La responsabilidad social empresarial ante las acciones delincuenciales

La inversión en proyectos contra el delito sentaría las bases para que otras compañías realicen lo mismo.
5 Min Read
256 Views

La sociedad panameña requiere de la incorporación de las empresas que promueven la responsabilidad social empresarial (RSE) con el fin de impulsar acciones que fomenten el avance sostenible, especialmente en lo que respecta a los jóvenes que podrían estar en peligro de cometer delitos o que pertenecen a un grupo delictivo y que su entorno social los motiva a llevar a cabo acciones violentas.

Las acciones actuales para prevenir el delito en la población juvenil utilizan técnicas de mediación alternativas que deben ser impulsadas por las empresas que aplican la RSE. Estos procesos se diferencian de los convencionales de acceso a la justicia y buscan disminuir el delito a través de la puesta en marcha de proyectos de gran envergadura con un trasfondo social, filantrópico y remunerativo. Para ello, sugerimos un proyecto integral con los gobiernos locales, con un nuevo rostro como en San Miguelito.

Desde tiempos inmemoriales, las disputas entre los jóvenes adolescentes y su ambiente han sido un área de investigación sociológica de gran importancia. Es igualmente crucial considerar la solución a la violencia en el día a día de las personas, dado que los datos reflejados en los informes del Ministerio Público acerca de la muerte de los jóvenes de 18 a 24, son alarmantes. 

La inversión en proyectos contra el delito sentaría las bases para que otras compañías realicen lo mismo, ya que es un tema que afecta a todos.

Igualmente, estos comportamientos violentos podrían propiciar la expansión de diversas infracciones como el hurto, el robo y, en el caso más grave, el homicidio. Estas violaciones a la ley son comunes en todas las comunidades, con tasas de delincuencia que varían. Lo preocupante es que sean llevadas a cabo por jóvenes en la fase final de su crecimiento biopsicosocial y con amplias habilidades para producir sus propios ingresos en un entorno diferente al delictivo.

La sociología criminal determina el hecho delictivo como un fenómeno «social», desde el punto de vista académico, desde el enfoque empírico, incorporando elementos de diversas teorías: ecológicas, subculturales, de aprendizaje, de reacción social o etiquetado. Su éxito radica en la utilidad práctica de la información que proporcionan. El estudio del crimen como un fenómeno social muy selectivo, constituye actualmente el paradigma predominante y ha contribuido de manera significativa a un conocimiento realista de la problemática criminal.

Seguidamente, al tomar en cuenta a la familia, la escuela, el municipio y la estructura de la personalidad, se hace referencia a «tomar los datos tal cual son», sin condicionar su elaboración y procesamiento, siguiendo patrones preestablecidos, tales como trastornos genéticos, anomalías mentales, constitución física atípica, conflictos emocionales, mal ambiente familiar, amistades inadecuadas, frustración de las expectativas del individuo y circunstancias adversas para el desarrollo infantil.

Se puede destacar en la comprensión y análisis del desarrollo urbano, y las nuevas áreas de delincuencia vinculadas a este, y, simultáneamente, en el tipo de delincuencia en ese nuevo escenario, como la delincuencia en la juventud. Esto se puede asumir con facilidad, ya que esta teoría argumenta que «la ciudad produce sus delincuentes» mediante acciones delictivas.

Este impacto criminal de la gran ciudad se avala a través de los conceptos de desorganización y contagio propios de las áreas urbanas contemporáneas, donde se «debilita» el control social y se deterioran las relaciones humanas, propagándose un entorno de vicio y corrupción “contagioso». Sin embargo, en la actualidad, hay una distinción tradicional entre la delincuencia urbana y la delincuencia rural.

Para finalizar, la idea de una empresa que considere a la comunidad y sus problemas va más allá de un compromiso socialmente asumido, puesto que se centra en programas de inversión para todos. La inversión en proyectos contra el delito sentaría las bases para que otras compañías realicen lo mismo, ya que es un tema que afecta a todos.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte