Panamá registra primera muerte por dengue del 2025 y los casos de Oropuche se disparan a 107 en Darién

La defunción se registró en la región de salud de Panamá Este, confirmó el Ministerio de Salud
3 Min Read
514 Views

La defunción se registró en la región de salud de Panamá Este, confirmó el Ministerio de Salud

Pese a que Panamá se mantiene en temporada seca, el país continúa registrando casos de dengue. Recientemente, las autoridades sanitarias confirmaron la primera defunción por esta enfermedad.

El caso se registró en la región salud de Panamá Este, que comprende los distritos como: Chepo, Chimán, Balboa, Pacora y San Martín, además de la comunidad de Cerro Azul.

En los primeros 45 días del año, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó en su informe epidemiológico N°45, un total de 1,754 casos acumulados a nivel nacional. De ese total, 1,569 casos de dengue sin signos de alarmas; 168 con signos de alarma y 17 casos graves.

Virus de Oropuche se incrementa

Otras de las enfermedades que ha ido en aumento en los últimos días en el país es la fiebre de Oropuche, un virus parecido al dengue y que mantiene en vigilancia a Darién desde el 28 de enero, tras registrarse un brote.

Y es que, desde la fecha antes mencionadas, se habían confirmado 34 casos positivos. Pero esto cifra se disparó en los últimos 17 días a 107 casos acumulados en la provincia de Darién, área fronteriza de Panamá con Colombia.

Se trata de una infección febril causada por la picadura de los mosquitos Culicoides y Culex, conocido como “jejen”, que son moscas pequeñas también llamadas ceratopogónidos.

Posterior a un período de incubación de cinco a siete días, los pacientes infectados por el virus Oropouche experimentan fiebre alta repentina de hasta cinco días, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), dolores articulares y musculares. En algunos casos pueden aparecer intolerancia a la luz, mareos, náuseas o vómitos persistentes y lumbalgia.

Aunque las complicaciones graves son poco comunes, la enfermedad puede evolucionar hacia una meningitis aséptica que se manifiesta generalmente en la segunda semana de la enfermedad, lo que prolonga la recuperación por semanas.

Entre las medidas de prevención que se recomiendan a la población están: uso de repelentes, ropa que cubra piernas y brazos, y mosquiteros de malla fina, especialmente para grupos vulnerables.

Actualmente, no existen vacunas ni tratamientos antivirales específicos para la fiebre de Oropuche y el manejo de la enfermedad es sintomático, centrado en aliviar el dolor y rehidratar al paciente.

Otras enfermedades

En tanto, los reportes por infecciones respiratorias agudas graves como: bronconeumonías, neumonía y coronavirus, en la semana actual se registraron 294 casos nuevos, para un acumulado de 1,892 en lo que va del 2025

Respecto a los casos de gusano barrenador, para la semana actual se reportó un caso para un acumulado de 11 casos.

Mientras que las personas con Leishmaniasis, el informe del Minsa confirma 880 casos acumulados para este año.

Comparte la noticia:

Otras Noticias que podrían interesarte