Bicentenario del Congreso Anfictiónico y la Unión de Estados Iberoamericanos, desafío histórico 

Hoy, 200 años después, el escenario mundial vuelve a poner en evidencia la necesidad de que los países iberoamericanos trabajen juntos para defender sus intereses comunes.
9 Min Read
257 Views

El 22 de junio de 1826, el Libertador Simón Bolívar convocó en Panamá el Congreso Anfictiónico, un ambicioso proyecto que buscaba la unión de las jóvenes repúblicas hispanoamericanas. Tal vez fue una reacción a los Estados Unidos por la doctrina Monroe (1823), que promovió la idea de que América Latina debía permanecer bajo su influencia, rechazando cualquier injerencia europea y también frenando cualquier intento de autonomía regional que escapara de su control. Bolívar veía con preocupación la rivalidad surgida por la expansión territorial de Estados Unidos y sus políticas que ya mostraban signos persistentes de intervencionismo en la región.

Un primer episodio revelador de esta rivalidad ocurrió el 4 de julio de 1817, cuando las goletas estadounidenses Tigre y Libertad fueron apresadas en el río Orinoco por las fuerzas patriotas venezolanas. Estas embarcaciones fueron confiscadas pues habían estado involucradas en actividades comerciales y de suministro de armamento y pertrechos militares a las fuerzas realistas, violando descaradamente la soberanía venezolana. Este incidente generó fuertes tensiones diplomáticas entre Bolívar y el gobierno de Estados Unidos, que intentó justificar la intromisión de sus navíos en territorio controlado por los patriotas y reclamaba su devolución.

Meses después, el 22 de diciembre de 1817, el buque venezolano Tentación fue incendiado por fuerzas estadounidenses, en un claro acto hostil que evidenciaba los intentos de Washington por frenar la consolidación del proyecto independentista liderado por Bolívar. Estas acciones demostraron que, desde sus primeros años como república, Estados Unidos buscó frenar cualquier intento de fortalecer el poderío de las nuevas naciones latinoamericanas.

La unión hispanoamericana no es solo un homenaje al sueño del Libertador, sino una necesidad urgente para que la región pueda defender su soberanía

Otro ejemplo posterior de esta estrategia fue la interferencia en la independencia de la República de las Floridas. El General Juan Bautista Arismendi propuso tomar el Puerto de la Isla de Amelia, en la posesión española de la Florida, tierra de los indios Seminoles. El 29 de junio de 1817, bajo el liderazgo del General Gregor MacGregor, con la participación de otros oficiales de las fuerzas independentistas como Lino de Clemente, Pedro Gual, Juan Germán Roscio entre otros, tomaron la isla y proclamaron su independencia, como República de Las Floridas. Crearon así un territorio independiente en la península de Florida, estratégicamente ubicada entre el Caribe y el sur de Estados Unidos. El gobierno estadounidense pese a su supuesta neutralidad, no tardó en intervenir militarmente y entregó el territorio a los españoles. Luego lo adquirió permanentemente junto con otros territorios sureños en 1821 de una España ya en quiebra, por US $5.000.000, reafirmando así su control en la región.

Bolívar comprendía que solo una América Latina unida podría resistir las presiones externas y consolidar su independencia frente a las potencias mundiales. Sin embargo, aquel sueño integracionista fue frustrado en gran parte por las maniobras geopolíticas de Estados Unidos, que veía en esta posible federación un obstáculo para sus aspiraciones hegemónicas en el continente.

Hoy, 200 años después, el escenario mundial vuelve a poner en evidencia la necesidad de que los países iberoamericanos trabajen juntos para defender sus intereses comunes. Ante el resurgimiento de políticas neoliberales y nacionalistas, como las impulsadas por Donald Trump, el ideal bolivariano resurge como una alternativa clave para proteger la soberanía regional y promover el bienestar de sus pueblos.

En el Congreso de Panamá, Bolívar quería lograr la creación de una alianza de las nuevas repúblicas americanas, capaz de garantizar la paz, la estabilidad y la defensa mutua. Con ello se podría aprovechar la fuerza de su densidad poblacional, sus cuantiosos recursos naturales, su capacidad productiva y el tamaño de su propio mercado. Para los efectos de esa unión proponía adoptar la forma de una confederación de naciones y para ello contaba con el reconocimiento de su propio liderazgo y todos los elementos de los orígenes comunes, culturales, idiomáticos y religiosos.

Desde entonces, Washington ha promovido la creación de organismos multilaterales en el continente, como la Unión Panamericana y la Organización de Estados Americanos (OEA), en los que, si bien se propicia el diálogo regional, Estados Unidos ha mantenido siempre una posición dominante que ha limitado la capacidad de los países latinoamericanos para actuar como un bloque unido.

Ahora, en el 2025, las políticas implementadas por Donald Trump reflejan una renovada postura nacionalista que puede perjudicar directamente a América Latina. Su retórica antiinmigrante, las medidas restrictivas contra comunidades latinas y el endurecimiento de políticas comerciales pudieran afectar gravemente la estabilidad económica y social de la región.

El rechazo abierto a los latinoamericanos durante el inicio de este su segundo gobierno, dejan en evidencia la fragilidad de los países de la región frente a las decisiones unilaterales de Washington. En este contexto, la unión entre naciones hispanoamericanas se presenta no sólo como una respuesta política, sino como una estrategia indispensable para garantizar el respeto y la dignidad de sus ciudadanos en el extranjero.

Bolívar comprendía que solo una América Latina unida podría resistir las presiones externas y consolidar su independencia frente a las potencias mundiales.

No obstante, la nueva dirección política que ha dado a conocer Trump, hasta ahora solamente en parte, pudiera significar una fabulosa oportunidad para los países latinoamericanos. Pensar en poder negociar como una sola gran confederación, para lograr condiciones ventajosas, desde el punto de vista comercial, tomando en cuenta las ventajas territoriales y geopolíticas. Esa vecindad encuadra perfectamente con la política del nearshoring, como respuesta a una mayor seguridad en la producción de elementos necesarios para la defensa de los Estados Unidos.

Panamá, que fue sede del Congreso Anfictiónico hace dos siglos, sigue siendo un referente estratégico en la región. La celebración del bicentenario del Congreso Anfictiónico es una oportunidad histórica. El presidente José Raúl Mulino ha demostrado una creciente capacidad de convocatoria para promover el diálogo y la cooperación regional. Su liderazgo, sumado al prestigio de Panamá como punto de encuentro geopolítico, gracias al Canal, entre otras cosas, puede facilitar la consolidación de una plataforma que reactive el sueño bolivariano en el siglo XXI.

En este esfuerzo, también destaca el papel de líderes emergentes como el de María Corina Machado en Venezuela, quien ha ganado reconocimiento y relevancia internacional por su lucha en favor de la democracia y la libertad de su país. Su influencia política y su visión de una Venezuela integrada en un bloque regional podrían contribuir a la construcción de alianzas que fortalezcan la posición de América Latina en este delicado escenario mundial.

Hoy, 200 años después del Congreso Anfictiónico, la necesidad de una América Latina unida es más urgente que nunca. La creciente desigualdad, la inestabilidad política en varios países y la amenaza de políticas excluyentes desde potencias extranjeras hacen evidente que sólo la cooperación regional permitirá proteger los intereses comunes.

La unión hispanoamericana no es solo un homenaje al sueño del Libertador, sino una necesidad urgente para que la región pueda defender su soberanía, proteger a sus ciudadanos y construir un futuro mejor, de mayor justicia y de prosperidad.

Humberto Bauder F.

Abogado.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte