios de Tránsito y vicepresidenta ejecutiva de Ingeniería durante el Programa de Ampliación del Canal de Panamá.

“Ilya administró de manera excepcional la construcción del Canal ampliado, lo cual llevó la vía interoceánica hacia una nueva era del comercio marítimo”, dijo el presidente de la Junta Directiva y ministro para Asuntos del Canal, Aristides Royo, durante la ceremonia de posesión.

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, señaló que “es un gran honor trabajar junto a una visionaria como Ilya, y estoy seguro de que continuará aportando para llevar el Canal hacia una nueva década de innovación”.

La Junta Directiva del Canal de Panamá designó a la ingeniera Espino de Marotta como subadministradora el 15 de febrero de 2019, junto con el nombramiento del administrador Vásquez Morales. De esta forma, sucede a Manuel Benítez, quien se retiró luego de más de 40 años en el Canal.

El ingeniero Benítez ocupó varios cargos en el Canal, incluyendo el de gerente interino de la Subdivisión de Electricidad de Alto Voltaje, gerente de la Subdivisión de Mantenimiento de Servicios Públicos dentro de la División de Mantenimiento, gerente de la Sección de Energía y gerente de la División Eléctrica.

Sobre Ilya Espino de Marotta

La ingeniera Espino de Marotta comenzó su carrera en la vía interoceánica en el año 1985, y cuenta con más de 30 años de experiencia en el Canal de Panamá ocupando diferentes cargos tales como gerente ejecutiva de gestión de recursos y controles de proyectos antes de hacerse cargo del Programa de Ampliación.

Espino de Marotta obtuvo una licenciatura en Ingeniería Marina de la Universidad de Texas A&M, y una maestría en Ingeniería Económica de la Universidad Santa María la Antigua en la Ciudad de Panamá.

Participó en el Programa de Desarrollo Ejecutivo en INCAE Business School y en la Kellogg School of Management de la Universidad Northwestern.

Cuenta con una certificación de gerente de proyecto del Project Management Institute.

Ingresos del Canal de Panamá aumentan 3.9% en año fiscal 2019

El Canal de Panamá generó ingresos totales por 3,365.9 millones de dólares para el año fiscal 2019, un aumento de 3.9 % frente a lo presupuestado, incluyendo 2,592.5 millones de dólares de ingresos por peajes, mayormente impulsados por el segmento de portacontenedores.

De acuerdo con cifras preliminares del Canal de Panamá, entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de septiembre de 2019, la vía interoceánica registró ingresos de tránsito, que incluye peajes y otros servicios, por 3,077.6 millones de dólares.

El resto de los ingresos sumó 135.7 millones de dólares, que provinieron principalmente de la producción de agua potable (36.2 millones de dólares); y de energía eléctrica (60.7 millones de dólares); además de 152.5 millones de dólares en intereses ganados.

Los portacontenedores fueron el segmento que más aportó a los ingresos con 1,196.7 millones de dólares, aunque los de buques de gas natural licuado y gaseros, con un aumento de 32.5 y 12.3 por ciento, respectivamente, fueron los que registraron mayores crecimientos en comparación al año anterior.

El Canal de Panamá cerró el año fiscal 2019 con un récord de tonelaje de 469.6 millones de toneladas CP/SUAB (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), lo que representa un incremento de 6.2 por ciento con respecto al año anterior.

Con esta cifra, el Canal de Panamá supera los 450.7 millones de toneladas CP/SUAB estimados para el 2019, al igual que el tonelaje del año fiscal 2018, que cerró con 442.1 millones de toneladas CP/SUAB.

El Canal de Panamá ampliado.

Canal de Panamá cierra el año fiscal 2019 con récord de tonelaje

El Canal de Panamá cerró el año fiscal 2019 (AF 2019) con un récord de tonelaje de 469 millones de toneladas CP/SUAB (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), lo que representa un incremento de 6.2 por ciento en comparación con el año anterior.

Con esta cifra, el Canal de Panamá supera los 450.7 millones de toneladas CP/SUAB estimados para el AF 2019, al igual que tonelaje del AF 2018, que cerró con 442 millones de toneladas CP/SUAB.

Resultados por segmento

En concepto de número de tránsitos, el aumento fue impulsado, en especial, por los buques de gas natural licuado (GNL) y gas licuado de petróleo (GLP), que tuvieron un incremento del 37.6 y 6.9 por ciento, de manera respectiva, en comparación al año fiscal 2018. 

Otros segmentos que marcaron un incremento fueron el de buques petroleros, con un aumento de 5.6 por ciento, y portavehículos/RoRo,  5.5 por ciento, con respecto al año fiscal 2018.

Los portacontenedores se mantuvieron como el segmento con mayor impacto en la vía interoceánica al aportar 164.8 millones de toneladas durante el AF 2019, incluyendo 126.2 millones de toneladas que transitaron por las esclusas neopanamax.

En orden de importancia, siguieron los graneleros, 76.5 millones de toneladas CP/SUAB; portavehículos Ro/Ro, con 53.1 millones de toneladas CP/SUAB; quimiqueros, 44.3 millones de toneladas CP/SUAB; buques de GNL, con 43 millones de toneladas CP/SUAB; buques de GLP, 37.8 millones de toneladas CP/SUAB; petroleros, 22.6 millones de toneladas CP/SUAB; y los buques de pasajeros, con 9.9 millones de toneladas CP/SUAB.

Principales rutas y usuarios

 En el AF 2019, las principales rutas por el Canal de Panamá, en términos de porcentaje de toneladas de carga, fueron entre la costa este de Estados Unidos y Asia, la costa este de Estados Unidos y costa oeste de Sudamérica, Europa y costa oeste de Suramérica, costa este de Estados Unidos y costa oeste de Centroamérica y costa a costa Estados Unidos.

Los principales países usuarios de la vía interoceánica fueron: Estados Unidos, China, Japón, Chile y México.

China es el segundo usuario más importante del Canal.

AMP y Canal de Panamá actualizan convenio de Ventanilla Única Marítima

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y el Canal de Panamá actualizaron hoy el convenio de la Ventanilla Única Marítima de Panamá (VUMPA), para la atención de los buques de navegación internacional que transiten la vía acuático y/o atraquen en los puertos panameños del Atlántico y el Pacífico.

La actualización se dio como parte de una adenda firmada por el ministro de Asuntos Marítimos y administrador de la AMP, Noriel Araúz, y el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, en la sede de la AMP.

De esta forma, se da continuidad a la implementación de la Ventanilla Única Marítima de Panamá que comenzó a operar el 20 de septiembre de 2017, y que agiliza y acorta procesos de recepción, estancia y despacho de naves de comercio internacional.

La adenda agrega mejoras como cambios en la correcta declaración de carga si hay alianzas de líneas navieras y el análisis de riesgo que llevan a cabo las entidades del Estado panameño que utilizan esta herramienta.

Adicionalmente se agregaron nuevos servicios:

Un módulo para hacer cobros de manera electrónica para la gestión del cargo unificado de arribo y zarpe de buques de la República de Panamá, mediante la facilidad de pago por tarjeta de crédito/débito y la generación de la boleta de pago que permita realizar pagos a través de banca en línea o en caja.

Implementar la integración del Portal Tecnológico de Comercio Exterior y Logística (PORTCEL) con VUMPA para compartir los datos requeridos por otras entidades del Gobierno recibidos a través de la VUMPA, que sean previamente aprobados mediante acuerdos de confidencialidad entre las partes que incluyan los respectivos controles de seguridad.

Recibir instrucciones adicionales por parte de cada entidad del Estado que tenga acceso a VUMPA de manera que les permitan comunicarse con el Inspector País con relación a cualquier requerimiento específico que tengan.

Permitir que la AMP pueda realizar cambios en los datos generales de buque cuando éste no haya transitado el Canal de Panamá.

Permitir adjuntar el Certificado de Fumigación del buque.

Incluir la posibilidad de ubicar los movimientos de buques por terminales portuarias para el uso de las entidades que tienen acceso a la VUMPA.

Visualización de los documentos ingresados a través del Sistema de Inspección en la VUMPA.

Manejo de puertos infectados según la Organización Mundial de la Salud.

Generación de alertas electrónicas pro tipo de carga a bordo del buque.

Inclusión de una política de privacidad para el uso de la VUMPA.

Inclusión de reporte de manejo de desechos.

Manejo de lista de tripulantes a la entrada y salida de los puertos panameños.

Ventajas de la Ventanilla Única

La puesta en marcha de esta Ventanilla Única Marítima de Panamá agiliza el proceso de trasbordo, ahorrando unas 3,260 horas de tiempo al año, con alrededor de 25 movimientos portuarios por hora.

La VUMPA también mejora en tiempos de salida de puerto, cumpliendo con ventanas de llegada a otros puertos y tránsitos por el Canal; reduce el uso de papel a través de documentos digitales en un sistema compartido, con un ahorro de 300 mil formularios y/o documentos por año; y permite llevar un control y manejo de datos automatizados, además de un importante ahorro en combustible, entre otras.

Más cruceros vendrán a Panamá para la temporada 2019-2020

El Canal de Panamá marca el inicio hoy de la temporada de cruceros 2019-2020 con el tránsito del Island Princess de Princess Cruises, que transitó en dirección norte, proveniente de Vancouver, Canadá, en un viaje de 21 días hacia Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos.

El tránsito del Island Princess es el primero de los 258 que se espera para esta temporada 2019-2020 por el Canal de Panamá. 

Este será un año récord en tránsitos de cruceros neopanamax, lo que permitirá que más visitantes hagan actividades turísticas en el país. 

En promedio, cerca del 50 por ciento de los buques que realizan tránsitos parciales incursiona en alguna actividad de turismo en Panamá.

“Veremos un aumento de casi el diez por ciento en los tránsitos de cruceros en el Canal de Panamá esta temporada, en comparación con el año anterior, estimulado en gran medida por los cruceros que transitarán por las esclusas neopanamax. Estamos orgullosos de desempeñar un rol en el sector turístico de Panamá y esperamos mostrar lo que nuestro país ofrece a más de 320,000 pasajeros que nos visitan de todo el mundo en esta temporada”, dijo el especialista en comercio internacional Albano G. Aguilar.

Para esta temporada, se espera un total de 29 tránsitos de cruceros neopanamax por el Canal de Panamá, incluyendo el Norwegian Bliss, el buque más grande en transitar la vía interoceánica de 5,000 pasajeros, y su buque hermano Norwegian Joy, de 3,883 pasajeros, que transitará por primera vez a finales de este mes. 

Adicionalmente, otros cruceros en transitar por las esclusas neopanamax son el Caribbean Princess, Emerald Princess, Ventura, Carnival Freedom, Carnival Glory y Disney Wonder. 

Como en años anteriores, las principales líneas de cruceros como Holland America Line, Princess Cruises, Norwegian Cruise Line, Carnival Cruise Line, Royal Caribbean Cruises, entre otras, mantienen su propuesta de ofrecer itinerarios para realizar tránsitos completos y parciales por el Canal de Panamá.  

De igual forma, se espera la travesía de cruceros más pequeños, tales como el Wind Star / Star Pride, y National Geographic Quest de Windstar Cruises y Lindblad Expeditions, respectivamente. 

Durante este periodo, 11 cruceros transitarán por primera vez por el Canal de Panamá: Norwegian Joy, Norwegian Dawn, Le Dumont D’urville, Ventura, Carnival Glory, Seven Seas Splendor, Scenic Eclipse, Flying Clipper, Hanseatic Inspiration, Hanseatic Nature y Greg Mortimer.

La oferta turística del Canal de Panamá incluye los centros de visitantes de Miraflores, en el Pacífico, y Agua Clara, en el Atlántico, que atraen a más de 900,000 turistas por año. 

El Centro de Visitantes de Miraflores cuenta con una nueva sala de cine en formato IMAX, terrazas para observar el tránsito de los buques salas de exhibición, restaurantes, cafeterías y tienda de souvenirs. 

Desde el Centro de Visitantes de Agua Clara se puede observar el tránsito de los buques neopanamax por el Canal ampliado y una vista panorámica del Canal y el Lago Gatún.

Recientemente fue inaugurado el Centro Interactivo del Canal de Panamá en la ciudad de Santiago de Veraguas, como un nuevo vehículo de acercamiento que fortalecerá el sentido de pertenencia de los panameños con la vía interoceánica y aportará un atractivo turístico a la región.

Alrededor de 258 cruceros transitarán por el Canal de Panamá.

Nuevo puente sobre represa de Gatún abre al tránsito vehicular

El nuevo puente sobre la represa de Gatún quedó abierto al tránsito vehicular a partir de hoy, miércoles, como un complemento a la conectividad hacia la Costa Abajo de Colón, junto al Puente Atlántico, inaugurado en agosto pasado, al tiempo que hace más eficientes tareas operativas del Canal de Panamá.

El puente, de dos carriles, fue diseñado por el Canal de Panamá y tiene una longitud total de 267.5 metros, por 10.16 metros de ancho, comprendido entre los dos carriles vehiculares de 4.10 metros y un carril peatonal de 1.30 metro.

El diseño se hizo en cumplimientos de las especificaciones y requerimientos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en lo que respecta al ancho de los carriles vehicular y espacio peatonal.

El proyecto fue licitado el 11 de agosto de 2017 y las obras civiles dieron inicio en octubre siguiente, mientras que los trabajos estructurales del puente comenzaron en febrero de 2018.

El nuevo puente reemplaza la estructura anterior de un solo carril ubicado en la zona de descarga de la represa de Gatún.

Adicional a la estructura del puente se construyó los dos accesos (este y oeste), con una longitud total de 625 metros, y se rehabilitaron 4.6 kilómetros de la carretera Gatún, y la nueva intersección oeste del Puente Atlántico.

El Puente Atlántico.