Ranking de corrupción: Panamá registra el puntaje más bajo en 12 años

El ranking de Transparencia Internacional evalúia 180 países con respecto a la corrupción, un problema que aqueja la estabilidad de las democracias

El ranking de Transparencia Internacional evalúia 180 países con respecto a la corrupción, un problema que aqueja la estabilidad de las democracias

Con el puntaje más bajo alcanzado en 12 años, el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional (CPI, por sus siglas en inglés) vuelve a poner en entredicho los esfuerzos de Panamá para frenar este flagelo.

En la versión del 2024 del CPI Panamá ocupa la posición 114 entre 180 países, y aparece con un puntaje de 33. En esta escala los países cercanos al 100 son considerados como los más “limpios”, mientras que el cero es considerado como “extremadamente corrupto”.

Panamá baja dos puntos con respecto al 2023, cuando registró un puntaje de 35 puntos. El puntaje del 2024 es el más bajo registrado desde el 2012, cuando el país alcanzó 38 puntos en la escala. Esta puntuación fue superada en el 2015, con 39.

En el 2021 y 2022, el puntaje se mantuvo en 36, pero después descendió en los últimos dos años.

Casos emblemáticos como Odebrecht han demorado en cumplir su proceso en los tribunales.

«Estamos sacando el peor puntaje de la última década», apunta Carlos Barsallo, ex presidente de la junta directiva del capítulo panameño de Transparencia Internacional. El abogado y experto en temas de gobenanza y transparencia detalla que, en el caso panameño, este índice se alimenta «con ocho índices» que completan «expertos de afuera que nos perciben como más corruptos que el año anterior».

Esto se da a pesar de «reformas legales, cambios normavitos y de autoridades». Para el jurista es «evidente que lo que estamos haciendo no cambia la percepción», por lo que recomienda un estricto cumplimiento de las leyes. «»Nos cuestan muchos los procesos, que sean finales, definitivos, con condenas que se cumplan, sanciones que se cumplan, multas que se paguen», precisó.

Considera que el tema amerita que se logre un consenso nacional, que involucre a todos los sectores. para encarar el problema, no solo con «fórmulas cosméticas».

Esta situación se da en un entorno global complejo, donde los fondos que se destinan a ayudar a los países a mitigar las emisiones de gases responsables por el efecto de invernadero y para “proteger a poblaciones vulnerables” son robados o mal utilizados, según el sitio web de Transparencia Internacional.

“La corrupción es una amenaza global en evolución y que hace mucho más que socavar el desarrollo- es una causa clave del declive de la democracia, inestabilidad y violaciones a los derechos humanos”, comentó François Valérian, presidente de Transparencia Internacional.

Comparte la noticia:

Otras Noticias que podrían interesarte