Expertos abordan situación geopolítica del Canal de Panamá

Un panel de alto nivel abordó los temas canaleros en este foro internacional.
4 Min Read
255 Views

La importancia de poder comprender la historia canalera, para que así se comprenda lo vital que resulta la protección de nuestra soberanía sobre el Canal de Panamá, fue el punto de concordancia producido este miércoles, en el foro internacional titulado «El Futuro del Canal en el Tiempo de Trump».

El evento organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) se celebró en la sede del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), reunió a cuatro expertos en el tema, quienes analizaron la situación geopolítica que se ha venido acentuando en los últimos meses, además de establecer posibles estrategias que podría adoptar el país, para la defensa de la vía interoceánica.

Para la experta internacional Annie Milner, directora de Investigaciones Corporativas de Mercados Emergentes de Bank of America, Panamá ha realizado «un excepcional trabajo en la operación de su Canal», el cual «amplió y administra sin ingerencia de otros países».

Milne, quien es parte del importante grupo económico estadounidense Bank Of America, aseguró que «prácticamente no existe ingerencia política en la administración del Canal de Panamá», lo que «permite una administración eficiente y profesional» del recurso.

Un dato importante que reveló la experta fue que toda la atención que se ha puesto sobre el Canal de Panamá, desde el inicio de los señalamientos del presidente estadounidense Donald Trump acerca de «recuperar» la vía acuática para su país, «ha traído un movimiento económico importante», debido al aumento en el valor de los bonos del Canal.

«Esta situación», explicó, ha producido un aumento considerable en los bonos del Canal de Panamá. Esto consolida la vía interoceánica como «un activo financiero sólido» para nuestro país.

Por su parte, el abogado Alonso Illueca, especialista en derecho internacional cuestionó la búsqueda de apoyo en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), insistiendo en que la Organización de Estados Americanos (OEA) «es el foro adecuado para garantizar que el tratado de 1977 sea respetado, por ser depositario del documento».

Además, el exadministrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, coincidió con la experta Annie Milne, en cuanto a la eficiencia con que el país, a través de la Autoridad del Canal de Panamá, ha manejado la vía acuática, así como la buena gestión que permitió su expansión, para el paso de los buques NeoPanamax.

Finalmente, el excanciller Jorge Eduardo Ritter señaló que Panamá «debe tomar en serio» las declaraciones del presidente Trump acerca de «tomarse el Canal de Panamá», ya que constituyen «más que una declaración, una amenaza».

Ritter insistió en que Trump «es un individuo mentiroso», pero que se ha adjudicado la reciente venta de CK Hutchinson a BlackRock de todos sus puertos, incluyendo los de Balboa y Cristóbal, «como un triunfo de su gestión» algo que «no es cierto, ni remotamente».

El Foro Internacional “El Futuro del Canal en el Tiempo de Trump” congregó a más de 400 expertos, empresarios, cuerpo diplomático y estudiantes, interesados en el impacto de la vía interoceánica en el comercio global, y los acontecimientos que se han venido dando en los útlimos meses, alrededor de la vía acuática.


Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte