Sepresac avanza en los esfuerzos para lograr una nueva constitución en el 2029

El abogado Miguel Antonio Bernal lidera el proceso encaminado a la redacción de una nueva carta magna

El abogado Miguel Antonio Bernal lidera el proceso encaminado a la redacción de una nueva carta magna

La Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales (Sepresac), del Ministerio de la Presidencia, llevó a cabo recientemente una nueva Jornada de Alfabetización Constitucional con servidores públicos de diversas entidades para sumarlos al proceso que busca generar una nueva carta magna para el 2029. 

En el encuentro, que se realizó en el Salón Asamblea del Ministerio de Gobierno, funcionarios de diversas entidades autónomas, semiautónomas y ministerios, junto al asesor presidencial y coordinador de la Sepresac, Miguel Antonio Bernal, analizaron la realidad del país y la importancia de que Panamá cuente con una nueva constitución, lograda mediante un proceso democrático, participativo e inclusivo, entre todos los sectores.

“Los alfabetizadores necesitamos ser alfabetizados, pero la importancia y la trascendencia de esta jornada es que estamos con servidores públicos que, por la función y el cargo que ocupan, están llamados a tener un papel destacado en la alfabetización, que, para el proceso constituyente, es la primera fase que nos debe permitir, sin prisa pero sin pausa, a lo largo de estos próximos cuatro años, adelantar todos los pasos con el fin de tener para el 2029 una nueva constitución que sea el resultado de la participación de todos los sectores del país. Que sea una constitución moderna, democrática y que sea la casa de todos los ciudadanos”, explicó Bernal.

En esta primera fase para lograr la nueva constitución a través de una reforma constitucional originaria, la Sepresac busca concienciar, informar, motivar y educar a quienes se convertirán en “agentes de cambio”, los voceros o multiplicadores de esta iniciativa, cuyo éxito está en el aporte y participación de todos los ciudadanos, sobre todo al momento de escoger a los constituyentes. 

A través de la retroalimentación, con las sugerencias que se presenten, se buscará establecer cuáles serían los mecanismos de elección de los constituyentes.

“Estamos guiándonos con lo que se hizo en el año 45; es decir, siguiendo los pasos de algo que fue propio de Panamá y actualizándolo en el sentido de que sea más democrático, participativo y representativo”, añadió Bernal.

Por el momento no hay nada escrito del proceso y “será con la participación de todos, que es la más efectiva alfabetización que se pueda dar”.

Sobre la importancia de una nueva carta magna, el jurista indicó que otro aspecto de la alfabetización es lograr la motivación necesaria para provocar e invocar la participación y palpar, entre todos, “la necesidad y urgencia” de una nueva constitución. Se quiere hacer sin prisa, pero sin pausa, y sin alterar los tiempos correspondientes de las autoridades electas el año pasado, por este espacio de cuatro años, de manera que, en 2029, Panamá celebre no solamente un nuevo año, sino un nuevo pacto social.

El proceso de alfabetización constitucional para cambiar la actual Carta Magna, que «no da para más y ha recibido cuatro parches en las últimas décadas”, continuará en los próximos días con la participación de funcionarios de la Caja de Seguro Social, de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Social.

También está previsto un cabildo abierto el 15 de marzo en Santiago, provincia de Veraguas; el 22 de marzo en Chitré, Herrera; y se programan las respectivas jornadas locons pueblos originarios en las provincias de Bocas Del Toro y Chiriquí, cuyas fechas están por confirmarse.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte