Skip to main content

Etiqueta: agro

agro ferias

Las agro ferias son un paliativo para el consumidor y una ventana para los productores

«Las agro ferias vienen a ser un paliativo, una ayuda, tanto para el consumidor que puede conseguir productos de primera necesidad de la canasta básica y a bajos precios, y para los productores que tienen una ventana de comercialización de sus productos», dijo el director general del IMA, Carlos Motta Nuques, sobre la actividad de las agro ferias.

«Estamos comenzado con 4 productos de la canasta básica y en el camino esperamos aumentar esta gama de productos nacionales, sobre todo nacionales», agregó.

Este sábado 14, con la participación de productores y para beneficio de los consumidores, las agro ferias se realizarán en Soná, provincia de Veraguas, Metetí, provincia de Darién, en el distrito de Chepo, en Silos Panamá ( Pan de Azúcar), y en Monagrillo, provincia de Herrera. Todas a partir de las 7.00 a.m.

El viernes, las agro ferias tuvieron escenario en Las Garzas, de Pacora (parque Daniela Torrijos), en la sede del MIDA en Curundú, en la Junta Comunal del corregimiento Mateo Iturralde en San Miguelito, y en el Corregimiento de Pedregal, parque de las madres. La gente concurrió a comprar sus productos como arroz, aceite, azúcar, verduras y frutas. El jueves hubo una en el distrito de Alanje, en Chiriqui. Todas han sido concurridas.

Productos como arroz, azúcar, sal, y aceiete, más legumbres, verduras y frutas, son ofertados a los consumidores.

El 30 de abril se realizaron las primeras jornadas, en Puerto Armuelles, Chiriqui, al frente del Muelle Fiscal , La Chorrera en la cancha de la sede del barrio Balboa, Las Tablas, provincia de Los Santos, en la plaza Praga, Silos Panamá en Pan de Azúcar, en la sede del IMA en Santiago, provincia de Veraguas, y en el parque de la ciudad de Natá de Los Caballeros, provincia de Coclé.

Según cifras se han vendido 1,992 quintales de arroz en bolsas de 5 libras, unas 39 mil 840 bolsas de 5 libras, sin incluir la jornada de hoy viernes.

agrotiendas

Productos nacionales en las agrotiendas del IMA

Productos como arroz, en bolsas de 5 y 20 libras, aceite, sal y azúcar, son los más buscados, en las cinco agrotiendas existentes.

Ese mismo día, se reactivó la tienda en Plaza Las Américas, en Calidonia, que contó con buena asistencia. Esta tienda sigue funcionando para beneficio de una área bien popular.

En el mercado de la Cadena de Frío en David, provincia de Chiriquí, está la tercera y la cuarta en el distrito de La Pintada, provincia de Coclé.

El viernes 22, se inauguró en la comunidad de Pueblo Nuevo en La Villa de Los Santos, la quinta agrotienda, coincidiendo con las actividades de la Feria Internacional de Azuero, donde se habilitó un puesto para la venta durante los días que durará este evento.

El IMA también ha participado con agrotiendas en ferias agropecuarias, comunitarias e interinstitucionales para que los asistentes tengan acceso a productos de la canasta básica alimenticia, de buena calidad y precios accesibles.

Panamá, sede del Segundo Encuentro para la Juventud Rural

Panamá fue escogido como la sede para el Segundo Encuentro para la Juventud Rural, en un acto realizado en las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en Capira.

El anuncio fue dado a conocer, en el marco del cierre del Primer Encuentro de Jóvenes Rurales en Capira, en el que estuvo el ministro del MIDA, Augusto Valderrama.

Tras el anuncio y mediante un sorteo, el ministro Valderrama, seleccionó a la Regional del MIDA del sector de Panamá Este para que sea sede de este Segundo Encuentro para países de Centroamérica y del Caribe de Jóvenes Rurales en 2023, una distinción otorgada por organismos internacionales, como PROCASUR.

Estos encuentros de Jóvenes Rurales promueven y operan de manera coordinada acciones en favor de la inclusión de las juventudes regionales agropecuarias y coordinación con instancias rectoras juveniles rurales.

Valderrama dijo que “hay temas importantes como la Juventud y la Mujer Rural”, actores principales para la transformación de la sociedad.

En su intervención, le pidió a los jóvenes participantes que siguieran peleando por el agro, que no perdieran las esperanzas y que no “caigamos en confusiones, de aquellos que destruyeron el sector agropecuario y que hoy quieren aparecer, como lobos disfrazados de ovejas”.

“Hoy, quiero celebrar con ustedes, después de 20 años, con su esfuerzo y de todos los organismos internacionales presentes, hemos podido reagrupar esta fuerza vibrante, sana y honesta que es la juventud. Le pido que se empoderen, no deleguen el poder que tienen para transformar este mundo”, agregó.

También destacó la importancia de este evento para el sector agropecuario, para contribuir a disminuir las desigualdades que existen en este planeta.

“Es el momento de empoderar a nuestra sociedad, no podemos seguir siendo actores pasivos de lo que está pasando en el Mundo, debemos contribuir de manera positiva y activa a la solución de nuestros conflictos sociales, económicos y políticos”.

 

Arroz, lácteos y carnes, los rubros del TPC con EEUU que Panamá pide revisar

Durante una gira de trabajo en Capira, el presidente de la República Laurentino Cortizo, se refirió a la solicitud hecha al gobierno de Estados Unidos para revisar algunos términos y condiciones del Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado en 2007.

Cortizo mencionó que la solicitud está enfocada en tres rubros específicos: arroz, lácteos y carnes en todas sus variedades. Dijo que confía en la buena relación que por años han mantenido ambas naciones, para poder entablar un diálogo que sea beneficioso para todos.

«Esperamos que Estados Unidos vea con calma nuestra solicitud y nos invite a un diálogo productivo. Históricamente siempre hemos sido socios estratégicos y, juntos, encontraremos la forma de que ambas naciones logren ganar-ganar”.

En días pasados, la canciller panameña Erika Mouynes, entregó formalmente las notas en las que se solicitan la revisión de los términos y condiciones del calendario del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con los Estados Unidos.

En las notas, Panamá propone al gobierno norteamericano la realización de «un diálogo franco, como el que en otras ocasiones nos ha permitido resolver nuestras diferencias, para revisar el Programa de Desgravación Arancelaria pactado en el TPC, tomando en cuenta las preocupaciones y consideraciones de los sectores productivos involucrados y que, en justicia, puedan analizarse las consecuencias en nuestra sociedad de la desgravación de los productos mencionados.

 

En Chiriquí Plan Colmena registra avances positivos

El programa de Huertos Familiares y Comunitarios en diferentes puntos de la provincia de Chiriquí está avanzando de manera positiva.

Este proyecto pertenece al Plan Colmena y es coordinado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Chiriquí.

Por ejemplo, en Cañas Gordas de Renacimiento, 43 mujeres, madres de familia, iniciaron la siembra de camote, yuca y maní, en el huerto que han establecido con la asesoría de expertos del MIDA de Río Sereno.

Foto cortesía del MIDA.

En tanto, en Nuevo México, de Alanje, representantes de 25 familias están cosechando maíz, pepino, frijoles y tomate, en el huerto comunitario de Chiriquí Viejo.

Esto, con el apoyo de los técnicos de la agencia MIDA de La Concepción.

Mientras que en Potrero de Caña, el grupo de jóvenes rurales inició el curso de soldadura, que imparten  especialistas del Inadeh.

En Bocas del Toro se realizan patrullajes para evitar la entrada de enfermedades y plagas

Un trabajo de patrullaje están efectuando colaboradores de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en Bocas del Toro, para evitar la entrada al país de plagas y dar docencia a los productores residentes en el cordón fronterizo con Costa Rica.

La jornada se efectúa en colaboración con el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront)

Actualmente, Panamá mantiene alertas sanitarias sobre la Peste Porcina Africana, Caracol Gigante Africano y Fusarium  4.

Foto cortesía del MIDA.

Las autoridades están atentas pa evitar la entrada al país de productos con plagas o enfermedades, que afecten la economía y salud panameña.

Eduardo Chiu, director regional de Bocas del Toro informó del patrullaje por todo el cordón fronterizo, área de las Delicias Arriba, que recorre los diferentes puntos de trasiego de esta zona, manteniendo la vigilancia y control para evitar la introducción de productos agrícolas y animales sin registros del país vecino, Costa Rica.

«Se les está dando docencia a algunos productores sobre las alertas de plagas y enfermedades. Todas estas actividades son de suma importancia para mantener el patrimonio nacional libre de plagas o enfermedades», dijo.

 

Sandía panameña será exportada a Estados Unidos y Europa 

Panamá continúa potenciando la comercialización de frutas en el extranjero, tal es el caso de la sandía, que será exportada a Estados Unidos y Europa.

En este caso, la empresa Estrada Company, S.A. de amplia experiencia en la exportación de cucurbitáceas, inició la exportación de sandía sin semilla a los mercados de Estados Unidos, Holanda, España y realizarán pruebas a Inglaterra.

La empresa sembró 144 hectáreas de sandía de las cuales 62 hectáreas se producen en El Caño, Provincia de Coclé y 82 hectáreas de sandías y 8 hectáreas de melón tipo harper en Gorgona, en la Provincia de Panamá Oeste.

Unos 80 contenedores de sandía sin semillas, tienen como destino Europa de los cuales 30 son para el mercado de Inglaterra y 50 para Holanda.

Así mismo 190 contenedores se enviarán al mercado de Estados Unidos , de los que 50 son de sandía mini sin semilla y 140 de sandías grandes sin semilla.

Proceso de producción

Foto cortesía del MIDA.

La producción se desarrolla con el uso de semillas híbridas injertadas para que la planta tenga vigor, así como resistencia a insectos y enfermedades durante su desarrollo.

Además, siembras alternas de híbridos diploide para favorecer la polinización, uso de riego por goteo y fertiriego, así como de la plasticultura con el propósito de controlar malezas, minimizar la evaporación y repeler insectos.

Las fumigaciones se realizan en base a los resultados obtenidos en los monitores permanentes y para ello, se aplican productos químicos debidamente autorizados por las certificaciones internacionales a través de tractores con aire a presión.

En la planta de empaque las sandías seleccionadas se empacan en cajas de cartón de 15 kilos cada una y para el mercado de Estados Unidos, se utilizan cajas de mayor tamaño con un peso de 408 kilos cada una en respuesta a la demanda de sus clientes.

Estrada Company S.A., cumple responsablemente con las normas nacionales e internaciones como GLOBALG.A.P. y Rain Forrest Alliance para las exportaciones a Europas y la FDA para los Estados Unidos.

La actividad exportadora de la empresa es una fuente generadora de empleos para las familias rurales que habitan en el área de influencia de estos proyectos, colaborando de esta forma a mejorar sus ingresos e incrementar su nivel de vida.

Más de 2 millones de kilogramos de piña fueron exportados a Europa en 2021

En 2021, España se convirtió en el país europeo que más exportaciones recibió de piña panameña, y este 2022 ya hay empresas haciendo importantes envíos a este mercado, informó este viernes Eric Dormoi, director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Y es que el año pasado unos 2,347,444 kilogramos de piña MD2 fresca con un valor FOB de B/. 1,106,311.00 fueron exportados a este destino, generando un aumento positivo en comparación con 2020, cuando se enviaron 1,113,246 kilogramos.

Dormoi indicó que pudieron constatar la presencia de piñas chorreranas que llegan a este destino vía aérea en diversos puntos de venta de ese país, por ejemplo, en el Mercado Público de la Cebada, en Madrid, donde la fruta ha logrado una buena aceptación.

«Estamos orgullosos de los valientes exportadores, así como de nuestra producción nacional, y seguiremos trabajando para acompañar a los exportadores en la búsqueda de nuevos compradores y formar a nuevos exportadores a través de las capacitaciones que brindamos continuamente”, manifestó.

Aproximadamente 10 empresas exportan este rubro a Europa.

En el periodo de enero a diciembre de 2021, Panamá envío B/. 3,338,174.00 de piña fresca a España, Italia, Países Bajos, Ucrania, Bélgica, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, y Portugal.

 

futuro económico en América Latina

Guerra en Ucrania oscurece el futuro económico en América Latina

Debido al rol estratégico de Rusia y Ucrania como importantes abastecedores de energía y alimentos, el conflicto bélico sacudió los mercados globales, temerosos de que las cadenas de suministro se vean severamente impactadas por la guerra y las sanciones económicas impuestas a Rusia.

Latinoamérica no está significativamente expuesta a Rusia de manera directa en materia de inversiones y comercio. De acuerdo a datos de la consultora Capital Economics, el comercio con Rusia y Ucrania representa menos del 1,5 % de las exportaciones e importaciones totales de bienes de las principales economías latinoamericanas.

Con todo, y pese a la elevada incertidumbre sobre los alcances y el tiempo que durará el conflicto bélico, los expertos advierten de que la región sufrirá un fuerte impacto indirecto por la vía de los precios de las materias primas.

Según Michael Heydt, vicepresidente senior de Calificaciones Soberanas Globales de la agencia de calificación DBRS Morningstar, Latinoamérica incluye un conjunto diverso de países en términos económicos y, «si bien los precios más altos podrían beneficiar a algunos países exportadores netos de materias primas, otras partes de la región dependen en gran medida de las importaciones, como América Central y el Caribe»

Petróleo y Gas, entre costos y beneficios

Desde la invasión rusa a Ucrania, los precios internacionales de los hidrocarburos se han disparado por los temores a una interrupción del suministro procedente de Rusia, uno de los mayores productores globales de petróleo y gas.

Los envíos a Latinoamérica de crudo y gas natural licuado (GNL) desde Rusia son muy limitados. No obstante, la región -con países productores y exportadores de hidrocarburos y otros que son importadores netos- sentirá los efectos de mercados internacionales de energéticos sobresaltados.

Según Luciano Codeseira, director de la consultora Gas Energy Latinoamérica y socio ejecutivo de la firma Ceibo Growth Strategies, Brasil y Guyana se perfilan como los países exportadores más beneficiados por la subida de precios del petróleo, mientras que Venezuela y Ecuador «tendrán una mejora de precios en un contexto adverso de producción».

Argentina, por su parte, sigue desarrollando la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, pero el saldo negativo en su balanza energética se acrecentará debido a la creciente necesidad de importar más volumen de GNL en el próximo invierno austral a precios muy superiores a los de 2021.

Agro:  Entre el «Boom» de precios y la falta de fertilizantes

El conflicto bélico también tiene fuertes repercusiones en los mercados agrícolas, donde varios países latinoamericanos tienen un fuerte peso a nivel global y donde los precios de granos y derivados se han disparado. Rusia y Ucrania concentran cerca de un cuarto de las exportaciones mundiales de trigo, cereal del que Argentina también es un importante productor mundial.

Ucrania también es un jugador clave en el mercado de maíz, dominado por Estados Unidos, Brasil y Argentina. Es, además, junto con Rusia, un fuerte exportador de aceite de girasol, en competencia con éste y otros aceites vegetales producidos por Argentina y Brasil, países que se beneficiarán de mejores precios aunque tendrán una cosecha agrícola más pobre debido a la sequía.

La guerra en la lejana Ucrania también podría engendrar una amenaza mayúscula para el sector agrícola en Latinoamérica: la escasez de fertilizantes. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (Argentina), Rusia es el principal proveedor mundial de fertilizantes de todo tipo, concentrando cerca del 13 % del comercio global.

Desde el inicio del conflicto, los precios se han disparado, generando un dolor de cabeza en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, que podrían afrontar problemas para abastecerse y, eventualmente, sufrir recortes en su producción agrícola.

En Colombia temen además que la exclusión de Rusia del sistema de pagos interbancarios Swift perjudique a sus exportaciones de carne bovina a ese país.

Más Inflación, menos crecimiento

Los réditos que ciertos países latinoamericanos podrían obtener de un escenario global de precios récord de las materias primas tienen, sin embargo, su dañino «lado B»: mayor inflación doméstica de la mano de crecientes precios de los alimentos y de la energía, impactando éstos últimos en los costes de servicios e industrias.

La región ya venía sufriendo presiones inflacionarias derivadas de la crisis sanitaria global. Ahora enfrentará desafíos adicionales.

Una mayor inflación incidirá negativamente en la tasa de crecimiento de Latinoamérica, que, antes del estallido de la guerra en Ucrania, había sido proyectada para este año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un 2,1 %, desde el 6,2 % de 2021.A mayores precios, menores ingresos reales de los hogares.

A menor consumo, menor crecimiento económico. Además, una aceleración de la inflación obligará a los bancos centrales de la región a políticas más restrictivas, aminorando la expansión económica.

Con Información de EFE

Autoridades del IMA se reúnen con representantes de asociaciones en Chiriquí

El director general del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) Carlos Motta se reunió con representantes de diferentes asociaciones de cebolla y frijol chiricano,

Las autoridades indicaron que estos acercamientos tienen como objetivo coordinar los procedimientos sobre la adquisición de dichos rubros por parte del Gobierno Nacional, a través del IMA, para el plan Panamá Solidario, entre otros programas sociales.

La primera en realizarse fue con la Asociación de la Comunidad de Productores de Tierras Altas (ACPTA), donde se conversó sobre la disponibilidad de la cebolla, periodos de entrega y trámites para los pagos.

El presidente de ACPTA, Leonardo Martínez, manifestó que esta medida del gobierno ha sido bien acogida por los productores de Tierras Altas que cultivan este bulbo.

También calificó como productiva la reunión con las autoridades del IMA donde se aclararon puntos importantes para la entrega del producto por parte de dicha asociación.

Finalmente, se efectuó un diálogo en la sala de conferencias del IDIAP de David, con representantes de diferentes asociaciones de productores que cultivan frijoles chiricanos, quienes estarán ofertando al IMA, de manera periódica,

la producción de este grano, el cual debe cumplir con niveles de calidad que serán determinados en inspecciones realizadas por técnicos de la entidad.

Mujeres de Buena Vista de Colón reciben capacitación en agroindustrias

Doce integrantes de la Asociación de Mujeres Rurales Flores del Campo, de la comunidad Nueva Esperanza en Buena Vista de Colón, recibieron capacitación por la Dirección de Agroindustrias del MIDA

El objetivo de la capacitación es para obtener conocimientos en la Agroindustria Alimentaria para dar valor agregado a los productos que tienen en su entorno.

Foto cortesía del MIDA.

En la actividad se prepararon manjares y dulces com el quequi y el helado de coco.

«Lo que se busca con estos cursos, es que los pequeños productores y productoras transformen su cosecha para quevasí obtengan más ganancias para sus familias», indicó personal del MIDA Colón.

Produciendo la masa para hacer quequi. Foto cortesía del MIDA.

 

Más de 1.5 millones de dólares para productores de frijol

 

Un total de 1.5 millones de dólares aprobó el gobierno para adquirir 20 mil quintales de frijol chiricano, por medio del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).

La compra se efectuará, a productores y asociaciones que se dedican al cultivo de este grano en la provincia de Chiriquí.

Después del acuerdo entre el gobierno y productores del frijol, en esta semana inició la cosecha y recepción del producto proveniente de los campos de cosecha en la planta Hermanos Aparicio, S. A., ubicada en el corregimiento de Querévalo, distrito de Alanje.

El IMA manifestó que la compra del frijol chiricano para el Plan Panamá Solidario es un compromiso del gobierno de Laurentino Cortizo con los productores y la población panameña.

En tanto, el presidente de la Nueva Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (NAPACH), Gabriel Araúz, indicó que esta compra por parte del gobierno es un alivio para muchos agricultores de frijol, porque debido a la situación
algunos no han encontrado mercado para comercializar sus cosechas.

Para 2022 el 90% de los fondos del FECI regresan al sector y para 2023, el 100%

En el Gabinete Agropecuario realizado en La Chorrera, se firmó la Resolución para la distribución del Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI), entre las entidades del sector agropecuario.

En este contexto se aprobó la distribución de los Fondos FECI para el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.

El 30% se destinará al Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), el 10% al Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), el 10% al Instituto de Innovación Agropecuaria (IDIAP) y el 50% para el MIDA.

Para este 2022 revierte al sector agropecuario el 90% de los fondos del FECI y para próximo año 2023 se recibirá el 100% o sea la totalidad revierte cumpliendo con la promesa del presidente Cortizo Cohen para el sector agropecuario.

Blanca Gómez, Secretaria Técnica del Gabinete Agropecuario dijo que con estos gabinetes se están generando soluciones y respuestas para los productores de este país.

Cebolla

Productores de Tierras Altas recibirán 2.5 millones de dólares por venta de cebolla

Más de 2.5 millones de dólares recibirán productores de cebolla de Tierras Altas en Chiriquí por la venta de 60,000 quintales del rubro.

La compra fue hecha por el gobierno a razón de 42.00 dólares el quintal de cebolla; y es parte de los recientes acuerdos con productores de Tierras Altas en Chiriquí, de Coclé y Azuero.

En los últimos años la producción de cebolla en Panamá ha alcanzado más de 225,474 quintales y una tasa de crecimiento del 17.7%, pese a la pandemia y las condiciones climáticas.

La compra de la cebolla se realizará a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), y será destinada al Plan Panamá Solidario.

Esta medida busca evitar que productores de cebolla tengan pérdidas debido a la sobreproducción de este rubro en el actual periodo de cosecha 2022

También busca beneficiar a los hogares que son atendidos por el mencionado programa en tiempos de pandemia.

Durante los últimos años la producción de cebolla en Panamá mejoró en un 89%, lo que representan 225,474 quintales y una tasa de crecimiento del 17.7%, pese a la pandemia y las condiciones climáticas que golpearon muchas regiones productoras de este bulbo en el país.

La mayor producción de este rubro se registra en las provincias de Chiriquí, Coclé, Herrera y Los Santos, y en este último ciclo agrícola se obtuvo un aumento, en comparación al año anterior de 170,586 quintales, lo que representa el 54.3%.

 

Ministros de Agricultura y Ambiente de Centroamérica analizan en Panamá acciones ante el cambio climático 

Como parte del encuentro de ministros de Agricultura y Ambiente de Centroamérica, Belice y República Dominicana, que se celebra en Panamá los días 17 y 18 de febrero, se realiza por segundo día la reunión intersectorial ambiente y agricultura, liderada por los ministros panameños de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama y de Ambiente, Milciades Concepción.

Durante el acto de apertura el ministro Valderrama señaló que como país es de gran satisfacción tenerlos aquí en Panamá trabajando conjuntamente entre dos sectores que han llegado a la conclusión que los graves problemas que hoy atraviesa el mundo por la pandemia y por el cambio climático y sus efectos negativos en la sostenibilidad, los obliga a trabajar todos unidos conscientes y transparente para buscar resultados que optimicen todo el nivel de vida eliminando la pobreza y la miseria de los países.

Agregó que no hay peor daño para la humanidad que la pobreza, la miseria y la gran desigualdad que existe en el mundo y que es el mayor peligro que tienen para mantener la sostenibilidad social, económica y política de este planeta.

Destacó que la región centroamericana es una de las más pobres del planeta, donde se encuentran grandes efectos negativos por el cambio climático sobre los países, donde las condiciones atmosférica y climáticas han causado miles de millones en pérdidas a los agricultores y a las infraestructuras de los países lo que contribuido a aumentar la pobreza y el hambre.

El ministro de agricultura panameño exigió a los grandes países y potencias a que paguen su cuota de sacrificio y los ayuden en esta lucha de mitigar los efectos del cambio climático, a construir una agricultura mas resilente, mas sostenible con la naturaleza y que lleve ventajas económicas y sociales a los productores con sistemas agroalimentarios cada vez más eficiente productivo y menos contaminantes.

En tanto el ministro Concepción habló sobre la participación de todos los países centroamericanos en la cumbre de la COP 26 donde se demostró que la región SICA está trabajando de manera coordinada en el marco de una agenda común que les permitirá acelerar la acción climática de los países para cumplir con los compromisos adquiridos.

Cómo parte de los temas a tratar durante este encuentro destacan: Valoración general de las Presidencias Pro Témpore, anterior y presente- COP26 por parte de los ministros de Ambiente y Agricultura de Guatemala, Mario Rojas y José Ángel López, respectivamente y Perspectivas hacia la COP27, por parte del ministro Milciades Concepción y Ministro Augusto Valderrama

Además se presentó los avances y retos en la iniciativa AFOLU 2040 (fomento a la captura de carbono en la Agricultura, el Sector Forestal y Cambio de Uso de Suelo), entre otros.

En estas reuniones participaron ministros de agricultura y ambiente de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá.

Productores de Herrera comercializan más de 2,000 libras de poroto

Productores de la provincia de Herrera han iniciado la comercialización de unas 2,600 libras de porotos mantequilla.

La comercialización se dio como resultado de las gestiones llevadas a cabo por la dirección regional del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).

El cultivo es producido en el corregimiento de Quebrada El Cántaro, distrito de Las Minas, y fue evaluado por colaboradores del IMA para verificar la calidad del producto que se ofertaría a una empresa interesada en su adquisición.

La producción de porotos en Herrera es realizada en tierras altas y, de acuerdo con estadísticas oficiales, este producto tiene un alto potencial de rendimiento que alcanza las 6 mil libras por hectárea.

Propagarán cultivares de aguacate y café

El Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap) y el grupo Janson Farm, han establecido un convenio técnicos para el intercambio de ideas referente al trabajo a realizar en aguacate y café, rubros de alta demanda nacional e internacional.

Los técnicos tanto de la empresa como del Idiap se han reunido y entre los proyectos a ejecutar se encuentra  establecimiento de un banco de germoplasma del material genético que maneja la empresa y el establecimiento de plantas madres productoras de material vegetativo.

Las variedades de aguacate seleccionadas fueron Hass, Lamb Hass, Cajalu, Oro verde y Ettinger; y de café las variedades Geisha y Pacamara, consideradas variedades de excelencia cafetera.

Además, en una gira de trabajo, se colectó material de propagación para iniciar con el incremento de estas plantas de interés para la empresa Janson y que a futuro beneficiarán a otros productores.

«Se utilizaron como fuentes, plantas que han sido preseleccionadas por el productor basado en la experiencia que ha tenido con estas variedades»,  informó Melvin Jaén, del Idiap.

Aporta el investigador que la idea es obtener a través de la técnica de cultivo in vitro, plantas que respondan a una propagación clonal, que permitirá establecer explotaciones comerciales con plantas muy homogéneas.

El dulce sabor de la sandía que se produce Veraguas

La deliciosa sandía no, solamente se produce en las provincias de Herrera y Los Santos, en regiones como Chiriqui y Veraguas su cultivo también está en crecimiento.

Así, productores de la provincia de Veraguas están dinamizando el cultivo de sandía para mejorar la producción.

En este contexto y con el propósito de asistir a productores del distrito de Calobre en la comercialización de sus cosechas de sandía, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) así como el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), organizaron la venta del rubro en diferentes puntos de la ciudad capital.

Para ello, el IMA movilizó en camiones la producción de sandía desde Calobre hacia los lugares donde se colocaron a la venta, como lo fueron los estacionamientos del Centro de Convenciones Atlapa y del Complejo Deportivo Roberto Kelly, al igual que en la sede del MIDA ubicada en Curundú.

Buena venta

Con esta iniciativa se beneficiaron tanto los agricultores de sandía, quienes vendieron 10,000 libras directamente y ahorraron los gastos de transporte, así como las personas que aprovecharon para adquirir dicha fruta en diferentes tamaños, a un costo de 15 centésimos la libra.

Debido al resultado favorecedor de esta comercialización y por solicitud de compradores, se estarán coordinando otras ventas de sandías en diferentes puntos.

La sandía se encuentra de temporada alta de cosecha y es buscada por su sabor, frescura, así como contenido nutricional.

Las frutas más buscadas durante el verano panameño

Quien no se deleita con un pedazo de sandía o de melón para calmar la sed en estos tiempos del verano panameño.

A través de la carretera Interamericana se puenden apreciar los muchos puestos de venta donde la sandía, el melón de castilla, la piña y la naranja tienen un lugar privilegiado.

Son las favoritas de la gente cuando van de paseo a la playa, al río, a la molienda o sencillamente para disfrutarla acostado en una hamaca debajo de un palo de mango o en el apartamento, en la urbe capitalina.

En Panamá estos frutos se cultivan en diversas regiones tanto para el consumo nacional como para la comercialización en el extranjero y representan además un importante beneficio para la dieta de las personas.

La sandía

La sandía es producida en nuestro país principalmente en Los Santos, Herrera, Veraguas, Chiriquí y Coclé.

La sandía en Panamá se produce entre diciembre y enero, y se cosecha y exporta entre los meses de febrero y abril.

Esta fruta tiene muchas propiedades para la salud. Principalmente contiene un gran aporte de agua que la convierte en un delicioso refresco natural.

La sandía también es conocida como patilla en gran parte de latinoamérica. Proviene de una planta rastrera perteneciente a la familia Cucurbitáceas, por lo que ha existido cierta controversia respecto a si es una fruta o un vegetal, dado que es familia de la calabaza y el pepino.

A pesar de ello, es ampliamente aceptada como fruta. Su corteza es suave y su pulpa posee un color rojo muy atractivo, está conformado por 90% de agua.

Un aspecto interesante es que, es del tipo de fruta que no se madura tras ser arrancada de la planta. Por consiguiente, debes ser muy selectivo con la sandía que elijas, pues si está verde no podrás consumirla.

Esta fruta cuenta con aminoácidos como la citrulina que favorecen la circulación sanguínea. Es baja en grasa, y supone un gran aliado para las dietas de adelgazamiento.

Además es antioxidante, cuenta con vitamina A beneficiosa para la salud ocular. También, aporta hidratación, haciéndose evidente en una piel más sana e hidratada.

La piña

La Chorrera es región donde más se produce piña en el país.

En nuestro país actualmente se producen alrededor de 34,000 toneladas métricas de piña. De este total producido, aproximadamente el 90% se vende en el mercado como fruta, 5% se vende a la industria y 2% para exportación.

La Chorrera es la principal área productiva del país, respecto a la producción de piña. Comprende las regiones de Las Zanguengas, Mendoza, Cerro Cama, Río Congo, Las Yaya y otras.

Son más de 500 hectáreas de cultivos de piña las que producen en esta región. De estas unas 480 hectáreas son de la variedad Cayena lisa y unas 20 de hectáreas del híbrido MDS.

Una segunda zona de producción se encuentra localizada en la provincia de Chiriquí, en el área comprendida ente Dolega y Cochea.

En Chiriquí se cultivan aproximadamente 80 hectáreas de piña, 70 de la variedad Cayena Lisa y 10 del híbrido MDS.

Los cultivos en pequeña escala se encuentran distribuidos en las provincias de Veraguas, Herrera y Los Santos.

La piña, es baja en calorías y rica en fibra, por lo que ayuda a mantener en buen estado el aparato digestivo.

Además, ayuda a eliminar la grasa corporal, contrarresta el dolor y la inflamación en las articulaciones.

Favorece la prevención de coágulos sanguíneos, gracias a la bromelina.

La naranja

La naranja se cultiva en Coclé, Chiriquí, Veraguas y Panamá Oeste.

Coclé, Chiriquí, Veraguas, Darién y Azuero, son las regiones productivas más importantes respecto al cultivo de naranja.

Durante los últimos años en Panamá se cultivan más de 14,000 hectáreas ds naranjas.

Los cítricos entre ellos la naranaja, se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.

La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas y el descubrimiento de América.

Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas que actualmente conocemos.

Es un fruto carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está conformada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.

Las naranja se cultiva como un antiguo árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos.

El melón de castilla

Producido en Los Santos, Herrera, Coclé, Herrera, Veraguas así como en Darién y Chiriquí, es otra de las frutas más solicitadas para la temporada seca en Panamá.

Su alto contenido en agua y vitaminas lo hacen ideal para combatir los calores de la estación, principalmente en el arco seco de nuestro país.

Es ideal para reponer las pérdidas de líquido. El melón sorprende por su gran versatilidad en la cocina y resulta muy útil en la elaboración de refrescantes y exquisitos postres y refrescos.

Arroceros santeños en alerta, respaldan posición de productores de Chiriquí y Coclé

Productores de arroz de la provincia de Los Santos se mantienen el alerta y no descartan salir a protestar.

Los arroceros respaldan las peticiones que promueven los productores de Chiriquí y Coclé, quienes ya han realizado manifestaciones.

Mack Espinoza, representante de los arroceros santeños expresó su apoyo a los productores de Chiriquí y Coclé, pues es una lucha que se tiene desde hace años.

Resaltó que es tema de interés para el sector, pues se está hablando de 92,000 hectáreas que producen más de 9 millones de quintales de arroz a nivel nacional.

«Es un tema de año. El control de precios es un decreto y no una Ley, que se creó en 2014, y desde entonces venimos con esta situación, aquí el subsidio es para que el precio del producto no afecte al consumidor, pero todo está más caro y la situación se ha vuelto crítica», señaló el productor.

«Con la crisis generada por la pandemia y el aumento del petróleo, todo se ha encarecido y los insumos agrícolas no escapan a ello. Necesitamos una respuesta concreta por parte de las autoridades», agregó.

Indicó que la compensación del precio del cultivos por medio de «factoring», no es la vía correcta y reiteraron que se encuentran a la expectativa.

Ayer, productores de Coclé salieron a las calles para solicitar al gobierno una respuesta por los pagos atrasados y las importaciones que afectan la producción nacional.

Los arroceros están exigiendo el pago de las compensaciones de la zafra 2021-2022, mientras que los cebolleros, solicitan la unificación de precios del rubro.

En tanto, los porcicultores, exigen se detenga la importación de carne que están afectando la comercialización del producto local.

Coco de Panamá es exportado a España

La comercialización de productos cultivados en nuestra tierra sigue presentando resultados positivos, ta el es el caso del coco panameño, que se está exportando a Europa.

Panamá está enviando coco hacia España. Las exportaciones de la nuez de coco hacia el mercado de español se dan a través de la empresa agroexportadora Panamá Squash, S.A. con una proyección exportable de 2 a 3 contenedores al mes.

Cada contenedor transporta 1,080 cajas de 40 libras cada una o sea, unos 432 quintales de nuez de coco, según datos suministrados por la Dirección Nacional de Agronegocios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Coco, de Panamá para España. Foto cortesía del MIDA.

Danny Santana, gerente General de la empresa exportadora, manifestó que con el coco se continúa diversificando las exportaciones

«Actualmente enviamos al mercado internacional rubros como plátano, melón, sandía, zapallo, yuca, jengibre y frutas diversas», resaltó Santana.

Agregó que las exportaciones de coco que realizará la Empresa Panamá Squash, S.A. contribuirán a fortalecer la economía familiar de productores que tienen a este cultivo como su principal fuente de ingresos.

El coco exportado proviene de Río Sereno, Puerto Armuelles, Alanje y de la costa pacífica chiricana, así como de Bocas del Toro en el Caribe.

El productor indicó además que espera a corto plazo, exportar coco procedente de la Costa Arriba y Costa Abajo de Colón, así como de la comarca Guna Yala.

Panamá tiene experiencia en la exportación de coco, siendo el periodo comprendido entre los años 2005 al 2013 el más relevante con exportaciones que generaron ingresos por valor de 3.26 millones de dólares aproximadamente.

Cultivo de la papa, con tendencia al crecimiento

El cultivo de papa es un rubro con tendencia al crecimiento favorable, ha generado 15.9 millones de dólares en la distribución de bienes y servicios agropecuarios, pese a las importaciones del producto industrializado y fresco.
 
El comportamiento de la superficie  cosechada de papa,  tuvo en los últimos cinco años un incremento del 83.9%, con una tasa de crecimiento del 16.5%.

La provincia de Chiriquí aporta el 99.9% de la producción nacional  y la comarca Ngäbe Buglé contribuye con 1% a la demanda del rubro, la cual incursiona con éxito en la producción de minitubérculos con la variedades Granola e IDIAP-roja-17.
 
En los últimos cinco años, el comportamiento de la superficie cosechada tuvo un incremento del 83.9%, con una tasa de crecimiento de 16.5%.

En 2020-21 la superficie cosechada fue de 1,429 hectáreas; mientras que en 2019-20 (528), 2018-19 (1,025), 2017-18 (904) y 2016-17 (777).
 
La producción total en el último ciclo agrícola fue de 712,294 quintales; siendo la provincia de Chiriquí la máxima productora con 711,990 quintales cosechados y la comarca Ngäbe Buglé (304 quintales).

Reynaldo Solís, director Nacional de Agricultura, destacó que se dieron algunos problemas como los altos costos de insumos y fertilizantes agrícolas, que pudieron disminuir la producción.

 

Productores mantienen la vía Interamericana cerrada, rechazan propuesta del gobierno

Desde hace más de 5 horas decenas de productores de arroz y frijoles de la provincia de Chiriquí mantienen cerrada la vía Interamericana a la altura de Gualaca, en rechazo a la propuesta que presentó el gobierno sobre el pago adeudado de la cosecha 2021-2022.

Los productores no aceptaron la propuesta del gobierno de realizar pagos escalonados hasta completar el pago de los 72 millones de dólares, de los cuales $19 millones corresponde a la provincia de Chiriquí.

Más temprano, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, sostuvo una larga reunión con una pequeña delegación de los productores. Allí se comprometió a realizar un primer pago de 5 millones de dólares, y pequeños desembolsos hasta abril, que es cuando esperan cubrir la totalidad de la deuda.

Sin embargo, las bases la rechazaron y mantuvieron el cierre. Aseguran que no abrirán la vía hasta que les den una respuesta contundente sobre la deuda.

Decomisan y destruyen mercancía de contrabando en Guna Yala

La Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, participó en una diligencia de inspección, decomiso y posterior destrucción de productos y animales, que no mantenían ninguna documentación de ingreso a territorio panameño.

La inspección se registró en la comarca Guna Yala, como parte del proceso de vigilancia y reforzamiento para evitar la entrada al país de enfermedades, que pongan en riesgo la seguridad alimentaria.

El decomiso se registró cuando unidades del Servicio Nacional de Fronteras, retuvieron una embarcación tipo chalupa en las cercanías de Isla Diablo.

Foto cortesía del MIDA.

Los fronterizos llamaron a los especialistas de Cuarentena, luego de la retención de tres ciudadanos colombianos, entre ellos una mujer.

En puerto, se contabilizaron 48 gallos de peleas, 59 sacos de maíz, 50 quintales de ñame y 10 quintales de arroz.

La embarcación, tenía como destino al área de Portobelo, provincia de Colón.

Los animales se sacrificaron, para evitar la entrada de la enfermedad de Newcastle que se encuentra en Colombia.

 

Productores protestan, exigen el pago de más de $72 millones

Más de 100 productores de la provincia de Chiriquí se dirigen en caravana hacia las inmediaciones de la gobernación, a manera de protesta por la deuda que mantiene el gobierno correspondiente al pago de la cosecha del periodo agrícola 2021-2022.

Gabriel Araúz, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), dijo a Destino Panamá ya están cansados de reuniones donde se aborda el tema una y otra vez; incluso han desistido de manifestaciones de protesta dando un voto de confianza a la palabras de las autoridades del gobierno.

Pero además de los dineros que les adeuda, el productor señala que hay un tema que les causa más preocupación. Se trata de una propuesta del gobierno de emitir un factoring al 5% través del Banco Nacional. Araúz explicó que esto significa una gran pérdida para los productores.

«Después de 6 meses que hemos estado pagando intereses por mora ahora quieren hacer un factoring al 5%, con el que estaremos perdiendo 50 centavos por quintal de arroz y 50 dólares por héctarea sembrada. Cuando el compromiso del presidente era que este pago iba a ser de forma inmediata».

Esos motivos los mantienen hoy sacando sus tractores del campo y llevándolos hacia la ciudad de David. «Queremos una respuesta, por eso salimos a esperar una respuesta. No más cuentos.

Según Araúz, para el periodo agrícola 2021-2022 se sembraron unas 91 mil hectáreas de arroz a nivel nacional. De estas, 21 mil en la provincia de Chiriquí.

Con el incentivo que da el gobierno nacional de $9.50 por quintal de arroz vendido, el incentivo para los productores es de 85 millones de dólares. Sin embargo, hasta la fecha solo se han pagado un poco más de 13 millones dólares.

El abono orgánico, una alternativa para abaratar costos de producción 

La producción de alimentos en Panamá no puede parar, y esa es una de las preocupaciones de diversos grupos que integran el sector primario en nuestro país, pues en los últimos meses el encarecimiento de los insumos agrícolas están provocando el aumento en el costo de los alimentos, una noticia poco alentadora en estos tiempos de crisis ocasionados por la pandemia COVID19.

Ya a finales del año pasado, grupos y organizaciones de productores se manifestaron en diversas regiones del país para buscar una solución a la problemática y junto al gobierno han entablado mesas de diálogo y buscan diversas estrategias para afrontar este panorama

Abono orgánico 

Foto cortesía.

Entre los insumos agrícolas que más se han encarecido se encuentran los productos relacionados con los abononos para la tierra y el cultivo de diversos rubros.

En este tiempo, donde se busca cambiar la mentalidad de quienes producen la tierra, el abono orgánico además de ser amigable con el medio ambiente, puede abaratar los costos de producción.

Pero ¿qué es abono orgánico?

Este producto no es más que la mezcla de materiales que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen vegetal, animal, de cosechas y de restos leñosos que se aplican a los suelos.

Esto con el propósito de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas, y es que, aportan nutrientes que activan e incrementan la actividad «microbiana» de la tierra.

Además son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos.

Foto tomada de internet.

Según el portal www.infoagro.com, los abonos orgánicos se vierten en la tierra para mejorar y pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados.

Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo.

Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.

El portal especializado en agro resalta que los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir permanentemente.

Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido en el campo.

Gobierno busca soluciones para abaratar costos de insumos agrícolas 

Foto cortesía del MIDA.

Productores de unas 50 organizaciones de todo el país, agroindustriales, cooperativistas y emprendedores, así como especialistas y técnicos del sector público agropecuario participaron de un encuentro donde se efectuaron una serie de presentaciones de las alternativas del uso de abono orgánico, para abaratar costos de producción, mejorar rendimiento y proteger el ambiente.

Esta actividad forma parte de las acciones del gobierno para buscar alternativas rentables ante el alza de los insumos y fertilizantes que se da a nivel mundial, provocado por la pandemia del nuevo coronavirus y otros factores.

El ministro de Desarrollo Agropecuario  Augusto Valderrama señaló que el tema que se vive a nivel mundial es demasiado complicado con el aumento de la inflación en el mundo actual los incrementos del precio del petróleo, la escasez de energía, y otros que influye en la volatilidad de los precios.

Además, a todo esto se suman los costos de los contenedores, que han aumentado hasta siete veces más de lo habitual, por lo que el gobierno ha conformado una comisión nacional donde se están analizando las diferentes alternativas viables.

“Estamos viendo con diferentes empresas el uso de alternativas como el mejoramiento de suelos a través del uso de productos como caballaza, galinaza, cerdaza, bacterias que están produciendo y fijando nitrógeno que es la base de la urea.

También están produciendo a base de lombrices humos, para la siembra de productos como frijoles y guandú, que fijan nitrógeno en el suelo y que son alternativas nacionales que pueden ayudar a paliar esta situación”, dijo Valderrama

En tanto, el viceministro Carlo Rognoni, quien coordina esta comisión dijo que están en la búsqueda de alternativas ante los altos precios del petróleo y sus derivados los fertilizantes por lo que hoy están obligados entre todos, como panameños y productores a buscar soluciones en el país, teniendo la disponibilidad de producir fertilizantes y productos más saludables de los que se importa.

Por su parte, Víctor Caballero, productor de la provincia de Chiriquí agradeció por la presentación que se les realizó, instó al gobierno a poner en práctica estas tecnologías y ampliarlas en todo el país porque en esa provincia el uso de abonos es más amplio.

Añadió que las propuestas son interesantes, las seguirán evaluando para ver el costo -beneficio que pueden obtener, aunque saben que tienen un gran futuro así como se usa en países de Europa y Estados Unidos actualmente.

Camarón y café regresan a la lista de principales productos de exportación

Durante los primeros 11 meses de 2021, productos como el camarón congelado y el café tostado descafeinado, lograron recuperarse y se reposicionaron entre los principales rubros de exportación del país, junto al banano; desechos de acero, cobre y aluminio; sandía fresca; aceite de palma y madera.

Lo anterior, se desprende datos recabados por la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), y que fue incluido en un reciente informe elaborado con datos de la Contraloría General de la República y la Oficina de Inteligencia Comercial (INTELCOM).

El camarón congelado totalizó $19.3 millones, un aumento porcentual positivo de 143.6% en comparación con el 2020, mientras que el café tostado descafeinado, alcanzó los  $20.5 millones, un crecimiento del 28.1%.

La inclusión de ambos al listado de principales exportaciones genera optimismo, y denota que en materia general el sector está haciendo esfuerzos significativos para superar la crisis generada por la pandemia, entre otros factores climáticos, destaca el reporte.

En tanto, se indica que el banano registró $136.3 millones, siendo el de mayor comercialización; seguido de la madera teca con $40.1 millones (+43.6%); el aceite de palma en bruto con $37.3 millones (+52.3%); los desechos de acero, cobre y aluminio, que reportaron $63.8 millones (+103.4%); y la sandía fresca con $13.7 millones (+33.6%).

En el periodo de enero a noviembre de 2021, las exportaciones no minerales de los sectores agrícolas, agroindustriales, industriales y pesqueros alcanzaron los $680.8 millones, con un aumento porcentual positivo de 12.7% en comparación con el 2020, que registró la cantidad de $604.4 millones. Los principales países compradores fueron: Estados Unidos, Países Bajos, China, India, Taiwán, Costa Rica, Tailandia, México, Guatemala y Reino Unido.

Las exportaciones totales de bienes registraron una nueva cifra récord de $3,148.4 millones (+102.8%), de los cuales $2,467.5 millones corresponden a la comercialización de cobre.

La Feria Internacional de La Chorrera abre sus puertas

La LXI  Feria Internacional de La Chorrera fue inaugurada en un acto lleno de música, bailes y fuegos artificiales.

La feria que abrió sus puertas atendiendo a las medidas de bioseguridad emitidas por las autoridades de salud, es una vitrina de exposición para la región de Panamá Oeste.

En esta actividad ferial, productores, comerciantes y empresarios tienen la oportunidad de exponer sus productos y servicios.

Foto, cortesía del MIDA.

La Feria de La Chorrera es un evento que genera muchas expectativas en esta región, además de permitir una mayor reactivación económica en el distrito.

Es uno de los eventos más esperados en la región de Panamá Oeste, ya que presenta grandes atracciones folclóricas, agropecuarias, artesanales, comerciales e industriales.

Agroturismo: una nueva frontera de desarrollo en Panamá

Una nueva frontera del turismo se está forjando en Panamá, una complicidad entre el sector agro y las costumbres y tradiciones de los diversos pueblos de nuestro país, ha provocado buenos resultados.

Tanto turistas nacionales como extranjeros ahora tienen una nueva opción para vivir experiencias únicas y enmarcadas en nuestra cultura.

Finca El Bongo en La Enea de Guararé.

Un ejemplo ideal sobre este nuevo movimiento se registró durante la realización de la Jornada Mundial de la Juventud en el año 2019.

Para aquel enero, miles de personas de diversas partes del mundo recorrieron nuestro país para reunirse con el Papa Francisco pero antes vivieron y disfrutaron de las estampas y costumbres del campo.

Y para la sorpresa de muchos estos jóvenes en su mayoría europeos y de América del Norte dejaron a un lado las fiestas y las luces de la ciudad para quedar prendados con las maravillas del campo.

Estampas como la molienda, cocinar en fogón, montar a caballo, llevar el ganado a pastar, la agricultura y ganadería fueron las actividades favoritas de estos jóvenes del primer mundo.

El Agroturismo en Panamá

Una nueva alternativa de turismo.

El proyecto de lo que hoy se conoce como agroturismo crece positivamente en nuestro país.

Un nueva opción que está contribuyendo a la diversificación tanto del turismo como del sector agro.

En Panamá hay actualmente 160 fincas inscritas y 64 fincas acreditadas aptas para recibir visitantes, el resto están en proceos de certificación.

Estaa fincas están en proceso de capacitación y asistencia técnica. La mayoría de las fincas se encuentran en la provincia de Chiriquí.

Yariseth Acevedo, jefa de la Dirección de Agroturismo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) indicó que este proyecto se benefician todos los rubros, dependiendo de la actividad que desarrolle el productor según su potencial, royección, importancia y condición, pues existe una diversidad de actividades agropecuarias que se desarrollan en cada una de las fincas.

Acevedo manifestó que el agroturismo proporciona al visitante un descanso del estilo de vida agitado, conduciendo al visitante a una época más simple.

Entre las ofertas que proyecta el agroturismo están el cultivo y cosecha de hortalizas (maíz, trigo, tomate, culantro, etc.) y, de diversas frutas (fresas, borojo, naranja, guayaba taiwanesa, papaya, etc.)

Además, la degustación de café y chocolate (cacao). También, la interacción con los animales (cerdos, ovejas, gallinas, especies menores), confección de pan, queso y mermeladas artesanales, gastronomía de la región.

Otras ofertas contemplan igualmente el ordeño manual y mecanizado, la recolección de miel de abeja y extracción de jugo de caña de azúcar en el trapiche, las actividades como senderismo, canopy, pesca, cabalgata, observación de fauna y flora.

Caballo Viejo

En La Pintada, se encuentra la Finca Agroturística Caballo Viejo.

En julio de 2007 nace la finca Caballo Viejo, que consta de 37.5 hectáreas, en un encantador valle interior del Río Perecabé, parte de un valle más amplio todo rodeado por alturas, un oasis de vida silvestre, en La Pintada, provincia de Coclé.

Hoy día, esta finca se ofrece como un paraje acogedor entre tierras agrestes, en donde se vive con comodidad y seguridad la vida del campo, y se disfrutan a plenitud sus producciones más significativas, con la hospitalidad excepcional de la familia y sus colaboradores.

Un sin número de actividades familiares que estimulan el aprendizaje del agro a través del turismo con la oportunidad de permanecer en estas hermosas instalaciones, en los famosos pases días o en estancia completa. Una real maravilla al alcance de su mano.

Finca Pamel

Finca Pamel en La Villa de Los Santos.

Una de estas fincas se encuentra en La Villa de Los Santos. La Finca Agroturística Pamel es una finca certificada por ATP y MIDA desde 2009 ubicada específicamente en el Sitio Arqueológico Cerro Juan Díaz, lugar donde se han encontrado algunos de los fósiles humanos más antiguos de Panamá (200 a.C.)

La finca posee 12 hectáreas y limita con el Río Navegable La Villa. También posee sembradíos de maíz, diferentes huertos frutales; Así como una divertida granja de contacto y hermosos jardines.

A su vez la experiencia agro se complementa con un sin número de actividad folklóricas en la cual diferentes artesanos de la comunidad brindan sus servicios para los visitantes.

Este pareja también cuenta con una casita que asemeja las casas de quincha y funciona como la casita museo de las fiestas y tradiciones de La Villa de Los Santos (MUFYT)

Es una experiencia de aprendizaje para nacionales como extranjeros, destinada para todos los miembros de la familia.

Dentro de los principales servicios están hospedaje, pasadías, tours, experiencias culturales, folclóricas, eventos entre otros.

Realizan lanzamiento de Plan de Acción País en el marco del Programa EUROCLIMA +

El Ministerio de Ambiente realizaron junto con la Unión Europea, lanzaron el lanzamiento oficial del Plan de Acción País Panamá, en el marco del Programa EUROCLIMA+.

En la actividad se explicó la asistencia técnica que el Programa EUROCLIMA+ brindará a Panamá para implementar las acciones acordadas en el marco del diálogo país iniciado en marzo de 2021.

Esta actividad está relacionada con los compromisos de país y cambio climático y los programas que tiene la Comunidad Económica Europea para apoyar estas acciones que favorecen los proyectos que van encaminados a buscar un país mucho más resilente y amigable con la naturaleza, disminuir los efectos de gases invernaderos y contribuir a este gran compromiso mundial de lograr vencer este gran flagelo del cambio climático.

EUROCLIMA+ es el programa insignia de la Unión Europea sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático con América Latina.

Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en América Latina promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.

Este plan, reforzará la estrategia climática panameña y se suma a los proyectos que la Unión Europea tiene ya en marcha en el país, entre los que destaca la formulación del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático.