Skip to main content

Etiqueta: América Latina y el Caribe (LAC)

Los flujos comerciales de Panamá cayeron en terreno negativo

El valor de las exportaciones en América Latina y el Caribe, el primer semestre del 2020, cayó un 16% por ciento.

La recuperación del comercio de América Latina y el Caribe es aún incierta debido a los nuevos rebrotes de COVID-19 y al impacto económico causado por la pandemia.

Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dado a conocer ayer, analizó las tendencias en los flujos comerciales de la región.

Paolo Giordano, economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del informe, dijo que “el shock comercial ha sido menor al esperado inicialmente y se observan algunos signos de recuperación”.

“Sin embargo, los nuevos rebrotes y medidas de confinamiento podrían afectar la recuperación de la actividad comercial global, que ya venía debilitándose antes de la crisis sanitaria”, puntualizó.

Los flujos comerciales retrocedieron en Panamá

La retracción, de acuerdo con el informe, fue impulsada por la caída de los volúmenes exportados, e impulsada por los efectos económicos de la pandemia.

Las exportaciones de bienes en Panamá, durante el primer trimestre de 2020 registraron una tasa del 11.7% interanual, mientras que en 2019 se situaron en 6.1%.

Sin embargo, en el segundo trimestre, cayó a -14.8%, con una variación porcentual en el primer semestre de -2.8%.

Las importaciones de bienes sufrieron importantes contracciones.

En el primer trimestre, se registró una caída de –22.6%, en el segundo trimestre, –54.7%, con una variación porcentual al primer semestre de –39.3%.

Las importaciones de servicio, se desplomaron -15.1% en los primeros tres meses.

Los efectos económicos de la pandemia golpean las exportaciones

Las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe entraron por primera vez en terreno negativo desde el 2015.

La reducción estimada es del 29,5 por ciento interanual en el primer semestre de 2020.

El intercambio comercial cayó -8.8 % en Centroamérica y República Dominicana.

Las importaciones de América Latina y el Caribe también se contrajeron.

Se registró una caída de -17.1% interanual en el primer semestre, impactando principalmente a México (-19.5%), Centroamérica (-17.4%) y Suramérica (-15%).

El valor de las importaciones  sufrió una drástica contracción de 29,3% interanual en el segundo trimestre.

La contracción se debe a la aplicación de medidas de aislamiento social, que condujeron rápidamente a un desplome de la actividad económica

La pandemia rezaga la salud mental, según encuesta de la OPS/OMS

La implementación de los sistemas de salud mental se está quedando retardada, según los resultados de una encuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, dijoen una sesión informativa de prensa que: “los datos de 29 países muestran que, si bien 27 de ellos han integrado la salud mental en sus planes contra la COVID-19, solo dos cuentan con suficiente financiamiento”.

Los trabajadores de la salud son los más afectados por la COVID-19. Están «haciendo grandes sacrificios personales y tomando decisiones sumamente difíciles en la primera línea de la respuesta a la pandemia», dijo el subdirector del organismo.

Aseguró que los nuevos datos preliminares de seis países muestran algunos indicios preocupantes. «Uno de cada cinco trabajadores de salud está sufriendo síntomas de depresión”, acotó.

En Chile, casi uno de cada diez tiene pensamientos suicidas.

Más del 75% de los trabajadores de salud están preocupados por contraer la COVID-19 y prácticamente todos están preocupados por transmitírsela a sus seres queridos, indicó, citando el estudio HÉROES, dirigido a examinar los problemas de salud mental, conductual y social que experimentan los trabajadores de la salud en Argentina, Chile, Guatemala, Perú, México y Venezuela.

El estudio es un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Chile y la Universidad de Columbia en asociación con otras instituciones.

La salud mental una prioridad en tiempos de pandemia

Barbosa subrayó que la salud mental, que está intrínsecamente vinculada a la salud física, debe seguir siendo una consideración clave a medida que se acerca el final del primer año de la pandemia.

«En Chile, casi uno de cada diez  trabajadores de la salud tiene pensamientos suicidas»

“La COVID-19 ha interrumpido nuestras rutinas diarias, ha forzado a millones de personas a un aislamiento que lleva meses, ha devastado nuestras economías y ha causado una pérdida inimaginable de vidas. Esto nos ha sacudido a todos”, afirmó.

Agregó que las encuestas realizadas en varios países muestran que la pandemia ha aumentado el nivel de estrés de muchas personas, y algunos están luchando contra la ansiedad y la depresión.

Según Barbosa, «los países tampoco han podido dotar con personal suficiente a sus servicios de salud mental, por lo que la atención puede estar más fuera del alcance que nunca: la psicoterapia, el apoyo a los trastornos por abuso de sustancias psicoactivas y el acceso a los medicamentos se han visto sumamente interrumpidos y no están disponibles para muchos que los necesitan urgentemente».

Se aceleran los contagios en el continente

El subdirector de la OPS señaló que, desde el comienzo de esta pandemia, más de 20 millones de personas han contraído la COVID-19 en la región y casi 650.000 han muerto.

El continente alberga más de uno de cada cuatro casos y un tercio de las muertes por coronavirus a nivel mundial.

Además, en los últimos siete días, se notificaron casi un millón de nuevas infecciones , lo que la convierte en una de las peores semanas que se han registrado en la región.

Barbosa, dijo que «es importante recordar que la perseverancia que han mostrado muchos países en la aplicación de medidas de salud pública ha sido eficaz para aplanar la curva y proteger los servicios de salud».

Citó el ejemplo de Chile, que ha logrado reducir sus tasas de infección cuatro veces desde julio.

Paraguay logró reducir las tendencias desde septiembre, después de experimentar un pico de infecciones. Y aunque Uruguay ha registrado algunos conglomerados de casos, ha podido evitar la transmisión comunitaria.

Algunos datos del organismo muestran que los trastornos mentales y neurológicos en los ancianos, como la enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresión, contribuyen de manera significativa a la carga de enfermedades no transmisibles.

en los últimos siete días, se notificaron casi un millón de nuevas infecciones , lo que la convierte en una de las peores semanas que se han registrado en la región

En el continente, la prevalencia de la demencia en los ancianos mayores de 60 años varía del 6,46% al 8,48%.

Entre los adultos con trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias graves y moderados, la brecha de tratamiento mediana es de 77,9% para América Latina y el Caribe (LAC).

La brecha de tratamiento en la región es del 56,9% para la esquizofrenia, del 73,9% para la depresión y del 85,1% para el alcohol.

 

 

Aprueban propuesta de la CEPAL para la transformación de la región pos pandemia

Los Cancilleres de los 33 países de America Latina y El Caribe, (LAC), suscribieron ayer, la Declaración Política sobre una recuperación sostenible, inclusiva y resiliente en el marco de la clausura del 38° período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La CEPAL llamó a producir una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, como acción urgente para encaminar a la región, y dio a conocer su propuesta de desarrollo para la región pos COVID-19.

Durante el 38? período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el organismo dio a conocer su propuesta de desarrollo para los países de la región.

El estudio “Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad”, propone una recuperación y desarrollo orientadas hacia un Estado de bienestar inclusivo y una transformación productiva con cambio tecnológico y sostenibilidad ambiental, que fortalezca la igualdad.

La región deberá crecer a una tasa de por lo menos 4% al año y realizar una fuerte redistribución del ingreso (de hasta 3% del PIB anual) para eliminar la pobreza hacia 2030”, consigna el documento.

Agrega que “solo será posible si se supera la restricción externa al crecimiento mediante una competitividad auténtica basada en el desarrollo de capacidades humanas y tecnológicas nacionales”.

En el evento de tres días participaron en total 800 personas, de las cuales 400 fueron delegados de gobierno; 55 de agencias, fondos y programas de la ONU; siete representantes de organismos regionales; y 300 de la sociedad civil.

Además estuvieron presentes en los paneles 24 Ministros de Relaciones Exteriores y 19 viceministros. En total se registraron sobre 40 mil reproducciones de las transmisiones de esta reunión a través de las diversas plataformas online de difusión pública de la CEPAL.

CEPAL llama a construir una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad

La CEPAL llamó, hoy, a producir una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, como acción urgente para encaminar a América Latina y el Caribe (LAC) hacia un nuevo futuro.

Durante el 38? período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el organismo dio a conocer su propuesta de desarrollo para los países de la región.

El estudio “Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad”, presentado por la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcenas, propone una “recuperación y desarrollo orientadas hacia un Estado de bienestar inclusivo y una transformación productiva con cambio tecnológico y sostenibilidad ambiental, que fortalezca la igualdad y la democracia como el legado más preciado de la modernidad”.

La crisis por la pandemia del coronavirus (COVID-19) golpea a la región cuando mostraban graves problemas de bajo crecimiento, desigualdad y desequilibrios ambientales creados por un estilo de desarrollo insostenible.

“La polarización política, la rivalidad creciente, el conflicto y la pérdida de confianza en la democracia eran signos de estos problemas estructurales. La pandemia ha creado la necesidad de una acción urgente, asegura el estudio.

La región deberá crecer a una tasa de por lo menos 4% al año y realizar una fuerte redistribución del ingreso (de hasta 3% del PIB anual) para eliminar la pobreza hacia 2030”, consigna el documento.

«La región no retomará los niveles de PIB previos a la pandemia hasta 2023», Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI,

Agrega que, “solo será posible si se supera la restricción externa al crecimiento mediante una competitividad auténtica basada en el desarrollo de capacidades humanas y tecnológicas nacionales”.

La necesidad de un pacto global social como salida 

Durante al acto inaugural realizado ayer, el secretario general de la ONU, António Guterres, manifestó que, “el año 2020 ha colocado al mundo frente a un escenario inédito.

Ningún país y ninguna persona escapa los impactos de la pandemia. Esto pone más que nunca a la cooperación y el multilateralismo en el centro de nuestro trabajo”.

En referencia al estudio de la CEPAL, Guterres expresó ayer que es un «seguimiento específico a los principios que planteó en la Asamblea General sobre la urgencia de avanzar hacia un nuevo pacto global social y ambiental que incluya una transición energética sostenible”.

En un mensaje enviado al encuentro, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, precisó que «la pandemia es sobre todo una tragedia humana».

“América Latina y el Caribe ha sido muy golpeada. Es una tragedia económica también. La región no retomará los niveles de PIB previos a la pandemia hasta 2023. Y se prevé que la desigualdad siga aumentando”, señaló.

Desde el comienzo de la crisis, el FMI ha extendido su apoyo financiero a la región en 64 mil millones de dólares, dijo y expresó su voluntad de hacer más, sobre todo, para ser un socio confiable y comprometido de los países.

Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, en su intervención aseguró que para asegurar una recuperación sustentable e incluyente, los países de LAC tienen que aprovechar la crisis para renovar el pacto social, poniendo el bienestar como objetivo principal de las políticas públicas.

“La región está enfrentando una de las crisis más graves de su historia. La única manera de salir de ella y evitar que vuelva a suceder algo tan grave es reconstruir mejor. En América Latina eso significa poner énfasis en el bienestar y la cohesión social”, declaró.

“Esta es una oportunidad única en un siglo para construir un mundo que sea más justo y equitativo, más verde y sustentable, más inteligente y resiliente frente a los cambios. Un mundo que nuestros hijos merecen”, finalizó la máxima directiva del Fondo.

El difícil escenario para la región

A su turno, Alicia Bárcenas, expresó que “el COVID-19 ha evidenciado y magnificado los problemas estructurales del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: desigualdades entrecruzadas, crecimiento mediocre, baja productividad, insuficiente diversificación de exportaciones, poco espacio fiscal y deterioro ambiental creciente”.

La crisis presenta un escenario difícil, con una fuerte contracción económica de -9,1% y del comercio regional de -14%, un aumento de la desocupación de 44 millones de personas, de la pobreza en 45 millones, con efectos especialmente graves sobre las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los afrodescendientes y los migrantes.

“Proponemos sustituir la cultura del privilegio por una cultura de la igualdad que garantice derechos, construya ciudadanía y difunda capacidades y oportunidades”, finalizó la secretaria del organismo de la ONU.

La CEPAL ha planteado para conectar la emergencia con la recuperación: extender el ingreso básico de emergencia por 12 meses a toda la población en pobreza, ampliar los plazos y períodos de gracia en los créditos a MiPymes, Crear una canasta básica digital para garantizar la inclusión digital de 40 millones de hogares que no están conectados, trazar políticas fiscales y monetarias expansivas que sostengan un período más largo de gasto, Impulsar la solidaridad internacional en términos de  alivio de deuda en el Caribe y pago de intereses en Centroamérica y crear fondos subregionales de resiliencia, Planes de recuperación e inversión en torno a sectores dinamizadores, con soluciones basadas en la naturaleza; y el cierre de brechas para alcanzar regímenes universales de salud y protección social.

A la reunión que culmina mañana, concurren autoridades y representantes de los 46 estados miembros de la CEPAL y los 14 miembros asociados, de las agencias fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas en la región, los 25 coordinadores residentes, representantes de la sociedad en su más diversa expresión, así como instituciones académicas, organizaciones sindicales y personalidades del sector privado.

 

 

FAO reconoce el esfuerzo de LAC para no detener la producción de alimentos

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó la respuesta que América Latina y el Caribe (LAC) han demostrado para mantener las cadenas de suministro de alimentos funcionando en medio de los impactos de la pandemia.

Qu Dongyu, director general del organismo, reconoció que América Latina y el Caribe, no detuvieron la producción de alimentos durante la pandemia de la COVID-19, sin embargo, llamó a los países a fortalecer la colaboración e innovación para apoyar a la población vulnerable.

La declaración se dio en el marco de la 36ª conferencia regional que se instituyó en la primera en modalidad virtual, con una participación política “sin precedentes”, destacó el organismo.

Más de 50 ministros–incluidos todos los Ministros de Agricultura de la región– 40 viceministros y otros 360 delegados, así como observadores de la sociedad civil, entre otros observadores, concluyen hoy el encuentro.

“He visto que sus países adoptaron un lema en esta pandemia: ¡La agricultura no se detendrá!», dijo Qu.

“Rindo homenaje a los millones de agricultores, empresarios, procesadores de alimentos, trabajadores y comerciantes que aseguraron que todos los días hubiera alimentos disponibles en todas las ciudades, pueblos y aldeas, desde el Río Bravo hasta la Patagonia”, agregó.

Foto: Augusto Valderrama, ministro de Desarrollo Agropecuario participó de forma virtual en la conferencia / FAO

Sin embargo, enfatizó que los países de la región deben fortalecer sus esfuerzos a medida que la COVID-19 continúa impactando a las personas más pobres y vulnerables.

“Se han perdido más de 34 millones de puestos de trabajo en esta región, y la ONU proyecta que hasta 28 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema, lo que significa una alta probabilidad de sufrir también inseguridad alimentaria severa”, dijo.

La FAO enfrentó los desafíos planteados por la pandemia con el Programa de Respuesta y Recuperación de COVID-19, para prevenir una emergencia alimentaria mundial, al tiempo que fortalece la resiliencia e inclusión de los sistemas alimentarios y los medios de vida.

La iniciativa Mano de la Mano es una plataforma para promover una mayor colaboración entre las autoridades nacionales y locales, el sector privado, los científicos, la sociedad civil, las ONG y muchos otros.

Según la FAO, la región es un pilar de la seguridad alimentaria mundial y abarca una gran parte de la biodiversidad, los bosques, el agua y los suelos productivos del mundo, y además ha sido pionera en políticas importantes para erradicar la pobreza y alcanzar el hambre cero.