El interior requiere una ley de Intereses Preferenciales, adaptada a su economía

La Asociación de Promotores de Chiriquí agrupa a empresarios y desarrolladores del sector inmobiliario y de la construcción.
4 Min Read
275 Views

La falta de una ley de Intereses Preferenciales está afectado el acceso a viviendas en el interior del país, siendo necesaria una norma que se adapte a la realidad económica de la población interiorana.

Así lo considera la Asociación de Promotores de Chiriquí (Aprochi), destacando la importancia de que la nueva normativa considere las diferencias económicas entre regiones, a fin de garantizar el acceso equitativo a la vivienda.

Como actividad económica, la construcción representa más del 22% del PIB en las provincias del interior, sin embargo, la incertidumbre sobre la ley de Intereses Preferenciales, está amenazando la estabilidad del sector.

En el interior, los salarios son un 17% menores que en la capital, de acuerdo con estimaciones oficiales, situación que impacta en la capacidad de financiamiento hipotecario, para acceder a una vivienda propia.

La construcción no solo genera empleos; también dinamiza sectores importantes dentro de la actividad, como el comercio en ferreterías, transporte y productos de manufactura, además de aportar las cuotas correspondientes a la Caja de Seguro Social.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, la ley de Intereses Preferenciales ha otorgado más de $1,500 millones en subsidios durante la última década, beneficiando a unas 200 mil familias, a nivel nacional.

Cabe destacar que el desempleo en octubre del año 2024 alcanzó el 9.5% y se estima que podría superar el 10%, debido a la caída en la construcción.

La falta de certeza sobre la ley de Intereses Preferenciales ha restringido el acceso a créditos hipotecarios, afectando la inversión privada y el desarrollo de proyectos inmobiliarios.

A pesar de la caída del 10.4% en el sector inmobiliario, sigue siendo el de mayor inversión con $1,663.6 millones en los últimos 12 meses, según la empresa de asesoría, consultoría y servicios financieros, Indesa.

Casos recientes muestran que familias en la provincia de Chiriquí enfrentan dificultades para adquirir vivienda por la reducción del financiamiento.

Según el Ingeniero Juan Pérez, director de una constructora en la región, «la falta de acceso a financiamiento ha detenido proyectos que generarían cientos de empleos y dinamizarían la economía local».

Esta situación, comentó, ha provocado el cierre de al menos 20 empresas proveedoras de insumos para la construcción en los últimos seis meses.

Debe recordarse que modelos puestos en marcha tanto en Colombia como en México, han demostrado que el otorgamiento de incentivos escalonados y fondos de garantía mejoran el acceso al crédito hipotecario en regiones con menores ingresos. La adaptación de estas estrategias, sostiene el Ing. Pérez, podría fortalecer la ley de Intereses Preferenciales y su sostenibilidad.

Precisó que la implementación de un marco normativo ajustado a las condiciones económicas de cada región, es clave para fortalecer el acceso a vivienda y dinamizar la economía local, asegurando estabilidad y crecimiento para el país.

Comparte la noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras Noticias que podrían interesarte