El ministro del MEF planifica reducir el déficit fiscal del 3.88% en 2025 al 1.5% en 2030, junto con una disminución sostenida de la relación deuda/PIB
El 2024 cerró con un déficit del 7.4% del total del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa 6,416 millones de dólares menos al comparar los ingresos y gastos, según informo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Cuando Felipe Chapman, asumió la administración del MEF en julio del año pasado se comprometió a impulsar fortaleza fiscal y crecimiento sostenible de Panamá y esperaba un mejor cierre fiscal.
Ese 7.4% es muy superior a los cálculos del ministro, que esperaba un déficit de entre $3 mil 200 millones y $3 mil 500 millones.
Al enumerar los factores heredados que incrementaron el déficit fiscal, señaló que esto representó un 6.2% del PIB, distribuidos en: la sobreestimación de ingresos: $2,207 millones (3.1% del PIB); cuentas por pagar sin presupuesto: $786 millones (0.9% del PIB); y la sobreestimación de baja ejecución de gasto en proyectos de continuidad: $1,921 millones (2.2% del PIB).
La situación fiscal de un país se mide comparando sus ingresos (impuestos y multas, por ejemplo) con sus gastos (asistencia social y salarios, entre otros). Cuando en un año el gobierno gasta más de lo que le ingresa se dice que tiene déficit fiscal, mientras que cuando el gasto es menor a los ingresos que obtiene se considera que tiene superávit.
El ministro Chapman señaló que para revertir este panorama, el Gobierno Nacional implementa medidas estructurales clave, que permitan estabilizar la economía y fomentar un crecimiento sostenido.
Entre estas medidas, detalló, ajustes a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, para simplificar la regla fiscal y fortalecer la transparencia en la política pública; controlar el crecimiento del gasto y establecer metas claras para la reducción de deuda.
También se reforzará el Consejo Fiscal, se creará una unidad de control del gasto en el MEF y el Instituto de planificación Económica a mediano y largo plazo.
El Plan Estratégico de Gobierno (2025-2029), contempla $30,277 millones en proyectos claves, con una inversión anual del 6.57% del PIB, para impulsar: la educación y el acceso a servicios básicos de calidad, a los sectores económicos generadores de empleo, a una gestión pública eficiente y transparente, con sostenibilidad ambiental, dijo el ministro.
Con estas reformas, se proyecta un crecimiento económico entre 4.0% y 5.0%, muy por encima del promedio regional, y se planifica reducir el déficit fiscal del 3.88% en 2025 al 1.5% en 2030, junto con una disminución sostenida de la relación deuda/PIB.
Esta transformación consolidará un modelo de gestión pública sólido, capaz de generar confianza y resiliencia ante futuros desafíos, posicionando a Panamá como referente en estabilidad fiscal y crecimiento sostenible en la región, concluyó Chapman.