El Proyecto de Ley Nº 09-25 establece tres tramos preferenciales, dependiendo del precio de la vivienda y comenzará a regir sólo para préstamos hipotecarios otorgados a residencias principales del prestatario, a partir del 1 de enero de 2026
El ministro de Vivienda, Jaime Jované, presentó anoche ante el pleno de la Asamblea Nacional el proyecto el Proyecto de Ley Nº 09-25, que sustituye la Ley 3 de 1985 y establece un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios y dicta otras disposiciones. La ley actual vence en diciembre de este año.
Horas antes, el Consejo de Gabinete había aprobado la presentación de esta reforma que divide en tres tramos este beneficio. Comenzará a regir sólo para préstamos hipotecarios otorgados a residencias principales del prestatario, a partir del 1 de enero de 2026.
Luego de concluido el Consejo de Gabinete se realizó una conferencia de prensa de la que participaron el ministro de Economía, Felipe Chapman y Jované , quien dijo que “la motivación de continuar con esto es quitar la incertidumbre que tenemos de que la tasa de interés venza en el tiempo. Esta no vence. Continúa libre. La tasa de referencia existe. Está al libre mercado”.
“Cada banco ofrecerá; el Estado tiene los topes que van a subsidiar” indicó el ministro de vivienda.
Durante la exposición de motivos en el pleno de la AN, el ministro de Vivienda reconoció que, si bien Panamá ha logrado avances significativos en la promoción de soluciones habitacionales, persisten desafíos que limitan la El Ministro de vivienda destacó que este proyecto establece que no hay tasa de referencia y no tiene fecha de vencimiento. En la cobertura de los subsidios, van a estar, como siempre han estado, en el presupuesto de la nación y anualizado cada ejercicio fiscal del presupuesto de la nación.
El proyecto establece tres tramos preferenciales, dependiendo del precio de la vivienda:
Establece una tasa subsidiada máxima de 4.0 %, por un plazo de 8 años no renovable, para casas de hasta cincuenta mil balboas (B/. 50,000.00).
La tasa subsidiada máxima es de 3.5 %, por un plazo de 7 años no renovable, en casas desde los cincuenta mil balboas (B/. 50,000.00); hasta ochenta mil balboas (B/. 80,000.00).
La tasa subsidiada máxima es de 3.0%, por un plazo de 6 años no renovable, para casas de un precio superior a los ochenta mil balboas (B/. 80,000.00) y hasta ciento veinte mil balboas (B/. 120,000.00).
Según Jované este proyecto de ley busca fortalecer y modernizar el régimen de préstamos de intereses preferenciales, optimizando su aplicación y garantizando que los subsidios estatales se asignen de manera sostenible, equitativa y eficiente. “Es necesaria una actualización del marco normativo para garantizar su sostenibilidad y mejorar el impacto de este beneficio, sobre todo a quienes realmente lo necesitan”.
El proyecto de ley “promueve un esquema de financiamiento más accesible que facilite la compra de vivienda principal, priorizando los sectores con menor capacidad adquisitiva y fortaleciendo la transparencia en la asignación de los subsidios. Asimismo, fomenta un desarrollo inmobiliario equitativo y sostenible, asegurando la disponibilidad de viviendas nuevas en todo el país y ajustando los mecanismos de control para evitar distorsiones en el mercado”, resalta información divulgada por la Presidencia de la República.
El gobierno debe 272 millones de dólares a los bancos, que espera cancelar a más tardar en abril, según informó Chapman. “Para motivar a los bancos, regresen de forma muy proactiva al mercado hipotecario se les cancelará la totalidad del subsidio de los intereses acumulados a la fecha, a más tardar al mes de abril”.