El principio de no violencia, también conocido como resistencia pacífica, condena el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político.
El pasado 30 de enero se cumplió 77 años del fallecimiento de Mahatma Gandhi, un hombre que promovía ampliamente la total fidelidad a las pautas de la conciencia, incluso la desobediencia civil, si era necesario. Además, mantenía una estrecha relación con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta.
Desde 1964, en recuerdo al deceso de Gandhi, cada 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO, en 1993. Este día pone de relieve la relevancia de educar en tolerancia, solidaridad, respeto a los derechos humanos, la no violencia y la paz.
Se le privó de su libertad en varias ocasiones, se convirtió en un héroe nacional y empleó la huelga de hambre como medio de resistencia. En 1931, participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Su influencia moral en el desarrollo de los diálogos que impulsaron la independencia de la India, fue notable.
Afirmó que, en la economía política, no se debería considerar al capital como más importante que al trabajo, ni que este último sea superior al capital, considerando ambas nociones como riesgosas; en realidad, se debería buscar un equilibrio sano entre estos componentes, considerándolos de igual relevancia para el avance material y la equidad.
Por lo tanto, el 11 de septiembre de 1906, Gandhi decidió promover una forma de protesta no violenta llamada «apego o devoción a la verdad», lo cual marcaría el inicio de su «movimiento de no violencia».
El principio de no violencia, también conocido como resistencia pacífica, condena el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. Este tipo de conflicto social, a menudo llamado «políticas de la gente común», ha sido adoptado por comunidades en gran escala mundial en campañas por la justicia social.
Adicionalmente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) categoriza la conducta no violenta en tres tipos: Manifestación y convencimiento, que abarca marchas y conmemoraciones, no cooperación, Intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.
La estrategia de Mahatma Gandhi para prevenir la violencia en las instituciones educativas se centra en promover la no violencia y la paz, defendía la no violencia y la batalla pacífica contra la injusticia en los centros de enseñanza
Es importante resaltar a Gandhi, quien defendió el pacifismo y luchó por la emancipación de la India. Pese a que Gandhi nació en una familia de escasos recursos en la India, se convirtió en un defensor de los derechos civiles de su pueblo y optó por la no violencia como vía para lograr sus objetivos. Su vida ha sido documentada en la historia como un referente e inspiración para miles de personas.
Gandhi promovió la no violencia no únicamente desde una perspectiva filosófica y política, sino también como un medio para lograr la justicia y el cambio. Modificó el carácter de la protesta política y encabezó grandes protestas contra el gobierno colonial, moldeó una personalidad pública y una filosofía de no cooperación, no agresiva y centrada en la verdad, a la que catalogó como la fuerza de la verdad.
Gandhi recibió un gran reconocimiento como uno de los líderes más sobresalientes de las tendencias no violentas que el mundo haya observado en algún momento. Como precursor de la resistencia mediante la no violenta desobediencia civil, se convirtió en uno de los líderes políticos más sobresalientes de su tiempo, alcanzando reconocimiento global por su estrategia de protesta no violenta para lograr el progreso político y social. Numerosos indios consideraban a Gandhi como el Mahatma («Gran Alma»).
En la actualidad, Gandhi es conocido por su intenso compromiso con la práctica de la no violencia y su profundo humanismo, en cada esquina del mundo. En las enseñanzas que Gandhi nos impartió, nos demostró que es vital conservar la humildad y brindar ayuda a los demás. Gandhi nos hizo comprobar que la verdadera majestuosidad emana de la indiferencia y la asistencia hacia otros.
Es suficiente con ser humildes y ayudar a los demás para convertir el mundo en un sitio más beneficioso. Las enseñanzas de Gandhi sobre la humildad nos incentivan a conservar la modestia y a dar más importancia a los demás que a nosotros mismos. Además, estaba persuadido de la paz y la no violencia.
Mahatma Gandhi se destacó como un precursor de la no violencia y la resistencia pacífica en la India, y su legado se mantiene en la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se realiza el 30 de enero en memoria de su fallecimiento.
En relación a la prevención de la violencia en el ambiente educativo, promoviendo una cultura de respeto en las aulas, se presentan siete estrategias eficaces para prevenir el hostigamiento en el ámbito escolar: Fomentar una cultura de respeto, Capacitar a docentes y personal educativo, Fomentar la comunicación franca, Involucrar a los padres e Implementar programas contra el acoso en los centros educativos.
La estrategia de Mahatma Gandhi para prevenir la violencia en las instituciones educativas se centra en promover la no violencia y la paz, defendía la no violencia y la batalla pacífica contra la injusticia en los centros de enseñanza: Promover una cultura de tolerancia, solidaridad, concordancia, respeto a los derechos humanos, no violencia y paz; impulsar una cultura de paz y no violencia en los centros educativos; comprender que la no violencia es una herramienta para los poderosos; entender que la no violencia y la verdad mantienen una estrecha relación y entender que la paz es el camino.
Como educador en temas de métodos alternativos de resolución de conflictos, hemos inculcado en nuestros alumnos esta filosofía de no violencia, y su legado se mantiene en la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Así, pues, exhortamos a los regentes de la educación que implementen programas de mediación y resolución de conflictos en el entorno educativo como área académica, y evitar, así, comportamientos disruptivos en los establecimientos educativos desde la infancia.